Estas son algunas sugerencias de Facebook para sus usuarios:
1. Duda de los títulos: De acuerdo con la red social, este tipo de contenidos suelen tener títulos llamativos escritos en mayúsculas y con signos de exclamación.
2. Observa con atención el URL: Una dirección falsa o que imita una origianl puede ser una señal evidente de contenido falso. Muchos sitios de noticias falsas realizan pequeños cambios en las URL de las fuentes de noticias auténticas para imitarlas.
3. Investiga la fuente: Asegúrate que la noticia esté escrita por una fuente de confianza. Si proviene de una organización desconocida, verifica la sección “información” para obtener más detalles.
4. Detecta si el formato es poco común: Muchos sitios de noticias de este tipo contienen errores ortográficos o diseños extraños.
5. Presta atención a las fotos: Las noticias falsas suelen contener imágenes o videos manipulados. En ocasiones, es posible que la foto sea auténtica, pero que la hayan sacado de contexto.
6. Comprueba las fechas: El orden cronológico de las noticias falsas puede resultar ilógico, o incluso pueden estar alteradas las fechas de los eventos.
7. Verifica las pruebas: Comprueba las fuentes del autor para confirmar que sean precisas. Si no se aportan pruebas o se confía en expertos cuya identidad no se menciona, es posible que la noticia sea falsa.
8. Consulta otros informes periodísticos. Si ningún otro medio está reportando la noticia, es posible que sea falsa. Si aparece en varias fuentes de confianza, es más probable que sea verdadera.
9.¿La noticia es un engaño o una broma? Facebook asegura que es difícil distinguir una noticia falsa de una publicación humorística o satírica, por lo que sugiere comprobar si la fuente de donde proviene suele realizar parodias, y si los detalles y el tono de la noticia sugieren que puede tratarse de una broma.
10. Algunas noticias son falsas de forma intencional. Reflexiona acerca de las noticias que lees y comparte solo las que sabes que son creíbles.
El cantante se dirigía a Valledupar cuando su camioneta perdió el control. Autoridades manejan como hipótesis exceso de velocidad y mal estado de la vía.
Luego del accidente fue trasladado a la clínica Santa María de Sincelejo junto a uno de sus asistentes, que sufrió fractura de pierna y perdió varios dientes.
El hijo de Diomedes Díaz llegó al centro hospitalario con una herida de aproximadamente 10 centímetros en su cabeza.
Aunque inicialmente se pensó que la imprudencia de una moto había provocado el accidente, autoridades dieron a conocer otra información:
“Exceso de velocidad y mal estado de la vía se habrían conjugado para que ocurriera”, aseguró el comandante de la Policía Nacional en Sucre coronel Julio César Sánchez.
Martín Elías se había presentado en la noche del Jueves Santo en Coveñas.
(CNN Español) – EE.UU. interceptó mensajes entre Siria y expertos químicos, reportan que Corea del Norte podría realizar una prueba nuclear de forma inminente, la entrevista con Almagro sobre la situación en Venezuela y más.
No te pierdas estas 5 noticias:
1 – Inteligencia de EE.UU. interceptó comunicaciones entre Ejército sirio y expertos químicos
La comunidad militar y de inteligencia de Estados Unidos interceptó comunicaciones entre el ejército sirio y expertos químicos sobre los preparativos para el ataque de gas sarín en Idlib la semana pasada, dijo un alto funcionario estadounidense a CNN.
El secretario general de la OEA habla en exclusiva con Fernando del Rincón en Conclusiones sobre la crisis política en Venezuela y la violencia desatada durante las manifestaciones contra el gobierno de Nicolás Maduro.
3 – Sitio nuclear de Corea del Norte, “listo” para prueba
Un grupo de monitoreo de Corea del Norte informó que el sitio nuclear de Punggye-ri está “preparado y listo” para la sexta prueba nuclear tras semanas de actividad.
4 – Autor de nuevo feminicidio en Colombia ya había sido condenado por homicidio
Julio Alberto Reyes había sido condenado, en 2006, a más de 22 años de prisión por el homicidio de dos personas e intento de homicidio contra su exesposa. Diez años después fue dejado en libertad por buena conducta y por presentar una enfermedad coronaria.
5 – Este es el país menos competitivo en turismo de América
Paraguay no salió muy bien parado en el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo de 2017. El país ocupa el lugar 110 entre 136 países, y es el de la posición más baja en Latinoamérica. Las lecciones del caso paraguayo para América Latina.
Juana Chiroles no olvidará jamás el 26 de diciembre de 2015. Fue el último día en que vio a su hijo y a sus dos sobrinos. La tarde caía cuando los jóvenes le dijeron que iban a matar unos cerdos, se llevaron una soga y varios implementos.
Unos días después conoció la noticia por boca de “la gente del pueblo”: sus parientes se encontraban entre los 13 jóvenes que partieron de noche en balsa hacia Estados Unidos. Desde entonces las madres del pequeño poblado de Modesto Serrano, en la provincia de Artemisa y con 1,300 habitantes, “no duermen ni comen” pensando en la suerte de sus familiares.
El silencio oficial y la ausencia de noticias presagian lo peor, pero Juana mantiene la esperanza de que su hijo está vivo y regresará a casa.
“Soy una guajira con tierra en las patas y un poco bruta. Jamás he visto el internet y no sé andar en computadoras”, dice la mujer, de 54 años, con modestia en una llamada telefónica.
Desde la desaparición de su hijo Alien Quintana Chiroles, de 32 años, y sus dos sobrinos Julián, de 36 años y Ronaldo Chiroles, de 26 años, ha hecho cuanto puede para tener noticias sobre los balseros interceptados por la Guardia Costera de Estados Unidos, relata.
Sin embargo, no ha tenido éxito. Sus familiares zarparon cuando estaba en vigor la conocida política de “pies secos, pies mojados” que permitía a los cubanos que tocaran territorio estadounidense ser acogidos como refugiados.
El expresidente Barack Obama eliminó estas flexibilizaciones en enero pasado, durante sus últimos días de mandato, y desde entonces la Guardia Costera norteamericana solo ha interceptado a unos 100 cubanos que intentaban cruzar el Estrecho de la Florida, según datos oficiales. Nada comparable con los casi 10,000 que intentaron escapar de la isla vía marítima el pasado 2016.
“Una semana después que se fueron la gente comenzó a comentar que habían llegado a la Florida. Después supimos que era mentira”, dice con tristeza.
Además del hijo de Juana Chiroles, viajaban en la precaria embarcación: Julián Chiroles Cid, de 37 años; Ronaldo Chiroles Évora, de 26 años; Orlando Santos Lazo, de 45 años; Alberto Rodríguez Beltrán, de 27 años; Yariel Alzola Cid, de 27 años; Leandro Évora Salazar, de 41 años; Ailetis Llanes Padrón, de 33 años; Eduardo Cano González, de 40 años; Wilson González Piloto, de 26 años; Yordan Ramos Hernández, de 27 años; Dariel Mesa Arteaga y Luis Arrastria.
Un grupo de nueve balseros cubanos llegaron el martes a los cayos de Florida. El emotivo momento quedó captado en cámara.
“Un mes antes de que partieran, una embarcación similar con gente del mismo pueblo llegó a Miami. Eso fue lo que les perturbó la cabeza y se fueron ilusionados pensando que también correrían con la misma suerte”, aclara la artemiseña.
Un portavoz de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza indicó que en sus registros no tienen ninguna información que coincida con los nombres de los desaparecidos.
La Guardia Costera, por su parte, dijo en un comunicado dirigido a este diario que tampoco poseen registros sobre estos balseros.
“Es muy dramático lo que viven los familiares de los balseros. Hemos tenido centenares de denuncias de desapariciones no resueltas”, explica Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia, una organización del exilio cubano que auxilia a sus compatriotas.
“Le hemos pedido al Gobierno de Estados Unidos que se establezca un protocolo para identificar los cadáveres. Hasta el momento no existe y los cuerpos permanecen en las morgues sin identificar hasta que son enterrados en fosas comunes”, dice Sánchez.
Es muy dramático lo que viven los familiares de los balseros.
Ramón Saúl Sánchez, Movimiento Democracia
El líder del exilio reconoce que tras el fin de “pies secos, pies mojados” el número de casos que su organización ayuda ha disminuido dramáticamente. Sin embargo, se muestra preocupado porque la causa por la cual los cubanos escapan de su país permanece.
“El presidente Obama creó la figura del balsero indocumentado cubano, que no dará la cara porque tiene miedo a ser deportado. Sabemos que en Cuba existe una dictadura, esa es la causa por la cual los cubanos escapan y no se ha solucionado”, dice.
Entre 2015 y 2016 se vivió un importante aumento del número de balseros. “En el pueblo de La Máquina, [una comarca cercana], varias embarcaciones salieron hasta que la policía tomó cartas en el asunto”, dice Juana.
Su hijo intentó cuatro veces llegar a Estados Unidos. Una de ellas fue recogido por un barco que lo entregó a las autoridades cubanas. Tras pagar 3,000 pesos de multa continuó planificando su próxima escapada.
Un grupo de 27 cubanos, 22 hombres y cinco mujeres, que lograron tocar tierra firme el viernes por la noche. Los balseros que estaban siendo asistidos por la organización Church World Service (CWS) en Doral.
Matias J. Ocner
Miami Herald
La mujer vive acompañada de su esposo y cuida a su hermano menor, Felipe Chiroles, con síndrome de Down. A pesar de haber estudiado una ingeniería especializada en química azucarera, el desmantelamiento de los centrales y el cuidado de su hermano, por quien no recibe ayuda del Estado, alejaron a Juana de su profesión.
“Tengo otra hija y una nieta de 7 años, hija de Alien. Su nombre es Alice Flor Quintana. Todos los días le hablo de su papá y le enseño su foto para que no lo olvide”, dice.
Convencida de “que el amor de madre todo lo puede”, Juana llamó a las autoridades cubanas para asegurarse de que no estuvieran detenidos por salida ilegal del país, sin embargo le comunicaron que no avistaron ningún naufragio en los días posteriores a la desaparición de su familiares.
“Mi esperanza es que al menos estén en la Base Naval de Guantánamo”, dice, la mujer.
Pero allí tampoco están, según ha podido corroborar este diario.
“Mi hijo es muy hermoso y una gran persona. Siempre está alegre. Por favor, si alguien lo ha visto, o sabe de su paradero ayúdenme a encontrarlo”, dice con la voz a punto de quebrarse.
“La agonía es inmensa. Ha pasado un año desde que se fue, pero el dolor es como el del primer día en que partió”, remata.
Uno de los pasajeros del crucero Disney Fantasy grabó el momento en que tres cubanos eran entregados al Servicio Guardacostas. Lo que no sabían en ese momento era que no se trataba de un grupo de balseros sino de prófugos de la justicia de Estados Unidos, acusados de fraude con tarjetas de crédito.
Un comunicado de la agencia, que cita el reciente ataque aéreo estadounidense contra Siria, asegura que la administración del presidente Donald Trump “ha entrado en un camino de amenaza abierta y chantaje” a Corea del Norte.
Este mismo viernes el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi advirtió que un “conflicto podría estallar en cualquier momento” en Corea del Norte después de las nuevas amenazas de Estados Unidos contra el régimen de Pyongyang.
Según los observadores, Corea del Norte podría llevar a cabo este fin de semana un nuevo test de misil balístico o incluso nuclear coincidiendo con las celebraciones del 105 aniversario del nacimiento de Kim Il-sung, el primer líder del país comunista.
Gareth Bale sufre un edema en el sóleo derecho, músculo que se lesiona por séptima vez desde que llegó al Real Madrid y que invita a la precaución a Zinedine Zidane, que confirmó su baja ante el Sporting de Gijón y dejó serias dudas para que pueda jugar ante el Bayern Múnich y el Barcelona.
“No va a estar con nosotros mañana, eso está claro y luego veremos. Lo que es seguro es que tiene algo, tiene un edema y no vamos a arriesgar nada con Gareth”, confirmó en rueda de prensa Zidane confirmando que la realidad no es tan positiva como las primeras sensaciones del jugador tras retirarse del Allianz Arena con molestias.
“Tenemos que ver día a día cómo evoluciona él, pero en Gijón no va a estar y veremos el martes. Partido a partido vamos a decidir, no podemos pensar en otra cosa. Espero que en poco tiempo esté con nosotros”, añadió.
Zidane confirmó que la lesión de Bale llega en su punto débil, el sóleo. Desde que comenzó a jugar con el Real Madrid se ha lesionado en cinco ocasiones el izquierdo y es la segunda que sufre en el derecho. Además, en esta ocasión, el técnico prefiere no correr ningún riesgo porque es una zona cercana a la operación que ha marcado la temporada del extremo galés.
“Es en el sóleo y es muscular, en la parte donde tuvo su operación. Le duele ahí, cuando empieza otra vez a jugar, le molesta. Es verdad que estoy preocupado. No me gusta ver a los jugadores lesionados y menos en la recta final. Mañana no está y veremos poco a poco”, confesó.
Zidane desveló que este nuevo freno en la temporada de Bale no le ha afectado anímicamente al jugador. “No está tan mal, prefiere estar con el equipo pero sabe que no es nada grave lo que tiene y que cuando vuelves al equipo a entrenar y jugar pasa esto. Hay que estar tranquilo y él lo está”.
Un nuevo incidente se produjo en los últimos días a bordo de un avión de United Airlines y tuvo como protagonista a un escorpión.
El mismo día en que un pasajero era sacado a rastras de un vuelo de esta empresa a causa de la sobreventa de boletos, en un vuelo que saldría desde Houston rumbo a Calgary (Canadá), un hombre fue picado por un artrópodo.
Según informó CNN, el escorpión cayó el pasado domingo desde un compartimento de equipaje en la parte superior del avión al pelo de Richard Bell, un pasajero que en ese momento almorzaba en clase ejecutiva.
Linda Bell, esposa del herido, contó que el hombre “sintió algo en su pelo”, lo tomó, lo tiró y “cayó sobre la mesa de la comida”. “Mientras lo tomó por la cola lo picó”, agregó.
El hombre ahuyentó al artrópodo, que cayó al pasillo del avión y llamó la atención de otro pasajero, quien al verlo gritó “¡Dios mío, eso es un escorpión!”
Según la plataforma de rastreo de vuelos FlightAware, el avión había llegado desde Costa Rica el día anterior. Hasta el momento no se sabe cómo llegó el animal hasta ahí.
Según reveló Linda Bell, los pasajeros acorralaron al escorpión, lo lanzaron al inodoro del baño y tiraron la cadena.
Desde United se informó que los asistentes del vuelo “ayudaron a un cliente que fue picado por lo que al parecer era un escorpión en un vuelo la semana pasada” y que la tripulación “inmediatamente consultó con un médico en tierra que les indicó lo que debían hacer y aseguró que no era un asunto que amenazara la vida del pasajero”.
El personal médico atendió al pasajero luego de que el avión aterrizara en Canadá. United llamó a Richard Bell el pasado miércoles para disculparse por el incidente y le ofreció una compensación, informó su esposa.
// Async load of cx.js
(function(d,s,e,t){e=d.createElement(s);e.type=’text/java’+s;e.async=’async’;
e.src=’http’+(‘https:’===location.protocol?’s://s’:’://’)+’cdn.cxense.com/cx.js’;
t=d.getElementsByTagName(s)[0];t.parentNode.insertBefore(e,t);})(document,’script’);
break;}}
–>
En las noticias más leídas del día, la aerolínea, United Airlines registró una baja en sus acciones luego del escandaloso video divulgado en redes sociales de cuando bajan a un pasajero de uno de sus vuelos con lujo de violencia. Si México, Canadá y Estados Unidos ganaran ser sede del mundial 2026, en México solamente se jugarían 10 de los 80 partidos, nosotros te contamos por qué.
1. United Airlines cae en bolsa ante amenazas de boicot
Siendo una de las mayores aerolíneas de Estados Unidos, United Airlines, afronta un intenso día en Wall Street tras el escándalo con un pasajero que está amenazando seriamente su imagen. Las acciones de la compañía aérea bajaron un 4% en el arranque de la sesión en la plaza neoyorquina arrastradas por el incidente con uno de sus pasajeros.
A poco de iniciar sesión Wall Street, los títulos de la compañía llegaron a ceder hasta un 6.3%, iniciadas las transacciones, los títulos ya caen un 3.21 por ciento.
United Airlines cae en bolsa ante amenazas de boicot. Ver nota.
2. Los motivos para tener sólo 10 partidos
Los aficionados y el público en general se encuentra indignado y muy enojado luego de que se conociera que México recibiría únicamente 10 de los 80 partidos que se disputarán en el Mundial del 2026 en caso de que la candidatura de la Concacaf logre la sede para el primer torneo con 48 naciones.
¿Es una humillación recibir tan pocos partidos para la justa mundialista? Económicamente es, de acuerdo a los datos y las realidades financieras, lo justo. El Mundial no es un tema de dignidad ni de nacionalismo, la FIFA lo ha convertido en un negocio que cada cuatro años genera entre 5,000 y 10,000 millones de dólares en venta de derechos de televisión y patrocinios. ¿Por qué no tenemos más partidos?, si quieres saber la respuesta, entra a la nota completa.
Los motivos para tener sólo 10 partidos. Ver nota.
3. Cuestionan la llegada de una segunda bolsa a México
Un análisis de la Fundación de Estudios Financieros, aseguró que con una segunda bolsa de valores en el país no se resolverá el problema principal del mercado de valores mexicano que está relacionado con factores estructurales.
El documento, elaborado por el director general de Fundef, Guillermo Zamarripa, y el investigador Jorge Sánchez Tello, indica que dichos factores estructurales se reflejan en el tamaño pequeño del mercado medido por el número de emisoras, por valor de mercado, su limitado dinamismo y también el reducido número de inversionistas.
De acuerdo con el artículo “¿Una o dos bolsas en México? ¿Qué es mejor?”, mientras que hay países como India donde hay casi 8,000 emisoras listadas en el mercado, o en Estados Unidos hay más de 4,000, en México hay casi 140 empresas.
Cuestionan la llegada de una segunda bolsa a México. Ver nota.
4. Ciberatacantes extorsionan a bancos mexicanos por bitcoins
En enero del año pasado, durante un operativo de las autoridades europeas coordinadas con la Europol y la Interpol, se buscó desmantelar al grupo cibercriminal DD4BC (DDoS for bitcoins, en inglés) y que culminó con el arresto de dos personas que lídereaban la organización.
El registro de la operación del grupo DD4BC data del 2014, quienes extorsionaban con lanzar ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS, por su sigla en inglés) a empresas y organizaciones a cambio de pagos de Bitcoins. Un ataque DDoS consiste en el envío de millones de peticiones a un sitio web hasta el punto del colapso y sacarlo de línea, si quieres conocer más sobre este caso, entra a la nota completa.
Ciberatacantes extorsionan a bancos mexicanos por bitcoins. Ver nota.
Image caption
Vladimir Putin tiene mucho capital político, estratégico y personal invertido en sus vínculos con el gobierno de Siria.
No quieren aislar todavía más a Rusia en la escena internacional.
Esa es la razón que dieron este martes los ministros de Exteriores del G7 -que reúne a las naciones es más industrializadas del planeta- para no imponer más sanciones contra Moscú por su alianza con el gobierno de Bashar al Asad en Siria.
Sin embargo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, está en Moscú para presionar al presidente Vladimir Putin a que deje de apoyar a Al Asad, a quien Occidente acusa de haber llevado a cabo un ataque con armas químicas contra civiles la semana pasada.
Las gestiones de Tillerson -quien en el pasado ha tenido buenas relaciones con el Kremlin- pueden resultar irrelevantes, no sólo porque ya no viene con el riesgo de sanciones dañinas sino por el profundo compromiso del mandatario ruso con Siria.
Putin no está necesariamente apegado a Al Asad pero ciertamente no quiere ver el colapso del gobierno de un país en el que tiene intereses estratégicos, políticosy personales, y en el que ha hecho una gran inversión militar y económica.
Estrategia
“La intervención en Siria, combinada con el triunfo electoral de Donald Trump en EE.UU. (que muchos atribuyen a una manipulación de Moscú), es el mayor éxito de Putin en los últimos años”, comentó Famil Isamilov, editor de noticias del Servicio Ruso de la BBC.
Después de las sanciones impuestas por el gobierno del expresidente Barack Obama y la Unión Europea, tras la anexión de Crimea y el conflicto en Ucrania, Occidente le había dado la espalda a Moscú. Rusia iba camino a convertirse en un estado paria.
Derechos de autor de la imagen Reuters
Image caption
El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, llegó a Moscú con el propósito de presionar a Putin para que se aleje del régimen sirio.
“Con su intervención en Siria, Putin le dio la vuelta a esa situación. Abrió un espacio internacional de prestigio para él y para Rusia”, señaló Ismailov. “Se mostró como un líder en el combate contra el terrorismo y también como el único capaz de resistir la imposición de EE.UU. en el mundo”.
El analista de política internacional y experto en el Medio Oriente, Mariano Aguirre, coincide en que lo último que quiere Moscú es que caiga el gobierno sirio y el poder pueda ser tomado por uno o varios grupos yihadistas.
“Moscú teme que Siria se transforme en una ‘zona franca’ para este tipo de milicias y que desde ahí se coordinen y operen con islamistas radicales en Rusia”, comentó a BBC Mundo el analista internacional.
“Por principio (Putin) se resiste a aceptar que haya ‘cambios de régimen’ político a través de la fuerza -como ocurrió en Libia en 2011- y menos todavía que ese cambio pueda ser impulsado desde Occidente“, agregó Aguirre.
Política
En términos de los intereses políticos, Putin balancea dos elementos: el internacional y el interno.
En cuanto a la política exterior, con su alianza con el gobierno en Siria, Rusia regresa a la refriega en el Medio Oriente, después de estar mucho tiempo marginado.
“El régimen sirio, no necesariamente Bashar al Asad, es un aliado en una región en la que quiere ganar peso”, señaló Aguirre, aunque dijo que ese peso relativo.
Derechos de autor de la imagen Reuters
Image caption
Putin es un aliado del gobierno de Siria, más no necesariamente de Al Asad.
“Los verdaderos poderes en la región son locales: Irán, Israel, Arabia Saudí, Turquía. Ni Estados Unidos ni Rusia ni Europa tienen hoy el peso que tuvieron en los dos siglos anteriores”, explicó. “Hoy la influencia se logra haciendo alianzas con los poderes locales”.
Aunque eso es complicado debido a la volatilidad y complejidad de intereses, Famil Ismailov aseguró que Moscú se está perfilando como un importante actor en la región.
“Muchos países de Medio Oriente han recurrido a Rusia para asesoría, apoyo y armas“, expresó el editor del Servicio Ruso de la BBC.
“En primer lugar, Irán es prácticamente el más fuerte aliado de Moscú. Pero representantes de los gobiernos en Libia, Egipto y Líbano han viajado recientemente a Moscú” indicó.
El rey de Jordania, viajó en enero para formular estrategias para combatir el terrorismo en la región y discutir asuntos de cooperación económica.
Derechos de autor de la imagen Reuters
Image caption
Rey Abdalá de Jordania ha sido uno de muchos lideres en Medio Oriente que han visitado a Putin en Moscú.
Inclusive Arabia Saudita, visto como el país de la región más cercano a Occidente, entró en conversaciones con Rusia por primera vez en varios años para buscar estabilizar el mercado de crudo.
Pero, más allá de esta nueva estatura en los escenarios internacionales, lo que sucede internamente, su imagen dentro de Rusia, es muy importante para el presidente.
Desde la perspectiva rusa, “es el que se la jugó en su lucha contra Estado Islámico cuando Occidente no encontraba soluciones y es visto como el único que está haciendo algo contra el terrorismo”, declaró Famil Ismailov.
A pesar de los sectores de oposición que catalogan a su gobierno de represivo, Putin ha restaurado el orgullo al pueblo ruso, aseguró Famil Ismailov. “Especialmente, es visto como el único que puede obstaculizar la constante arremetida de la visión estadounidense en el mundo”.
Militar
La intervención en Siria no le trae ningún beneficio militar, señalo a BBC Mundo Mariano Aguirre, sin embargo, Rusia “estratégicamente le disputa a Estados Unidos ser una potencia global“.
Uno de los problemas que ha tenido Rusia para proyectarse como potencia militar ha sido la antigüedad de sus equipos y la falta de preparación de su ejército.
Derechos de autor de la imagen EPA
Image caption
El Almirante Kuznetsov se encuentra con otras embarcaciones rusas frente a las costas sirias.
Para Famil Ismailov el escenario sirio le ha servido a Rusia desarrollar y poner a prueba nuevo armamento, y ha sido un campo inmejorable para el entrenamiento de su personal militar, sobre todo las unidades especiales.
“Su flota naval lanzó desde el Mar Caspio nuevos misiles de largo alcance que sobrevolaron territorio iraní e iraquí que hicieron impacto con considerable exactitud sobre objetivos en Siria. Esos bombardeos fueron considerados un gran éxito, desde el punto de vista militar y de prestigio”.
Por otra parte, Rusia envió al Mediterráneo a una flota naval que escoltó al portaviones Kuznetsov hasta las costas de Siria.
A pesar de que el Kuznetsov es una embarcación antigua, le está sirviendo para lanzar vuelos de reconocimiento y ataque. Más importante aún, su personal está recibiendo un entrenamiento en un conflicto actual, que no se podría igualar en una academia.
Económico
La aventura en Siria “es un gasto muy grande”, en opinión de Mariano Aguirre, “y un coste político crecientemente fuerte dado que el 20% de la sociedad rusa se opone a la implicación en la guerra en Siria”.
La carga financiera es particularmente onerosa porque la economía de Rusia sigue dependiendo fundamentalmente del petróleo.
Derechos de autor de la imagen Reuters
Image caption
La economía rusa ha sufrido.
Frente a este panorama, quizás sea afortunado que el G7 haya decidido no imponer nuevas sanciones a Moscú. Según explicó ese grupo de naciones, fue con la intención de no aislar a Rusia.
Pero también puede ser en reconocimiento de lo afianzado que está Putin en Siria tras la gran inversión a largo plazo que ha hecho, demostrada en la construcción de bases y mejorías y acondicionamiento de otras.
La base aérea de Khmeimim, en la costa mediterránea, fue construida en 2015. Aunque comparte algunas instalaciones con la Fuerza Aérea de Siria, el acceso a la misma es exclusivo de personal ruso.
Moscú acaba de firmar un acuerdo de arriendo con Siria por 49 años, prorrogables 25 años más, el primer pacto de ese tipo a largo plazo en el país.
Derechos de autor de la imagen AFP
Image caption
La base aérea de Khmeimim es un proyecto a largo plazo en los planes militares de Rusia en Siria.
Además, la base naval de Tartus, antes una instalación pequeña para el mantenimiento de la flota rusa, ha sido expandida para funciones completas de reabastecimiento y mantenimiento, sin necesidad de que los barcos de guerra tengan que regresar a su base en el mar Negro, atravesando los estrechos de Turquía.
Por primera vez, Rusia ha incorporado a empresas privadas para operativos, capacitación y seguridad, explicó Ismailov. Estas están compuestas de personal militar retirado que ha regresado a operar bajo contratos jugosos.
Además, “las armas rusas están fuertes en el mercado y sus ventas están por el cielo”, afirmó.
Personal
El aspecto personal es uno de los factores cruciales en la incursión de Vladimir Putin en el conflicto sirio.
Cómo preservar su legado, su prestigio y su orgullo son una gran motivación para el mandatario cuyo ego y narcisismo han sido objeto de análisis constante en la prensa.
La cuestión es que Estados Unidos acaba de elegir un presidente con un ego y narcisismo comparable.
Derechos de autor de la imagen EPA
Image caption
¿Será cuestión de quién es más “macho”? Las figuras de cera en una exposición en Bulgaria representan dos de las personalidades políticas más fuertes del mundo.
En un enfrentamiento de ambos mandatarios ninguno va a dar su brazo a torcer fácilmente. Según Ismailov, “es cuestión de quién es más ‘macho’“.
Por lo menos, dentro de Rusia, está claro quién es: “Para muchos rusos Putin es el hombre del momento”, concluyó el editor del Servicio Ruso de la BBC.
Siendo eso así, Mariano Aguirre no cree que la política de Putin en Siria cambie pronto.
“Inicialmente no creo que se eche atrás. Su credibilidad ante la sociedad rusa quedaría en cuestión“, concluyó el analista.
El origen de la fanesca no ha sido esclarecido del todo, sin embargo, esta comida ceremonial demuestra el sincretismo alimentario de las culturas asentadas en el territorio nacional junto con las costumbres gastronómicas traídas desde España.
La ushucuta -término kichwa que significa ‘granos tiernos cocidos con ají’ sería el plato prehispánico que dio origen a la fanesca, según el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador.
En la actualidad, este exponente de la gastronomía ecuatoriana, se convirtió en un plato culinario tradicional a escala nacional para la familia, al punto de considerarlo como un elemento que identifica la herencia cultural y sintetiza la diversidad alimentaria.
Para la preparación de la fanesca, se incluyen múltiples ingredientes de variados sabores y provenientes de distintas zonas, además, su elaboración obedece a todo un entramado social desplegado en un tiempo específico y con la connotación de unir, compartir y construir lazos entre los participantes.
Potaje de Semana Santa
Su tiempo de producción y disfrute se inserta en la Semana Mayor del catolicismo, el cual conmemora la muerte y resurrección de Cristo, y dentro de las festividades andinas del Pawkar Raymi (Fiesta del Florecimiento), incluido el ritual del Mushuk Nina (Fuego Nuevo).
En ambos casos, es el mismo gusto culinario: la fanesca, que es un potaje de 12 granos y legumbres tiernas (fréjol, haba, chocho, choclo, arveja, lenteja, melloco, garbanzo, zapallo, cebolla y sambo) y pescado seco.
Los primigenios habitantes de la sierra ecuatoriana la preparaban al cocinar granos con calabazas y con la influencia española, nuevos ingredientes, como las habas, la leche, el queso y el pescado, y técnicas de cocción fueron incluidos.
De esta mezcla de productos, saberes y sabores surge la fanesca, una expresión del mestizaje y diversidad cultural del país. Incluso el término fue incluido y reconocido como un ecuatorianismo por la Real Academia de la Lengua Española en el año 2001.
En Guayaquil
Algunas de las huecas que prepararán Fanesca, según informó la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales del Municipio de Guayaquil.
– El Mesón de Don Suco
Calle Luque 203 y Av. Pedro Carbo
– El Pez Volador: Humitas y mazamorra de choclo
Aguirre entre Esmeraldas y José Mascote.
– El Rincón del Café: Humitas
Chimborazo y Argentina.
Un joven murió por un disparo en Venezuela durante una manifestación contra el gobierno de Nicolás Maduro la noche del lunes, informó la Fiscalía en un comunicado, elevando a dos el número de fallecidos tras una nueva ola de protestas callejeras en el país.
El lunes miles se movilizaron en varias ciudades en la quinta jornada de protestas que la oposición convocó para reclamar contra lo que consideran una dictadura del gobierno socialista.
Otro joven de 19 años, el estudiante universitario Jairo Ortiz, murió de un disparo el jueves hecho por un efectivo de la Guardia Nacional cuando protestaba en las afueras de la capital, en los Altos Mirandinos.
La Fiscalía informó este martes que Daniel Alejandro Queliz Araca, de 20 años de edad, falleció por recibir un disparo en el cuello, cuando “se encontraba en una manifestación frente al conjunto residencial Los Parques”, en la central ciudad de Valencia.
El organismo, que dijo estar investigando la muerte del joven, precisó que al lugar “se presentaron funcionarios de la policía del estado Carabobo” y “durante la situación”, Queliz resultó herido de muerte.
En las recientes movilizaciones, efectivos de las fuerzas de seguridad han impedido el paso de los manifestantes hacia la sede de los poderes públicos e intentado dispersar rápidamente las protestas con piquetes y gases lacrimógenos.
A raíz de los últimos choques entre opositores y cuerpos de seguridad, organizaciones como Unicef en Venezuela llamaron el martes “al respeto a los centros de salud y otros lugares de atención de niños y otros grupos vulnerables” a través de Twitter.
Un grupo de diputados de la oposición se movilizó a primera hora el martes a la sede de la Guardia Nacional, unidad militar encargada de mantener el orden público, para exigir su derecho a la protesta y que cese la “represión” contra los manifestantes.
El reclamo se produjo una vez que algunos legisladores denunciaron que los uniformados lanzaron bombas lacrimógenas desde helicópteros y que los gases afectaron centros de salud en la última jornada.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Mientras la Policía les pide que se retiren, varios manifestantes intentan reagruparse frente al Consejo Nacional Electoral (CNE) en Quito, luego del desalojo durante esta madrugada.
Manifestantes intentan reagruparse frente al CNE, en Quito. La Policía les pide que se retiren pic.twitter.com/RSlWgqTtzb
La vigilia de los simpatizantes de CREO en las afueras del CNE que había durado nueve días fue levantada durante la madrugada de este martes, cuando los manifestantes fueron desalojados, informaron quienes lograron quedarse en el lugar.
Esta mañana, la avenida 6 de Diciembre, donde se desarrollaban las protestas, ya fue abierta al tráfico vehicular. El transporte público también volvió a circular por el sitio.
La Policía retiró las vallas de seguridad con las que había rodeado al CNE.
Varias personas que estuvieron en la madrugada trataron de reagruparse en sitios aledaños, como el parque La Carolina. (I)
Noticias Telemundo and NBC News Anchor José Díaz-Balart received the 2017 Latinovator Award in a ceremony hosted by the NBC4 Southern California reporter and former president of the National Association of Hispanic Journalists (NAHJ) Mekahlo Medina during the the eighth annual Hispanicize 2017 Week (ww.HispanicizeEvent.com). In addition to anchoring the daily newscast Noticias Telemundo and NBC NIGHTLY NEWS Saturday’s edition, Diaz-Balart hosts Telemundo’s Sunday current affairs program “Enfoque con José Díaz-Balart,” and is a regular contributor to NBC’s “Meet the Press”.
Díaz-Balart began his career in 1983 and over the past three decades has witnessed and reported historic events for prestigious news media around the world. He has received numerous accolades for his work, including four Emmy awards, the George Foster Peabody Award, an Alfred I. DuPont-Columbia University Award, and the Broadcasting & Cable/Multichannel News 2012 Award for Outstanding Achievement in Hispanic Television. He was recently honored with the Life Achievement Award by the Hispanic Federation and the Communications Award by the National Council of La Raza (NCLR).
Established in 2012, the Latinovator Awards recognize Latino celebrities, business professionals and other high achievers who have become crossover successes or whose stories of achievements are remarkable or inspirational. Recipients are presented individually with their awards at a special general session and discuss their inspirations, challenges, business habits and road to success.
Previous Latinovator recipients include acting legend Rita Moreno, television icon Don Francisco, veteran actor Luis Guzman, journalist Soledad O’Brien, iconic producer Emilio Estefan, news anchor Maria Elena Salinas, famed musician Sheila E., Cuban dissident and blogger Yoani Sanchez, actor Carlos Ponce, among others.
Há exatos 2 anos e 11 meses a Honda lançava no Brasil a terceira geração do Fit. O monovolume nipônico, que chegou ao país em 2003, vai completar em abril seu terceiro aniversário sem alterações visuais. Porém, como já se sabe, o ciclo de vida de cada geração contempla uma atualização de meia idade até a chegada da próxima geração.
Assim como o City, o Fit deve ser atualizado também para seguir até a quarta geração, esperada para 2019 no Japão. O modelo deve enfim receber o motor de três cilindros 1.0 i-VTEC Turbo Earth Dream de até 130 cv e quem sabe até uma caixa de dupla embreagem com sete ou mais marchas. Por ora, o compacto da Honda – aqui no Brasil – vai de 1.5 i-VTEC FlexOne com até 116 cv.
Nessas imagens, feitas por um leitor no interior do Brasil, o Honda Fit aparece levemente camuflado, ocultando naturalmente mais a parte dianteira. Uma atualização visual, pura e simples ou quem sabe uma versão Touring? Este último por conta do conjunto ótico de LED presente no carro flagrado.
No entanto, enxertos nos para-choques indicam mudanças muito além dos faróis que, por sinal, mantêm seu formato atual, mudando-se apenas a parte interna. No caso dos protetores, eles devem ganhar um aspecto bem diferente dos atuais, mas o que chama atenção é o traseiro, prolongado em relação ao Honda Fit presente no mercado.
Mas não para por aí. Repare na grade frontal com uma única barra, assim como visto no Novo Civic, tendo a parte inferior aberta e dotada de grelha diferente. Como se sabe desde o lançamento, o protetor é bem rente à tampa do bagageiro, inclusive também em seu derivado, o recém-chegado WR-V. Por dentro, alguns itens poderão ser atualizados, tais como padronagem e qualidade dos tecidos, cluster com grafismo diferenciado ou multimídia com GPS, por exemplo.
Mas e o conjunto de LED, incluindo parte das lanternas traseiras? Atualmente o Honda Fit é vendido entre R$ 57,7 mil e R$ 78,9 mil. Provavelmente uma versão Touring com faróis de LED, LEDs diurnos, lanternas em LED, retrovisor eletrocrômico, seis airbags, sensor de chuva e sensor de estacionamento, elevaria seu preço para R$ 83.400, se a mesma diferença do HR-V EXL para o Touring fosse aplicada.
El nuevo anuncio de Pepsi protagonizado por la modelo y estrella televisiva Kendall Jenner provocó ira entre los usuarios de Twitter, con acusaciones de activistas de los derechos civiles por trivializar la reciente agitación en las calles de Estados Unidos.
El aviso emitido en la noche del martes y viralizado a través de la plataforma YouTube muestra a Jenner durante una sesión de fotos, cuando se percata de que hay una protesta pasando a su lado. Entonces, se une a la multitud mientras se aproxima a una línea de oficiales de policía.
Jenner se acerca a uno de los agentes y le ofrece una lata de Pepsi, provocando la sonrisa del policía mientras los manifestantes celebran y se abrazan.
La publicidad generó un alud inmediato de críticas en Twitter por minimizar las protestas que recorrieron las calles de Estados Unidos en los últimos años por la muerte de ciudadanos negros desarmados a manos de policías blancos.
Aunque no se especifica la razón de la protesta -la única pista son símbolos de paz y una melodía de fondo con la letra “somos el movimiento, esta generación”- las condenas proliferaron en las redes sociales.
“Supongo que si hubiera llevado una Pepsi no me habrían arrestado. ¿Quién sabe?”, tuiteó el activista DeRay McKesson, una de las voces más conocidas del movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan). “Pepsi, este anuncio es una basura”.
If I had carried Pepsi I guess I never would’ve gotten arrested. Who knew?
“El fiasco de Kendall Jenner y Pepsi es un ejemplo perfecto de lo que ocurre cuando no hay gente negra en las habitaciones en las que se toman las decisiones”, agregó el comediante y escritor Trayvon Free.
The Kendall Jenner Pepsi fiasco is a perfect example of what happens when there’s no black people in the room when decisions are being made.
En un comunicado previo a la emisión, PepsiCo describió la publicidad -llamada “Jump In” (“Únete”) y que pudo ser vista en internet y televisión- como el comienzo de una campaña “que adopta una aproximación progresista para reflejar a la generación actual y cómo es su vida”, pero no respondió de inmediato a un pedido para comentar la controversia.
Este miércoles, la multinacional anunció en un comunicado que dejaría de utilizar esa publicidad y pidió disculpas a Jenner por los insultos recibidos durante todo el martes.
Tras haber recibido el visto bueno del gabinete de la canciller Angela Merkel, la ley que propone multas de hasta 50 millones de euros para las redes sociales que permitan la publicación de noticias falsas, está cada vez más cerca de ser aprobada por el parlamento de ese país.
El primer borrador de la norma apareció a comienzos del mes pasado y tenía como objetivo erradicar, no sólo las noticias falsas, sino cualquier otra publicación destinada a incitar el odio o con algún tipo de contenido ilegal.
Entre los ajustes que ha recibido el proyecto durante los últimos días, están la inclusión de la pornografía infantil entre el contendió que puede provocar sanciones y la posibilidad de exigir a las redes sociales que revelen la identidad de los usuarios detrás de las publicaciones ilegales.
La nueva normativa pretende ser una medida preventiva a unos pocos meses de las elecciones que se celebrarán en septiembre.
Por una u otra razón, las últimas campañas electorales alrededor del mundo han dejado a cientos de personas haciéndose la misma pregunta: ¿cómo se puede combatir la circulación de información falsa en internet? La ley que propone el gobierno alemán, si bien ha recibido críticas por el modo en que llegaría a limitar la libertad de expresión, podría ser una respuesta.
Bajo la nueva normativa, las redes sociales tendrían 24 horas para eliminar o bloquear el acceso al contenido ilegal mientras, en los casos en los que las publicaciones hayan sido denunciadas por motivos debatibles, tendrán un plazo de siete días para analizar el caso y notificar a la persona que realizó la denuncia los motivos por los que el contenido reportado fue retirado o no.
El 15 diciembre, Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, anunció que la red social estaba trabajando en mecanismos para que los usuarios pudieran saber si el contenido que compartían era falso o no. La idea era que las noticias que circulan en Facebook fueran verificadas por organizaciones imparciales que pudieran determinar su veracidad y notificar a sus usuarios sobre la calidad de las noticias que comparten en sus muros.
Las primeras pruebas para poner en práctica los filtros de verificación en Facebookl empezaron a mediados de marzo con el apoyo de organizaciones como ABC News, la agencia de prensa AP, y Politicfact, quienes estarían encargadas de verificar la información de las noticias que comparten los usuarios.
El autogolpe del 5 de abril de 1992 llegó a las portadas de medios internacionales como The New York Times de EE.UU. o El País de España.
Este miércoles se cumplieron 25 años del autogolpe de Estado de Alberto Fujimori del domingo 5 de abril de 1992. Esa noche, el Gobierno desplegó a las Fuerzas Armadas para tomar control del Congreso, el Poder Judicial y también intervino medios de comunicación. La noticia llegó a la prensa de España, Estados Unidos y otros países de Latinoamérica.
El País informó sobre el autogolpe en su portada dos días después, el 7 de abril. “Fujimori suprime la democracia en Perú por decreto y con apoyo militar. El golpe institucional convierte al presidente en un dictador civil”, tituló el diario español. El medio europeo también destacó que su entonces corresponsal en Lima, Gustavo Gorriti, fue detenido.
La cadena Univisión fue una de las pocas que grabó imágenes de lo ocurrido en las calles de Lima durante el autogolpe. | Fuente: Univisión / YouTube Esteban Valle Riestra
“Democracia suspendida”. El mismo 7 de abril, The New York Times informó sobre el autogolpe con los títulos “Perú suspende la democracia citando una revuelta” y “Tropas rodean el Congreso y patrullan Lima”. Clarín también le dedicó su portada con tres titulares: “Fujimori arrestó a los principales políticos”, “EE.UU. corta la ayuda militar y política” y “El Parlamento anunció la destitución del presidente”.
Según imágenes compartidas por La República, dos medios chilenos informaron el 6 de abril y en primera plana sobre el golpe de Alberto Fujimori. La Tercera enfocó la noticia por el rechazo internacional a lo ocurrido: “Fujimori se adueña del Perú. El mundo condena ‘golpe karateca'”. La Época tituló “Dictadura civil impone Fujimori”
El 5 de abril de 1992, Fujimori anunció la instalación de un “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional”, que implicó la disolución del Congreso y la intervención del Poder Judicial. El Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público y la Contraloría también fueron reorganizadas. El evento se recuerda como un autogolpe de Estado.
Según Fujimori, la decisión era justificada: con la toma y posterior reforma de las instituciones, se recuperaría la gobernabilidad y se superaría la crisis económica del momento. Además, se combatiría de manera más efectiva el terrorismo. La radical medida, apoyada por el 82% de la población, permitió la detención de opositores y la intervención de medios de comunicación.
Con esta detallada relación de noticias e informes del cubrimiento de la tragedia de Mocoa realizado Noticias RCN desde el 1 de abril, el equipo periodístico liderado por Claudia Gurisatti desvirtúa la nota ciudadana de Iván Coello: “Mientras Caracol transmitía la tragedia de Mocoa, RCN cubría la marcha uribista” publicada en la seccion Nota Ciudadana de Las2orillas.
Publicidad
A propósito de la columna publicada el día 2 de abril en Las 2 Orillas, firmada por Iván Coello Ángel y titulada “Mientras Caracol transmitía la tragedia de Mocoa, RCN cubría la marcha uribista”, queremos desde el equipo de Noticias RCN compartirle a usted y, por su intermedio, a los lectores de su portal periodístico, los alcances de nuestro cubrimiento frente al drama que viven las familias mocoanas y desmentir de manera contundente lo afirmado de manera irresponsable por el columnista en mención.
Dice el señor Coello que “Noticias Caracol, con Juan Carlos Villani, desde tempranas horas estaba en el sitio del desastre, mientras el noticiero de RCN, solo mostraba en la emisión del medio día, lo supuestamente “exitosa” que fue la marcha, organizada por el ex presidente Uribe y el ex procurador Ordóñez, destituido de su cargo hace unos meses”.
Miente el columnista. Fuimos el primer canal privado en informar para televisión lo que ocurría, lanzando un ‘ÚLTIMO MINUTO’ en el que reportábamos sobre lo ocurrido en MOCOA a las 09:04 am del sábado 1 de abril 3 minutos 21 segundos
Luego, a las 11:12 am, interrumpimos la programación habitual para actualizar la información: 4 minutos 27 segundos
En la emisión del mediodía, antes de emitir nuestros titulares, también registramos con un “último minuto” la dimensión de la tragedia: 4 minutos 18 segundos
Dedicamos 6 titulares a lo que estaba pasando en Mocoa: 0 minutos 59 segundos
… Y en el contenido mismo de la emisión del mediodía nuestra prioridad fue, sin duda, Mocoa:
El primer bloque tuvo una duración de 16 minutos 14 segundos
En el siguiente paso a Mocoa, dedicamos 17 minutos 26 segundos
Y finalizamos con una entrada de 2 minutos 29 segundos
Agrega el señor Coello en su artículo de Las 2 Orillas que “(…) cuando monitoreaba la emisión del medio día de Noticias RCN, me di cuenta que ni un solo equipo de este noticiero de televisión estaba en el lugar del mayor desastre natural ocurrido”.
Miente el columnista… Y para demostrarle que su afirmación es falaz, queremos relacionarle con precisión el número y nombre de los periodistas, técnicos y equipos que desde el primer momento llegaron a Mocoa a hacer presencia periodística a nombre de Noticias RCN:
Equipo periodístico y técnico
Periodistas regionales:
John William Vargas
Anderson Escobar
Enviados especiales desde Bogotá:
Alejandro Arteaga, periodista político
Diana Coronado, periodista orden público
Johana Amaya, periodista y presentadora
Karla Arcila, corresponsal en la Casa de Nariño
Jarith Muñoz, periodista y cronista
Corresponsal desde Pasto:
Pilar López
Técnicos:
Luis Fernando Rojas, camarógrafo
William Alfonso, camarógrafo
Alirio Valverde, camarógrafo
Luis Eduardo Franco, camarógrafo
Jonathan Leyva, camarógrafo
Mauricio Mesa, camarógrafo
Julián Andrade, camarógrafo
Wilber Alcalá, asistente de cámara
Johan Calderón, asistente
Rodrigo Piñeros, camarógrafo
José Ángel Arévalo, ingeniero
Iván Darío Chaparro, ingeniero
Además, asegura el señor Coello que “vergonzosamente fue más importante para el noticiero de RCN, pasar durante casi toda la emisión la marcha uribista contra la corrupción que pedía la renuncia del presidente Santos (…) La noticia de RCN sobre el desastre colombiano, al medio día se emitía al final del noticiero como si fuera un desastre de algún pueblo en la Indochina”.
Miente el columnista. La marcha de sectores de oposición no ocupó, ni remotamente, la mayoría del espacio de esa emisión.
Al mediodía, dedicamos un primer bloque a la marcha de 8 minutos 29 segundos
… Y luego, otro de 5 minutos 15 segundos
En total, en nuestra emisión del mediodía, el tema de Mocoa tuvo una duración de 48 MINUTOS 34 SEGUNDOS mientras la información relacionada con la marcha estuvo en 14 MINUTOS 19 SEGUNDOS al aire.
Agrega el señor Coello en su columna publicada en Las 2 Orillas que “todos los equipos satelitales y de microondas de transmisión directa de RCN estaban en la marcha, no sacrificaron ni uno solo para enviarlo al sitio del mayor desastre ocurrido en Colombia desde en Terremoto de Armenia. ¡Qué vergüenza para mi profesión periodística!”.
Miente el columnista. A continuación, informamos el número de equipos que han estado desde el 1 de abril y que siguen en estos momentos en el lugar de la tragedia. No es verdad que hayamos sacrificado un solo esfuerzo tecnológico y técnico para garantizarle a nuestros televidentes la mejor cobertura:
1 Unidad satelital fly away enviada desde Bogotá
2 equipos de transmisión banda ancha, LiveU
2 equipos de transmisión de datos (We transfer)
4 cámaras profesionales enviadas desde Bogotá
Finalizamos contándole al señor columnista y a los lectores de Las 2 Orillas que como consecuencia del partido de fútbol que se transmitía en el horario habitual del noticiero de las 7pm, el Canal RCN decidió levantar la programación para permitirnos desde las 8pm adelantar una emisión de una hora en la que, como se muestra antes, informamos ampliamente a nuestra audiencia sobre todo lo que estaba ocurriendo en Mocoa.
Sin importar los compromisos comerciales previamente adquiridos, en el intermedio del partido de fútbol transmitimos un avance con la última información sobre la tragedia y, con las mismas consideraciones, hicimos el especial informativo que ya le mencionamos, en la noche del sábado.
En esa emisión de la noche, dedicamos un tiempo total a MOCOA de 38 MINUTOS 38 SEGUNDOS, mientras a la marcha le dedicamos 7 MINUTOS 5 SEGUNDOS
Seguiremos informando desde Noticias RCN, como siempre lo hemos hecho, con la independencia y el sentido social que nos caracteriza y respondiendo a los comentarios malintencionados con periodismo serio, que es lo que sabemos hacer.
EQUIPO DE NOTICIAS RCN
Si encuentras un error de sintaxis, redacción u ortográfico en el artículo, selecciónalo y presiona Shift + Enter o haz clic acá para informarnos. ¡Muchas gracias!
Há exatos 2 anos e 11 meses a Honda lançava no Brasil a terceira geração do Fit. O monovolume nipônico, que chegou ao país em 2003, vai completar em abril seu terceiro aniversário sem alterações visuais. Porém, como já se sabe, o ciclo de vida de cada geração contempla uma atualização de meia idade até a chegada da próxima geração.
Assim como o City, o Fit deve ser atualizado também para seguir até a quarta geração, esperada para 2019 no Japão. O modelo deve enfim receber o motor de três cilindros 1.0 i-VTEC Turbo Earth Dream de até 130 cv e quem sabe até uma caixa de dupla embreagem com sete ou mais marchas. Por ora, o compacto da Honda – aqui no Brasil – vai de 1.5 i-VTEC FlexOne com até 116 cv.
Nessas imagens, feitas por um leitor no interior do Brasil, o Honda Fit aparece levemente camuflado, ocultando naturalmente mais a parte dianteira. Uma atualização visual, pura e simples ou quem sabe uma versão Touring? Este último por conta do conjunto ótico de LED presente no carro flagrado.
No entanto, enxertos nos para-choques indicam mudanças muito além dos faróis que, por sinal, mantêm seu formato atual, mudando-se apenas a parte interna. No caso dos protetores, eles devem ganhar um aspecto bem diferente dos atuais, mas o que chama atenção é o traseiro, prolongado em relação ao Honda Fit presente no mercado.
Mas não para por aí. Repare na grade frontal com uma única barra, assim como visto no Novo Civic, tendo a parte inferior aberta e dotada de grelha diferente. Como se sabe desde o lançamento, o protetor é bem rente à tampa do bagageiro, inclusive também em seu derivado, o recém-chegado WR-V. Por dentro, alguns itens poderão ser atualizados, tais como padronagem e qualidade dos tecidos, cluster com grafismo diferenciado ou multimídia com GPS, por exemplo.
Mas e o conjunto de LED, incluindo parte das lanternas traseiras? Atualmente o Honda Fit é vendido entre R$ 57,7 mil e R$ 78,9 mil. Provavelmente uma versão Touring com faróis de LED, LEDs diurnos, lanternas em LED, retrovisor eletrocrômico, seis airbags, sensor de chuva e sensor de estacionamento, elevaria seu preço para R$ 83.400, se a mesma diferença do HR-V EXL para o Touring fosse aplicada.
This is a widget area - If you go to "Appearance" in your WP-Admin you can change the content of this box in "Widgets", or you can remove this box completely under "Theme Options"