Noticias Do Dia

La inflación, el fracaso del Indec, la deuda externa, precios, salarios, paritarias e Impuesto a las Ganancias han ocupado la preocupación de la gente. En el campo de batalla mediática son más las noticias malas para el Gobierno que las buenas a pesar de que el 90 por ciento de la artillería es del oficialismo. Llega en su socorro la caballería judicial y un cambio de estrategia. Ya que las noticias propias son malas, busquemos enchastrar al adversario. Dos conocidos alfiles anti K de los tribunales salieron en socorro del gobierno macrista para distraer el foco de atención y socavar la imagen de la ex presidenta Cristina Kirchner. Es ahora o nunca. Si la imagen de la ex presidenta se mantiene, cada momento que pase será más difícil bajarla.

Con el propósito de enfocar las sospechas sobre el anterior gobierno, el fiscal Ricardo Sáenz dictaminó “sin ninguna duda” que el fiscal Alberto Nisman fue asesinado. El fiscal no basó su dictamen en ninguna investigación propia. Simplemente se hizo cargo de los argumentos de las querellas, que han sido descartados por la gran mayoría de los peritos. Pero Sáenz es un viejo enemigo de Cristina Kirchner y hubiera sido el Procurador de la Nación del macrismo si lograban expulsar a Alejandra Gils Carbó.

Detrás suyo apareció el polémico juez Claudio Bonadio –un magistrado con record de pedidos de juicio político en la Magistratura– para citar a indagatoria a la ex presidenta por las operaciones con dólar a futuro, una causa puramente mediática. Lo que importa es distraer la atención de los sablazos al bolsillo de la gente, para insistir con una táctica que fue fructífera cuando el macrismo estaba en la oposición. Pero el impacto en la billetera no se disipa con una cortina de humo con protagonistas que han pasado a segundo plano.

El Gobierno necesitaba cambiar el eje y estos funcionarios judiciales fueron funcionales. Había pasado una semana intensa. En dos meses de gestión el macrismo se ganó el primer paro nacional de estatales contra sus políticas, acompañado por una masiva concentración en la Plaza de Mayo. Y al mismo tiempo pudo evitar el paro docente pero contraviniendo su propia estrategia al concederles casi un 40 por ciento de aumento. Ha podido operar sobre el massismo para que lo acompañe en el Congreso, pero el quiebre en el Frente para la Victoria fue mínimo, mucho menos de lo que se esperaban y en términos más expectantes que rupturistas.

Es el momento de mayor fuerza para el gobierno y de más debilidad para el FpV que fue derrotado en las urnas. Sin embargo el rédito ha sido pobre. Es la desgracia de haber ganado por muy poca diferencia. La presión centrífuga en el seno del FPV es menor que la sensación de que las políticas oficiales están desatando una tormenta económica y social impredecible. Si el horizonte fuera de fortalecimiento del gobierno a partir de la gestión y el manejo del aparato estatal, es probable que la ruptura del FPV hubiera sido inevitable y bastante más grande que las diferencias que se discutieron en el congreso del PJ de esta semana. El peronismo tendrá muchos defectos, pero sabe que la gestión puede ampliar el poder político y, por lo tanto, es un buen termómetro de ese fenómeno. Si no hubo división y la gran mayoría se quedaron adentro, es porque afuera huelen a tormenta. El sector más duro quiere una oposición activa pero el ala más moderada quiere evitar que les achaquen responsabilidad sobre cualquier fracaso de las políticas oficiales. Las dos posiciones coexisten junto con las necesidades de intendentes y gobernadores. La fotografía actual del PJ, tras una derrota reciente, es más o menos igual a la previa de ese traspié, lo cual es ganancia para un peronismo que puede ser volátil. La Cámpora cedió terreno en forma voluntaria y gobernadores como José Luis Gioja o jefes territoriales como Jorge Capitanich ocuparon el centro. Hubo reacomodos pero sin sangrías.

El paro de los estatales el miércoles es indicativo de la situación social. Muchas veces no se trata del motivo, si existe o no, sino de la circunstancia: si el contexto o la situación política soportan una medida de fuerza. Y normalmente los dos primeros meses de un gobierno constituyen un tiempo desfavorable. Pero esta vez fue una medida con muy poco rechazo, se produjo dentro de la lógica que se está desarrollando en el país. Ese “no” al rechazo que podría haber generado en otro momento, da una medida de los espacios que va cediendo el Gobierno.

No pudo explicar los despidos masivos alegando ñoquis o militantes. No pudo mostrar un solo caso. El hecho más vergonzoso quizás sea el del ministro encargado de los despidos, el ministro de “Modernización del Estado” Andrés Ibarra, que anuncia que va a revisar contratos y concursos para justificar los despidos. Pero su esposa, la militante del PRO Carla Piccolomini, que ha tenido cargos de bajo rango en la CABA, fue catapultada a una gerencia de Radio y Televisión Argentina (RTA) con un sueldo de 90 mil pesos, sin realizar ningún concurso. Para completar la imagen de arbitrariedad por los miles de despidos que está decidiendo Ibarra, en los círculos internos de la empresa paraestatal se asegura que Ibarra llegó a presionar incluso a Hernán Lombardi para lograr el nombramiento de su esposa.

Para desprestigiar al gobierno anterior y justificar despidos en estas áreas, se han construido mitos sobre Tecnópolis y el Centro Cultural Kirchner como obras faraónicas sin sentido, igual que el Museo del Bicentenario. Se escribieron editoriales en La Nación y se organizaron visitas de periodistas de Clarín para mostrar goteras y cables pelados. Según la administración, en estas obras todo fue despilfarro, corrupción y demagogia. Dijeron horrorizados que los 500 trabajadores del Centro Kirchner habían sido designados dos meses antes del fin del gobierno, o sea cuando empezó a funcionar.

Sin embargo, el presidente de Francia François Hollande pidió visitar el centro Kirchner, la cena en su honor se organizó en el Museo del Bicentenario y uno de los tratados que firmó el presidente francés fue de intercambio entre Tecnópolis y su similar de París. El presidente Mauricio Macri se lució ante su par francés con las obras realizadas por el gobierno kirchnerista y que su gestión denigra.

En un informe del año pasado el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Empleo (Cippec), muchos de cuyos integrantes forman parte ahora del gobierno de Macri, señalaba que el 17 por ciento de la población activa trabaja en el Estado. De esa cantidad la mayoría corresponde a los gobiernos provinciales y municipales y sólo una pequeña fracción a la estructura nacional. Desde Canadá hasta la mayoría de los países desarrollados de la OCDE tienen ese índice por arriba del de Argentina. O sea que esos países tienen, en proporción, más empleados públicos que Argentina.

El empleo público no es un problema como lo presentó demagógicamente el macrismo y su coro de prensa oficialista. La diferencia que está planteando la supuesta “modernización” macrista está en el rol del Estado que proponen. Según ellos están despidiendo ñoquis a los que ya están reemplazando por sus esposas y parientes o militantes del PRO. Pero no han podido presentar un solo caso de ñoquis hasta ahora, aunque sí están metiendo a sus parientes y militantes mientras Macri dice, suelto de cuerpo, que “el Estado no tiene que financiar la militancia”.

Lo que sí están haciendo es desactivar los programas sociales de inclusión, los programas de salud pública y ambiental y los programas de derechos humanos o desmantelando aquellos organismos encargados del control de precios o de la vigilancia de delitos financieros que involucran a bancos y grandes empresas, muchas de las cuales tienen sus representantes en el gobierno.

La consigna: “modernización del Estado”, que sirve para justificar este verdadero linchamiento público de miles de trabajadores que se quedan en la calle, no es modernización, sino retroceso a un Estado controlado por las grandes empresas, una estructura que se retira del rol de inclusión, de equilibrar desigualdades o de resguardo de los más débiles para convertirse en una herramienta de las grandes corporaciones que están representadas en esta gestión. También se trata de un Estado presente, pero esta vez para consolidar desigualdades. Sería un contrasentido que un Estado que incorporó a sus niveles de dirección a los altos ejecutivos de las corporaciones más poderosas se preocupara por la desigualdad. Si esta afirmación fuera pura construcción teórica o abstracta, cualquiera diría que es esquemática. Pero solamente es una descripción de los hechos. Cuando la realidad se propone ser esquemática supera incluso a los ideologismos esquemáticos.

Source Article from http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-293378-2016-02-27.html

Mujeres, dólares, la Santa Muerte, carros de lujos y armas de guerra son los temas de los cuadros con los que los jefes de la estructura criminal MS-13 decoran sus residencias. A manera de exaltar el poderío y la figura de la muerte como uno de sus amuletos, estos pandilleros evidencian la necesidad de buscar protección con sus creencias. Mira las imágenes.

Source Article from http://www.laprensa.hn/honduras/934120-410/no-te-duermas-sin-leer-esto-las-noticias-del-d%C3%ADa-en-la

Noticias Telemundo has released new details of “Francisco en México,” its special coverage of Pope Francis’s historic visit to Mexico. The network’s unique programming will begin on February 10 – Ash Wednesday, the beginning of Lent – with special live uplinks from Mexico City, and will continue as the Pope travels to cities across the country over the following days. A team of acclaimed reporters and presenters, including musical superstar Lucero and actress and television host Adamari López, will help cover Francis’s activities on this his first trip to Mexico.

On Thursday, February 11, the day before the Pope’s arrival, network programs such as “Un Nuevo Día,” “Al Rojo Vivo” and “Noticiero Telemundo” will offer live reports from Mexico City by José Díaz-Balart, Adamari López, Karina Monroy, Agustín Oláis, Raúl Torres, Rogelio Mora-Tagle and Azucena Cierco, about the extensive preparations for the papal tour.

Special segments on the same shows and a dedicated feature at 8PM/7C will document the Pope’s arrival on Mexican soil on Friday, February 12. Noticias Telemundo reporters Edgardo del Villar, Jimena Duarte, Rogelio Mora, Agustín Oláis and Raúl Torres will be stationed at key points across the capital, including the airport, the Basilica of Guadalupe and the Apostolic Nunciature of the Holy See, where the Pope will spend the night.

On Saturday, February 13, “Francisco en México” will begin its special coverage at 9AM/8C, when the Pope is scheduled to arrive in Mexico City’s Zócalo, or Main Square. Noticias Telemundo team will also accompany the pontiff at 5PM/4C as he says Mass at the Basilica of Guadalupe and views the famous image of the Virgin, a holy relic that commemorates the arrival of Catholicism in Latin America.

Noticias Telemundo will also broadcast the Masses the Pope will lead at a number of other sites around the country, starting on Sunday, February 14 at 10:30AM/9:30C with the event expected to draw the biggest crowd, a religious service in the municipality of Ecatepec in the State of Mexico. On Monday, February 15, Francis will travel to San Cristóbal de las Casas, where, at 10:30AM/9:30C, he will hold a Mass dedicated to the indigenous groups of southeastern Mexico. He will officiate over a similar ceremony the following day (Tuesday, February 16 at 10AM/9C) in Venustiano Carranza Stadium in Morelia, the state capital of Michoacán.

The Pope’s final stop in Mexico will be in Ciudad Juárez, Chihuahua, on Wednesday, February. His time there will include a number of activities, including a visit to a state prison, where he will read a homily for the inmates at 12PM/11C. Noticias Telemundo will also bring viewers cross-border coverage of the special ceremony the Pope will lead at 5:30PM/4:30C on the former Feria Expo grounds, just meters from the US border, which will include a Mass dedicated to migrants in both countries. Felicidad Aveleyra will cover the Mass from the US side, in El Paso, Texas, showing the impact of the Pope’s historic visit for viewers on both sides of the border.

Source Article from http://www.broadwayworld.com/bwwtv/article/NOTICIAS-TELEMUNDO-to-Present-Extensive-Coverage-of-Popes-First-Visit-to-Mexico-20160210

Después de 14 años de mezclar la formalidad que requiere la presentación de las noticias con un trabajo menos sobrio y más relajado, como una revista matutina, Patricia Figueroa tiene un norte claro y dejó de ser parte de Noticias Repretel.

La peruana, conductora de Giros, se dedicará totalmente a ese programa que se transmite de lunes a viernes de 7:30 a. m. a 10 a. m.

La salida de Figueroa coincide con una serie de cambios que el canal de La Uruca oficializará la tarde de este viernes, según comentó a Viva el presidente de Repretel, Fernando Contreras.

ADEMÁS Repretel cerró 39 plazas

Figueroa, de 46 años, confirmó su salida al periódico La Teja, aunque dijo que fue ella quien tomó la decisión de marcharse.

“Yo no estaba en Giros la semana completa y hace un tiempo me pidieron que llegara todos los días. Entonces, después de pensarlo bastante, decidí renunciar a las noticias y quedarme solo con la revista”, aclaró.

LEA  Noticias Repretel llega a la mayoría de edad

La presentadora dijo sentirse contenta a pesar de que pasó tanto tiempo en el noticiero del 6.

“Siento que ya con las noticias es misión cumplida, fue mi casa por 14 años”.

Agregó que se da en un momento en que la lucha por conquistar a los televidentes está encendida.

“Nosotros tenemos bastante rato de estar liderando la franja matutina. Ahora Buen Día volvió con otro equipo tratando de hacer algo diferente, es un reto bonito y el gran ganador será el televidente porque nos exige a todos a dar mucho más”, comentó.

Source Article from http://www.nacion.com/ocio/tv-radio/Patricia-Figueroa-Noticias-Repretel-Giros_0_1545045552.html

A atriz Talita Younan, que viveu Damarina na primeira temporada da novela bíblica Os Dez Mandamentos, exibida pela Rede Record no ano passado, teve o seu talento reconhecido pelo público e foi surpreendida com a notícia de que a autora-roteirista Vívian de Oliveira iria incluí-la – não apenas ela como também todo o seu núcleo midianita – na trama novamente. Para a segunda temporada da produção, cujo bastão da direção foi repassado para Vivianne Jundi e cuja estreia está prevista para o dia 28 de março, Damarina vai ganhar um par romântico, embora não permaneça até o fim da peregrinação no deserto.

A próxima fase da novela bíblica também vai contar com outros integrantes do núcleo midianita, como é o caso de Ada (Camila Santanioni), Jaque (Fran Maya), Zípora (Giselle Itié), Eliezer (Gustavo Henzel), Gerson (Luiz Eduardo Oliveira), Betânia (Marcela Barrozo), Jetro (Paulo Figueiredo), Adira (Rayana Carvalho) e Jerusa (Thaís Muller). Além deles, novos personagens vão aparecer nesse núcleo, como é o caso de Natan (Paulo Vilela), um servo manco de Jetro que, tocado pelos acontecimentos, também vai caminhar rumo à terra prometida. Essa nova temporada trará a irmã de Damarina, Zípora, se envolvendo em um triângulo amoroso com Moisés (Guilherme Winter) e Radina (Aisha Jambo).

O elenco da segunda temporada da novela bíblica Os Dez Mandamentos é formado até o momento pelos atores Aisha Jambo, Anna Rita Cerqueira, Bernardo Velasco, Bia Braga, Bianka Fernandes, Binho Beltrão, Brenda Sabryna, Brendha Haddad, Bruno Ahmed, Bruno Padilha, Camila Santanioni, Carolina Chalita, Daniel Alvim, Daniel Siwek, Denise del Vecchio, Dudu Azevedo, Erich Pelitz, Felipe Cardoso, Fernando Sampaio, Floriano Peixoto, Fran Maya, Francisca Queiroz, Giselle Itié, Guilherme Winter, Gustavo Henzel, Heitor Martinez, Henrique Gottardo, Igor Cosso, Jeniffer Setti, Jéssika Alves, João Pedro Franco, Juliana Didone, Júlio Oliveira, Kátia Morais, Larissa Maciel, Leonardo Braga, Leonardo Vieira, Luiz Eduardo Oliveira, Marcela Barrozo, Marco Antônio Gimenez, Nanda Ziegler, Paulo Figueiredo, Paulo Reis, Paulo Vilela, Pérola Faria, Petrônio Gontijo, Rayana Carvalho, Rayanne Morais, Renato Livera, Sandro Rocha, Sidney Sampaio, Talita Castro, Talita Younan, Tammy di Calafiori, Thaís Muller e Vitor Hugo.

É proibido reproduzir, reescrever ou copiar, integralmente ou parcialmente, o conteúdo do site Notícias de TV, sob pena de ação judicial pelo crime de violação de direito autoral, previsto no código penal brasileiro. Todos os direitos são reservados.

Source Article from http://noticiasdetv.com/2016/02/18/talita-younan-ganha-destaque-na-novela-os-dez-mandamentos/

(CNNExpansión) — Google informó este jueves que ampliará su Proyecto Escudo (Project Shield), una iniciativa que busca proteger a los usuarios de internet de ataques de tipo DDoS (Denial of Service por sus siglas en inglés), en los que los hackers tumban las páginas web al aumentar de manera exponencial el tráfico hacia las mismas.

Este proyecto buscará proteger a sitios de noticias, especialmente aquellos que tocan temas sobre derechos humanos o procesos electorales, para evitar que sean bloqueados como una forma de censura por sus adversarios.

“Ahora estamos expandiendo Project Shield más allá de nuestros usuarios de confianza, para llevarlo a todos los sitios de noticias para protegerlos de los ataques de tipo DDos y eliminar esta actividad como una forma de censura”, dijo en el blog oficial de la empresa Jared Cohen, presidente de Jigsaw y consultor de Alphabet.

“Miles de nuevos sitios tendrán acceso a Project Shield, y como es gratis, incluso las organizaciones pequeñas e independientes podrán continuar con su importante trabajo sin el temor de ser tumbados”, agregó Cohen.

Para poder aplicar en este proyecto es necesario ingresar a la página https://projectshield.withgoogle.com/public/ y llenar un cuestionario para recibir en poco tiempo una confirmación de parte de la tecnológica.

Source Article from http://cnnespanol.cnn.com/2016/02/26/google-quiere-proteger-la-seguridad-de-los-sitios-de-noticias/

Después de 14 años de mezclar la formalidad que requiere la presentación de las noticias con un trabajo menos sobrio y más relajado, como una revista matutina, Patricia Figueroa tiene un norte claro y dejó de ser parte de Noticias Repretel.

La peruana, conductora de Giros, se dedicará totalmente a ese programa que se transmite de lunes a viernes de 7:30 a. m. a 10 a. m.

La salida de Figueroa coincide con una serie de cambios que el canal de La Uruca oficializará la tarde de este viernes, según comentó a Viva el presidente de Repretel, Fernando Contreras.

ADEMÁS Repretel anunciará importantes cambios este viernes

Figueroa, de 46 años, confirmó su salida al periódico La Teja, aunque dijo que fue ella quien tomó la decisión de marcharse.

“Yo no estaba en Giros la semana completa y hace un tiempo me pidieron que llegara todos los días. Entonces, después de pensarlo bastante, decidí renunciar a las noticias y quedarme solo con la revista”, aclaró.

LEA  Noticias Repretel llega a la mayoría de edad

La presentadora dijo sentirse contenta a pesar de que pasó tanto tiempo en el noticiero del 6.

“Siento que ya con las noticias es misión cumplida, fue mi casa por 14 años”.

Agregó que se da en un momento en que la lucha por conquistar a los televidentes está encendida.

“Nosotros tenemos bastante rato de estar liderando la franja matutina. Ahora Buen Día volvió con otro equipo tratando de hacer algo diferente, es un reto bonito y el gran ganador será el televidente porque nos exige a todos a dar mucho más”, comentó.

Source Article from http://www.nacion.com/ocio/tv-radio/Patricia-Figueroa-Noticias-Repretel-Giros_0_1545045552.html

Image copyright
afp

Image caption

El ranking se basa en la canasta básica británica, que incluye carne, leche, arroz, pastas, papas, lechuga, tomates y frutas, presentes en la mayoría de los países.

¿Cuánto cuesta una canasta básica de alimentos? ¿Cuánto necesitamos del salario medio para cubrir estos productos esenciales?

La consultora inglesa MoveHub, especializada en cuantificar los gastos de británicos que buscan vivir fuera del Reino Unido, ha elaborado un ranking de países a partir del gasto semanal que una familia de cuatro personas debe realizar para acceder a la canasta básica británica.

El listado se basa en el porcentaje del salario promedio que necesita una familia en cada país para adquirir estos productos.

En todo el mundo, Uganda encabeza la tabla de los 122 países analizados.

Un ugandés tiene que invertir un 275,86 % del salario medio nacional, es decir casi tres veces su valor, para hacerse con esta canasta básica.

Image copyright
Getty

Image caption

Uganda es el país con la canasta básica más cara del mundo, según el ranking.

En cambio, en la mayoría de los países desarrollados el porcentaje se sitúa por debajo del 10%.

En América Latina, los hondureños son los que más tienen que poner de su bolsillo (100,05%), seguidos por Bolivia (62,95%), El Salvador (49,98%) y Republica Dominicana (34,8%).

Alexandra Yanik del equipo investigador de Move Hub explicó a BBC Mundo cómo efectuaron el cálculo.

“Dado que no es posible encontrar una canasta básica universal debido a las diferencias idiosincráticas de las canastas nacionales, identificamos productos que se encuentran en las canastas de todos los países.

La canasta básica británica incluye carne, leche, arroz, pastas, papas, lechuga, tomates y frutas, presentes en la mayoría de los países. Usando este parámetro la mayoría de las naciones de América Latina sale bien parada respecto a Asia y Africa”, señaló Yanik.

En el puesto 50, Panamá es el país de América Latina en el que el salario medio rinde más a la hora de acceder a los productos de la canasta básica (Ver recuadro).

Uruguay, Venezuela, Chile, Argentina, México y Cuba le siguen en ese orden: requieren entre el 10 y el 20% del salario medio.

Canasta básica y pobreza

El acceso a la canasta básica es uno de los criterios primarios para definir la pobreza.

Si bien la medición de MoveHub está construida en base a la canasta básica británica, los resultados de su ranking coinciden a grandes rasgos con la estimación de pobreza de la CEPAL en 2015.

Image copyright
Getty

Image caption

El Salvador, uno de los países más pobres de América Latina, también figura en el ranking.

En uno y otro Honduras aparece en el último lugar.

Guatemala y Nicaragua no fueron medidos por MoveHub, pero países como Bolivia y El Salvador se encuentran entre los más pobres y también entre los que más cuesta una canasta básica.

Según Darío Rossignolo economista de la Universidad de Buenos Aires y consultor internacional en políticas fiscales, este índice tiene limitaciones, pero puede dar una idea general no ponderada para una comparación.

“Si bien los productos de la canasta británica son parecidos a los de otras canastas, se precisaría una ponderación mayor de una serie de factores. Es decir, un producto puede tener una mayor incidencia en la canasta británica por una cuestión cultural o de estructura monetaria o de valorización de la moneda. Dicho esto, está claro que el factor salarial de la comparación es fundamental”, señaló a BBC Mundo.

Honduras

En el lugar 112 del ranking -entre 122 países- Honduras le sigue a países como Bangladesh, Tanzania, Nepal y Kenia.

Image copyright
Getty

Image caption

En Honduras, el precio de la canasta básica supera al salario mínimo.

Este país está por encima incluso de los atribulados Territorios Palestinos

Según las encuestas, el desempleo, el alto costo de la vida y los bajos salarios son las principales preocupaciones de los hondureños.

Un sondeo en enero del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) de Honduras reveló que para la mayoría de la población la crisis económica es un factor que supera a la violencia para causa de la alta tasa anual de emigración.

En enero de 2015, a un año de la asunción del presidente Juan Orlando Hernández, una encuesta de la misma empresa halló que el “40% de la población señala la crisis económica, incluyendo desempleo y pobreza, como uno de los principales fracasos durante el primer año de gestión”.

El descontento persiste a pesar del relativo éxito del plan antiinflacionario que permitió disminuír el alza de los precios de casi 8% en 2014 a un 3,1% en enero de este año.

Image caption

Los hondureños señalan que la pobreza es uno de los fracasos de su presidente, Juan Orlando Hernández.

“En el caso de Honduras, los datos de nuestra medición indican que el bajo nivel de ingresos convierte a la canasta básica en mucho más cara que en otros países vecinos”, señala Yanik de MoveHub.

Las organizaciones defensoras de los consumidores calculan que para una familia promedio de cinco personas, la canasta básica supera las 13 mil lempiras (unos US$ 615 dolares) mientras que el salario minimo promedio ronda unas 8,400 lempiras (alrededor de US$ 351).

Panamá

En el puesto 50 a nivel mundial Panamá es el país con mayor acceso a la canasta básica y el tercero de toda América, solo superado por Canadá (9,07%) y Estados Unidos (7,04%).

Image copyright
Getty

Image caption

Pese a que Panamá es el país de América Latina con mayor acceso a la canasta básica, el 25% de su población no tiene servicios sanitarios.

Con un crecimiento promedio anual de más del 7% en los últimos 10 años, Panamá tiene un PIB per capita de US $13.519, uno de los más altos de la región.

En el ranking de MoveHub se necesita el 16,45% del salario medio en Panamá para acceder a la canasta básica familiar.

Pero la realidad es mucho más compleja que la discreta ponderación que pueden ofrecer datos como el PIB per cápita.

Un 25% de la población panameña no tiene servicios sanitarios, un 5% no tiene agua potable, un 11% sufre de desnutrición, un 19% no se alimenta adecuadamente y otro 11% vive en casas con pisos de tierra.

Uruguay

El segundo país regional en la medición, Uruguay, tiene una estructura social menos desequilibrada, pero enfrenta sus propios problemas.

Con un 17,87% del salario promedio para acceder a la canasta básica, Uruguay se sitúa un paso por delante de Japón (17,99%) en el ranking global.

Image copyright
Getty

Image caption

Uruguay es el segundo país con mejor acceso a la canasta básica, pero enfrenta una inflación de 8,5%.

Con apenas diferencias de decimales se encuentran Argelia, Polonia, y Puerto Rico.

Pero esta posición puede deteriorarse si continúan ciertas tendencias presentes en 2015.

En enero del año pasado la inflación estuvo a centímetros del 10% luego de un fuerte aumento de las tarifas públicas.

Este enero, el banco BBVA modificó a la baja las perspectivas de crecimiento (un 1,5%) mientras que situó la inflación en un 8,5%.

Con recesión en sus principales socios, Argentina y Brasil, las perspectivas no son alentadoras.

Es el caso de toda la región que, según la CEPAL, solo crecerá un 0,2% de promedio este año.

En este contexto el consejo de MoveHub es más sentido común que pericia técnica.

“Hay que cortar el consumo de los productos más caros. En muchos países estos suelen ser la carne y los productos lácteos”, señaló Yanik.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160224_america_latina_canasta_basica_cara_ppb

@cancino_jorge

El 74% de todos los votantes latinos considera ofensivos los criterios que el candidato a la nominación presidencial del Partido Republicano, Donald Trump, ha expresado sobre inmigración. Y el tema migratorio escaló del 4to al segundo lugar de importancia en los dos últimos años, reveló una encuesta exclusiva de Noticias Univisión y el diario The Washington Post publicada este jueves.

Vea aquí los resultados de la encuesta

Y es tal la importancia que el 82% de los electores hispanos opina que le gustaría que el próximo inquilino de la Casa Blanca que resulte electo en noviembre, apoye una vía a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados mientras que el 53% no votaría por un candidato que se oponga a esa vía.

¿Se equivocaron los republicanos en sus planteamientos de campaña para elegir al nominado? “Nuestra comunidad no acepta que sigan insultando a sus abuelas, a sus familiares”, dijo a Univision Gustavo Torres, director ejecutivo de CASA de Maryland. “Los republicanos van a pagar un precio muy alto por el desprecio e irrespeto a nuestra gente”.

Guerra declarada

A comienzos de junio del año pasado el empresario Donald Trump, cuando lanzó su campaña, dijo que los inmigrantes mexicanos eran “violadores”, “criminales“ y “traficantes de drogas”, discurso que fue rechazado por la comunidad hispana que llamó a no votar por el candidato.

El resto de contendientes, con excepción del exgobernador Jeb Bush (quien se retiró de la contienda por los malos resultados conseguidos en el arranque de las primarias) y el senador Marco Rubio, ambos de Florida, han sido menos severos que Trump con el tema y han prometido planes para solucionar el problema migratorio, pero priorizando la seguridad fronteriza, la verificación de empleo y el control de los inmigrantes que entran y salen del país.

Ocho meses después la postura de Trump se ha vuelto más severa e incluye la construcción de un muro a todo lo largo de la frontera (que hará pagar a México) y la deportación de los 11.3 millones de indocumentados en un plazo de 18 meses a partir.

Cambio de planes

El senador Ted Cruz, quien junto a Rubio batalla por el segundo lugar en la carrera republicana, también endurece su postura y a comienzos de esta semana aseguró que, si es electo presidente, usaría a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) para localizar a los indocumentados y los deportaría, como prometió Trump.

En enero el senador por Texas criticó una postura similar blandida por Trump. “¿Van a llamar en cada puerta en todo el país? No. Yo no pretendo enviar botas militares a llamar a cada puerta en el país. Así no es como nosotros hacemos cumplir la ley por ningún crimen”, dijo. Pero su discurso cambió de tono.

Torres no se explica cómo los republicanos piensan ganar la elección nacional sin el respaldo del voto latino. “Creo que somos vitales. En particular cuatro estados, Nevada, Virginia, Florida y Colorado. Ahí se definirá la elección y vamos a darles (a los republicanos) una lección por faltarnos el respeto”.

El análisis de Torres señala que tanto demócratas como republicanos saben que para ganar la elección nacional el primer martes de noviembre necesitan el voto latino. “En el caso republicano requieren un mínimo del 40% para aspirar a la Casa Blanca. En cambio los demócratas tienen que demostrar su liderazgo y actuar”.

Advierte, sin embargo, que “no basta con decir que nos apoyan cuando bajo esta administración (la de Obama) no pasamos la reforma migratoria”.

Promesa inconclusa

Las organizaciones nacionales que defienden los derechos de los inmigrantes no están conformes con el tema de la reforma migratoria.

En 2008, siendo candidato, el entonces senador por Illinois, Barark Obama, prometió una reforma migratoria en los primeros 100 días de su gobierno y después cambió el compromiso al primer año. Pero las guerras en Irak y Afganistán, la crisis financiera y el debate de la reforma de salud postergó el plan.

En 2010 los demócratas perdieron el control de la Cámara de Representantes y el liderazgo republicano no dio lugar al detabe de la legalización de los 11.3 millones de indocumentados. Dos años después, en 2012, Obama volvió a prometer la reforma tal y como lo hizo en el 2008: para el primer año de su mandato, en este caso el segundo.

El 27 de junio de 2013 el Senado aprobó un plan bipartidista (S. 744) que incluyó un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados que carecen de antecedentes criminales. Los republicanos, como en 2010, volvieron a cerrar la puerta a un debate en el pleno y el proyecto se perdió con el cambio de Congreso.

Qué dicen los hispanos

Dos años y ocho meses después de la votación del proyecto S.744, la encuesta exclusiva Univision Noticias y el diario The Washington Post reveló que al 82% de los electores hispanos le gustaría que el próximo presidente apoye una vía a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados, y el 53% no votaría por un candidato que se oponga a esa vía.

“Están equivocados (los republicanos) en sus planteamientos”, dijo a Univision Noticias Ben Monterroso, director ejecutivo de Mi Familia Vota. “Ellos hicieron dos apuestas: que los votantes no iban a participar en la elección y que pueden llegar a la Casa Blanca sin el apoyo de la comunidad hispana”.

“Las dos apuestas son totalmente equivocadas”, agregó el activista. “Hay más votantes participando. Creo que las apuestas están perdidas. Más gente se está registrando para votar, mas residentes se están convirtiendo en ciudadanos y más jóvenes están listos para ir a las urnas. Nuestro voto tiene peso. Tenemos una gran influencia y la vamos a seguir teniendo”.

“Sin nosotros no ganan”

En Washington el Centro para el Cambio Comunitario insiste que “sin nosotros no ganan” ni demócratas ni republicanos la conquista de la Casa Blanca. Y en cuanto a los resultados de la encuesta exclusiva Univision Noticias y The Washington Post, “no es nada sorprendente”, dijo Kica Matos, directora del programa de derechos de los inmigrantes y justicia racial del CCC.

“Siempre hemos dicho que cuando se trata al tema de inmigración, la cuestión es profundamente personal para los latinos”, precisó. “La encuesta revela que nosotros los latinos estamos alertas, escuchando y reaccionando a lo que está sucediendo en torno a las elecciones”.

Dijo además que los republicanos “por mucho tiempo han sabido que el camino hacia la Casa Blanca requiere que ellos avancen las políticas de reforma migratoria con camino a la ciudadanía”, un debate que permanece estancado desde 2010.

“Ellos han hecho todo lo contrario y tendrán que pagar el precio”, advirtió refiriéndose a la elección de noviembre y la participación del voto hispano en las urnas.

Matos dijo además que la candidatura de Trump “ha movilizado a la comunidad latina e inmigrante”, y que se han duplicado los esfuerzos “para registrar votantes y asegurar de que nuestros votos cuenten en noviembre”.

De los poco más de 23 millones de latinos ciudadanos estadounidenses solo entre 12 y 13 millones están registrados para votar. Otros 6 millones de residentes legales reúnen requisitos para convertirse en ciudadanos y registrarse como electores.

Apuesta al “extremismo”

“El voto latino no puede ignorarse”, dijo a Univision Noticias Maribel Hastings, asesora ejecutiva de America’s Voice. “La encuesta Univision Noticias y The Washington Post confirma lo que hemos dicho desde el principio, que las políticas antiinmigrantes de los precandidatos republicanos, particularmente el puntero, Donald Trump, siguen dañando la marca republicana entre los votantes latinos, un sector electoral necesario y vital para ganar la Casa Blanca”.

Agregó que los republicanos “siguen apostando al extremismo y a ignorar los cambios demográficos que inciden sobre el panorama político-electoral” y que el voto hispano “vale”.

En otro resultado, la encuesta exclusiva Univision Noticias y The washington Post reveló que los votantes hispanos se sienten muy motivados para participar en estas elecciones presidenciales. “Nueve de cada 10 piensan votar en ellas”, escribió el periodista Daniel Morcate, de la unidad política de Univision.

Trump busca la base

Para Roberto Izurieta, director del departamento de Política Latinoamericana de la Universidad George Washington, los republicanos no están tan equivocados como muchos piensan. “Su grupo objetivo de campaña no son las mayorías sino las minorías que votan en una primaria”, dijo.

Explicó que “por ejemplo, Trump puede tener un 30% de los votantes republicanos y con eso podría ganar la nominación presidencial”, y que esa cantidad de apoyo “es menos de lo que tiene Sanders en el Partido Demócrata”, con lo que el senador por Vermont no podría ganar la nominación de su partido.

“Trump va por una base minoritaria del electorado no por las mayorías”, reiteró.

En cuando a la posibilidad de un triunfo republicano en noviembre, Izurieta dijo que “buscarán una ecuación de triunfo con poco voto latino”. Y que eso “a diferencia de lo que muchos piensan, es posible pero se trata de una ecuación más difícil. Necesitarán más votantes blancos, más jóvenes y, quizás, más mujeres”.

Izurieta también dijo que si el 74% de los latinos que respondieron a la encuesta exclusiva Univision Noticias y The Washington Post consideran ofensivos los comentarios de Trump, “eso es una buena motivación para vitar en noviembre”. Y señaló que no hay que olvidar que también se elige un nuevo Congreso, que al final de cuentas será el que decida el futuro de la reforma migratoria.

Señal de alarma

“Creo que lo interesante de la encuesta exclusiva de Univision Noticias y The Washington Post es una señal de alarma para el Partido Republicano”, dijo a Clarissa Martínez e Castro, directora de inmigración del Consejo Nacional de La Raza (NCLR, por su sigla en inglés), el principal grupo hispano de Estados Unidos.

Señaló que el hecho que el tema de inmigración aparezca en el segundo lugar de importancia “es una mala noticia para las campañas republicanas”, porque usualmente el tema sólo se eleva “cuando a la comunidad le preocupa el ambiente tóxico generado por el debate migratorio, y este tipo de ambiente pone a la comunidad en alerta y la lleva a tomar acción”.

“Aquí lo interesante es que la mayoría de los votantes piensan que la inmigración es número uno y por lo regular no está en el tope de las prioridades. Pero la toxicidad del debate hizo que la comunidad latina salga a defenderse”, agregó.

A la pregunta de si los republicanos triunfarán con la actual estrategia mostrada en las primarias, Martínez de Castro dijo que “cada día que pasa se pone en mas duda la posibilidad de llevar a cabo esta estratega con éxito”, de atacar a la comunidad inmigrante, sobre todo indocumentada.

“Sabemos que en la política los candidatos siempre hacen eso por cada lado, se van más a los extremos. Y cuando van a la elección general empiezan a moderar. Pero se llega a un punto en que has caminado tan lejos que es difícil regresar al centro. Ese es el reto para los republicanos”, apuntó.

Las redadas de Obama

Un tema que también fue mencionado en la encuesta, realizada por la firma demócrata Bendixen & Amandi y la firma republicana The Tarrance Group, es la política de deportaciones del gobierno de Obama, que desde que llegó a la Casa Blanca en 2009 ha deportado a más de 2.5 millones de indocumentados.

“Casi la mitad de los entrevistados, el 48%, se inclina a votar en contra de cualquier candidato que pretenda continuar la política de deportaciones de Obama, mientras que apenas el 17% se inclina a votar por un candidato con esa pretensión”, escribió Morcate.

Hastings advierte que la política de deportaciones de Obama “puede incidir en la apatía del voto latino, lo que supone un reto para la nominada o el nominado demócrata”. Y señala que la encuesta Univision Noticias y The Washington Post “envía mensajes a ambos partidos: el voto latino no puede darse por sentado. Sería un gran error”.

Gustavo Torres de CASA Maryland, comparte la inquietud de Hastings y dice que “es inaceptable que 2.5 millones de nuestros hermanos y hermanas hayan sido deportados bajo esta Administración. Tenemos que pararlas. Estoy con la encuesta; debería ser (el rechazo) del 100%”.

En relación a las redadas y las deportaciones de niños migrantes que llegaron al país en busca de asilo después del 1 de enero de 2014, Torres dijo que no se trata de indocumentados, sino de “refugiados” que deben ser protegidos por el gobierno.

Notas relacionadas:

Source Article from http://www.univision.com/noticias/voto-hispano/inmigracion-decidira-el-voto-latino-revela-encuesta-exclusiva-univision-noticias-y-the-washington-post

Image copyright
Reuters

Image caption

Trump ganó holgadamente en Nevada.

La campaña presidencial de Donald Trump parece a veces un desafío a la lógica.

Por más que insulte a cada vez más grupos de la sociedad estadounidense, su popularidad crece.

A veces, aparentemente, entre los mismos insultados.

La última paradoja es la de su desempeño en la primaria del partido republicano en el estado de Nevada, llevada a cabo este martes, en la que ganó holgadamente.

Trump ha dado prioridad en su campaña a estigmatizar a los inmigrantes indocumentados mexicanos, calificándolos de criminales y violadores y su promesa original de campaña es edificar una muralla fronteriza, pagada por los mexicanos.

Y muchos suponían que esta actitud iba a sepultar cualquier aspiración que tuviera entre el electorado hispano.

Pero una encuesta de boca de urna revelada a los medios el martes estimó que Trump ganó también entre los votantes republicanos latinos del estado. Esto pese a enfrentarse a dos candidatos republicanos latinos, Ted Cruz y Marco Rubio.

34.451

personas votaron por Trump en los caucus, lo que equivale a:

  • 1% de los habitantes del estado

  • 0,001% de la población de EE.UU.

Trump casi dobló a Rubio en las preferencias de los latinos republicanos de Nevada, con 45% contra 28% del cubano estadounidense. Cruz aparecía más atrás aún con 18%.

“¿Saben de lo que estoy realmente contento? Estoy de número 1 con los hispanos“, dijo el magnate y aspirante a la presidencia poco después de conocer los resultados.

Lo que lleva a que muchos analistas colectivamente se rasquen la cabeza y se pregunten: ¿por qué casi uno de cada dos republicanos hispanos en Nevada parece haberse inclinado por un candidato que ha sido acusado de agitar la xenofobia contra ese grupo étnico en particular?

Y más importante aún, ¿es indicativo esto de lo que puede ocurrir en las elecciones generales si Trump llega a obtener la nominación del partido republicano?

Los peros

Haber obtenido parte sustancial del voto latino republicano de Nevada en las circunstancias de esta campaña y después de sus agresivas declaraciones contra los mexicanos es un logro electoral indiscutible para Trump. Pero hay que hacer algunas salvedades que matizan el resultado.

Image copyright
Getty

Image caption

Trump propone la construcción de un muro fronterizo financiado enteramente por México.

“La encuesta no fue sobre todos los latinos de Nevada, sino con latinos que se identifican como republicanos”, dice a BBC Mundo Mark Hugo Lopez, director de investigación hispana en el Pew Research Center, un centro de investigación en tendencias de opinión en Estados Unidos. “En Nevada, la mayoría de los hispanos son demócratas”, aclara Mark Hugo Lopez.

Los hispanos republicanos de Nevada son un grupo muy pequeño. Constituyen apenas el 8% de los participantes en las primarias republicanas de ese estado. En contraste, en las primarias del partido demócrata que tuvieron lugar el sábado pasado, casi 20% del electorado era hispano.

Es una situación que se repite en el resto del país, donde la mayoría de los votantes hispanos son demócratas, no republicanos. En la última elección parlamentaria de 2014, por ejemplo, 62% de los latinos votaron demócrata, frente a 36% por los republicanos.

Por lo que en una elección general, si el candidato republicano fuera Trump, se esperaría que la mayoría de los hispanos en el país votaría contra él por el solo hecho de ser simpatizantes del partido contrario, el demócrata. Eso sin entrar a considerar siquiera sus opiniones sobre la inmigración.

También hay cuestiones metodológicas que despiertan dudas en los resultados divulgados el martes.

El principal interrogante se origina en el tamaño tan pequeño de la muestra de votantes latinos a partir del cual se están sacando conclusiones.

2.700

(cifra estimada)

  • 6.000 hispanos en los caucus republicanos (8% del total)

  • 45% votaron por Trump

Cerca de 75.000 republicanos participaron en las primarias del martes en Nevada, de los cuales aproximadamente 8%, unos 6.000, son latinos.

De ellos, el 45%, o sea cerca de 2.700 personas, son hispanos que votaron por Trump en Nevada, según la encuesta que han citado los medios.

Y, teniendo en cuenta que el electorado hispano en todo el país puede llegar a 27 millones de personas, sacar conclusiones para esa comunidad a partir de una muestra tan pequeña, de menos de 3.000, personas puede ser exagerado.

Más aún, indican expertos, el sondeo de boca de urna citado por Trump para reclamar su triunfo sobre los hispanos no consultó a todos los votantes latinos en ese estado, sino a una muestra que pudo abarcar a apenas 130 personas hispanas, según lo ha dicho el profesor David Lamore, experto en estudios electorales de la Universidad de Nevada, en el sitio web Latino Decisions, lo que da un margen de error importante en los resultados de la encuesta.

Mientras que Ali Valenzuela, profesor de la Universidad de Princeton, le señala a BBC Mundo otro posible problema metodológico. “Las encuestas a boca de urna casi nunca hacen preguntas en español, lo que crea sesgos en los resultados específicamente para los latinos”, señala el experto.

Es decir, el triunfo de Trump entre los latinos republicanos puede no haber sido tan abultado en la realidad.

Y al sumar los votos de los latinos que votaron en la primaria demócrata con los que votaron en la republicana, la imagen que se obtiene de la popularidad de Trump es distinta.

“Hubo 15,960 votos latinos por democrátas en Nevada. De un total de 18.608 votos latinos en Nevada, aproximadamente 14% apoyaron a Trump”, le dice Valenzuela a BBC Mundo.

Un caso comprobado

En cualquier caso, e independiente de las cuestiones técnicas, los resultados de Nevada indican que un hispano simpatizante de Trump no es un imposible lógico.

Y los avances de Trump entre los latinos no son un fenómeno que se limite a Nevada.

Image copyright
EPA

Image caption

La campaña de Trump ha roto muchos tabúes de la cultura política estadounidense.

“Hay otras encuestas anteriores que indican que un número entre 15% y 20% de hispanos adultos en el país está de acuerdo con Donald Trump o tiene una opinión favorable de él”, indica Mark Hugo Lopez, del Centro Pew, a BBC Mundo.

En una manifestación a favor de Donald Trump en octubre pasado en Miami en la que BBC Mundo estuvo presente, cientos de hispanos, muchos de ellos cubano-estadounidenses, abarrotaron un lujoso hotel de propiedad del candidato para expresar su devoción a esta controversial causa política.

Como Isabel Millas, que nació en Cuba y vive en Miami desde 1961. En octubre pasado le decía a BBC Mundo que le daba toda la razón a Donald Trump en su posición sobre la inmigración. “Aquí no puede entrar gente indocumentada porque uno no sabe quiénes son”, aseguraba.

Al tiempo que otro miembro hispanoparlante del público exclamaba: “Este país se ha vuelto un desastre, entra todo el que quiere por la frontera”. Y aseguraba que Trump ha dicho “lo que el pueblo quiere oír”.

Castillos de naipes

La verdad es que muchos de los análisis tradicionales sobre política estadounidense se han derrumbado como castillos de naipes al enfrentarse al huracán de la candidatura de Trump.

Los latinos no son los únicos insultados por el polémico potentado que le han entregado resultados electorales distintos a lo esperado.

Apenas la semana pasada, los observadores asumían que la enorme población de militares retirados que habita en el estado de Carolina del Sur le iba a cobrar a Trump en las primarias de ese estado un comentario ofensivo anterior.

Image copyright
Getty

Image caption

Trump encabeza las encuestas nacionales entre los republicanos.

El candidato había difundido una declaración casi sacrílega en la cultura política estadounidense al hablar mal de un ex prisionero de guerra, el excandidato presidencial John McCain, quien pasó años en una carcel vietnamita después de haber sido derribado su avión y que es visto como un héroe en su país.

Pero Trump lo criticó por haberse dejado alcanzar por el fuego enemigo.

Y, sin embargo, el multimillonario político ganó holgadamente en Carolina del Sur, con muchos exmilitares entre sus más expresivos admiradores.

Al final, tanto entre los latinos, como entre el resto del público estadounidense, hay personas que se han dejado seducir por el embrujo de un fenómeno de masas indiscutible que llena estadios, satura redes sociales y, efectivamente, gana elecciones.

Y sin duda, los democratas que contaban con el apoyo incondicional de las minorías étnicas como una muralla contra el avance de Trump deben estar repasando muy bien sus estrategias en una elección que cada vez ofrece más sorpresas.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160224_internacional_elecciones_eeuu_trump_nevada_latinos_lf

Mourinho, who was sacked by Chelsea in December, has been heavily linked with Van Gaal’s job at Old Trafford, with the Dutchman under huge pressure to keep his job.

And Portuguese newspaper Diario de Noticias claim the 53-year-old has now agreed a three-year deal worth £15.75million to become the next United boss.

The report adds that the only reason Van Gaal has not been sacked by United is because it would cost the club £12.5m.

But that figure will be less if the club fail to qualify for the Champions League next season. 

Source Article from http://www.express.co.uk/sport/football/647152/Jose-Mourinho-three-year-deal-Man-Utd-Louis-van-Gaal-manager-news-gossip

Por Fernando Peinado @FernandoPeinado desde Las Vegas, Nevada

Si usted está aún confuso y/o sorprendido por el apoyo de hispanos que Donald Trump dijo haber tenido en el caucus republicano de Nevada, no se preocupe, no es el único.

Donald Trump ganó este martes el voto latino republicano según algunos sondeos a boca de urna realizados para varios canales de televisión.

El multimillonario obtuvo un 44% de apoyo entre hispanos republicanos, por encima del senador por Florida Marco Rubio, 29%, y del senador por Texas Ted Cruz, 21%, los dos canddidatos latinos de la comptencia por la nominación republicana.

Las reacciones oscilaron entre el asombro y el escepticismo. Trump por su parte se jactó satisfecho frente a los suyos.

“Saben por qué estoy realmente contento. Lo he estado diciendo por mucho tiempo… 46% entre los hispanos, número uno con los hispanos”, se vanaglorió el candidato en su discurso de celebración en Las Vegas. “Estoy realmente contento por eso”.

Objeciones

Sin embargo, hay que hacerle varias objeciones a la grandilocuencia del candidato, así como al sondeo de la firma Edison Research en que basó su victoria, que fue el que usaron las televisiones nacionales para dar la noticia.

Más allá de que en su declaración Trump se suma un par de puntos de apoyo, no es cierto que el magnate se haya convertido en el candidato “número uno entre los hispanos”.

A Trump le votaron solo unos 2,600 latinos, según los autores de la encuesta. En Nevada hay 328,000 latinos elegibles para votar, según el centro Pew.

Getty

Trump durante su visita a la frontera con México el pasado verano

Ni siquiera se convirtió en el candidato más votado por los latinos en los caucus de Nevada.

Hay que enfatizar esto porque a veces queda confuso cuando se lee rápido la noticia: Trump ganó el voto latino republicano, no el total del voto latino.

En este estado, hay muchos más votantes latinos demócratas que republicanos. Según los sondeos a boca de urna, unos 16,500 latinos votaron en el caucus demócrata del sábado, frente a unos 6,000 latinos que lo hicieron en el caucus republicano.

Eso supone que tanto Bernie Sanders como Hillary Clinton obtuvieron en Nevada más votos hispanos que Trump. Aunque se generó una polémica sobre quién de los dos quedó por delante.

Según el analista David Damore de Latino Decisions, de todos los latinos que votaron en Nevada, 93% no lo hicieron por Trump.

Chad King

La colombiana Myriam Witcher celebra la victoria de Donald Trump en Nevada

Por otro lado, la muestra de latinos encuestados es muy pequeña (132 de un total de 1,545 personas entrevistados en 25 precintos), como admiten la priopia firma de sondeos Edison Research.

En conversación con Univision Noticias Joe Lenski, el encargado de la encuesta dice que el margen de error del 10% es alto, pero agrega que la ventaja de Trump con respecto a Rubio, 15 puntos por detrás, es mayor y por tanto podemos confiar en el resultado.

De edad avanzada y no inmigrantes

Dicho todo esto, no puede negarse que Trump ha conseguido un respaldo considerable entre cierto sector de la comunidad. A pesar de que es altamente impopular entre los latinos, el resultado de Nevada muestra que hay un pequeño grupo que confía en él.

La campaña en Nevada estuvo dirigida por el latino Charles Munoz. Univision Noticias trató de entrevistarle para esta nota sobre los esfuerzos para captar voto latino pero la campaña dijo que “no será posible”. En días previos al caucus la colombianoamericana Myriam Witcher, que en octubre se convirtió en la cara de los latinos que apoyan a Trump, ayudó con otros voluntarios haciendo llamadas a posibles votantes en español e inglés.

Twitter

Protestas contra Trump en NY

Damore le dice a Univision Noticias que en Nevada hay una fracción de latinos muy conservadores que apoyan posturas duras en política migratoria. En 2010, la candidata al Senado Sharron Angle, respaldada por el Tea Party, consiguió un 8% de voto latino, dice Damore.

Muchos de los latinos que votaron a Trump, dice Damore, son probablemente representantes de ese grupo, compuesto por votantes de edad avanzada, que no son emigrantes o que accedieron a la ciudadanía por vías menos arduas, como los cubanoamericanos.

Otro analista de Nevada, el republicano Jesús Márquez, señala que hay muchos latinos de ambos partidos que no se identifican con la reforma migratoria. “Encuesta tras encuesta nos encontramos que la principal preocupación de los hispanos en este país es la economía”, dice Márquez, que fue asesor hispano del excandidato republicano Jeb Bush.

“No es que les falte solidaridad, es que sencillamente están descontentos con una economía que no funciona”, dice Márquez.

Varios latinos que votaron por Trump le dijeron a Univision Noticias en un evento del candidato el lunes en Las Vegas que confiaban en él porque mejorará la economía.

Fernando Peinado

Luis Velázquez, mexicanoamericano, vota a Trump “para mejorar la economía”

“Voté dos veces por (Barack) Obama y estoy decepcionado”, dijo uno de ellos, Luis Velázquez, nacido en México de madre estadounidense y por tanto ciudadano de nacimiento.

“Tengo primos que están ilegales (sic) y entiendo su sufrimiento, pero para mí la inmigración es un asunto secundario”, dice Velázquez.

“Voto a Trump porque él no es un político”, añade. Él no hace esto por dinero, fama o poder, eso ya lo tiene. Para mí esto lo hace porque de verdad quiere resolver los problemas del país”.

Lea más de la cobertura electoral de Univision Noticias

“Soy latino y votaré por Trump en Nevada”

Trump dice que el voto hispano le ayudó a ganar Nevada

Source Article from http://www.univision.com/noticias/destino-2016/es-verdad-que-trump-gano-entre-latinos-republicanos-en-nevada

MOSCÚ (Sputnik) — “El proyecto obliga a los agregadores de noticias a verificar la autenticidad de la información divulgada públicamente y (…) estipula tomar medidas extrajudiciales para impedir la difusión de la información falsa”, precisa el rotativo.

Este régimen se aplicará a los sitios con el número diario de las visitas superior a un millón.

Una fuente gubernamental dijo a Kommersant que el proyecto abarcará 30 grandes empresas como Google, Rambler, Facebook, Twitter, Yandex, Mail.ru, VKontakte y Sputnik.

Según la iniciativa, los agregadores de noticias deben pertenecer a las entidades jurídicas con la participación extranjera de menos del 20 por ciento.

Source Article from http://mundo.sputniknews.com/prensa/20160225/1057079581/diputados-rusos-noticias-google-medio.html

Cuatro meses después de dar a conocer la historia y las necesidades de su niño de 10 años, Adrián Marcelo Gutiérrez, una pareja nicaragüense celebra el éxito de un trasplante de médula ósea realizado en México que le ha salvado la vida. La operación fue llevada a cabo el pasado 21 de enero y hace unos días el niño fue dado de alta en el Hospital Ángeles, en la capital mexicana.

Adrián fue diagnosticado con leucemia a los cuatro años y en su batalla contra ese tipo de cáncer sanguíneo sufrió dos recaídas. La última fue durante el segundo semestre del año pasado. En el hospital infantil La Mascota, en Managua, le dijeron a sus padres que otro tratamiento con quimioterapia podía ser fatal para el menor y que era en todo caso insuficiente para la gravedad de su enfermedad.

En octubre de 2015, Mario Alfonso Gutiérrez y Samantha Espinoza, los padres leoneses del niño de 10 años, emprendieron una faraónica misión de recolección de fondos para costear el siguiente paso necesario: un trasplante de médula ósea, el área más afectada por su leucemia. Inexistente en Nicaragua, el valor total del procedimiento rondaba los 350 mil dólares.

Asimismo, los padres de Adrián tocaron múltiples puertas y aplicaron a diversos programas de ayuda. Para suerte de la pareja, sus peticiones no fueron ignoradas.

AYUDA DE NICARAGUA

El lunes 12 de octubre de 2015, un día después de publicada la historia del niño en la Revista Domingo, de LA PRENSA, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) dio a conocer que asumiría los gastos médicos en el extranjero para apoyar el caso. Y a través del sitio web de recolectas con fines caritativos, Generosity, la pareja reunió 5,718 dólares; dinero que emplearon para la compra de medicamentos y demás gastos que la primera ayuda no cubriera.

“Con mucha felicidad les compartimos este momento maravilloso y esperado, después de cuatro meses de ardua lucha. Con mucho esfuerzo, fortaleza, valentía y fe, nuestro pequeño Adrián Marcelo fue dado de alta del Hospital Ángeles en Ciudad de México. Aunque su lucha continúa, celebramos y agradecemos a Dios (el) habernos concedido este importante paso en su proceso de recuperación”, anunciaron los padres del niño de forma pública en la página de Facebook de ayuda para el segundo de sus tres hijos.

UN FUTURO DE MÁS LUCHA

El optimismo de Mario Alfonso, músico y empresario, y de Samatha, profesora universitaria, está más que justificado. En total ya son 6 años de una intensa lucha en la que juntos han salido adelante. Sin embargo, el panorama no es sencillo para “Adriancito”, como lo llama de cariño su padre. En octubre pasado la hematóloga Andrónica Flores, que siguió de cerca el caso en el hospital La Mascota, reveló que había “afectaciones en la médula ósea y también en el cerebro”. “Esto ensombrece el pronóstico pero no se sabe cómo va a responder (a la operación)”, había dicho la doctora Flores. Y Adrián respondió bien. Por ahora le gana 2 a 0 a sus recaídas.


Source Article from http://www.laprensa.com.ni/2016/02/25/nacionales/1991889-buenas-noticias-para-adrian-marcelo

Nota del editor: Mel Robbins es comentarista de CNN, analista legal, autora de superventas y oradora principal. En el 2014, fue nombrada conductora sobresaliente de noticas por radio en los premios Gracie. Las opiniones expresadas en este comentario son exclusivamente las de la autora.

(CNN) – Se terminó… Donald Trump es el candidato propuesto por los republicanos.

Él acaba de agregar Nevada a su creciente lista para ganar las primarias de la asamblea partidista y aunque necesita más delegados para asegurarlo, ¿quién puede detenerlo ahora?

Él está liderando las encuestas nacionales y muchas encuestas estatales; ha tenido éxito en derrotar a rivales como Ted Cruz, Jeb Bush y Ben Carson, y al parecer nadie puede detenerlo. La única pregunta es: ¿cuándo lo aceptará el Partido Republicano? La respuesta: no sucederá pronto.

A la clase dirigente no le gusta porque no lo puede controlar. Sin embargo, él es el único candidato conservador que tiene posibilidad de ganarle a Hillary Clinton. Las encuestas podrían sugerir que Marco Rubio está teniendo éxito como un unificador conservador, pero nadie atacará la mayor debilidad de Clinton mejor que Trump, y eso desgasta a Clinton.

Lo sentimos, fans de Bernie (Sanders), la nominación demócrata la ganará ella.

Bush se ha retirado de la contienda de una manera que valida casi todos los insultos que Trump le había lanzado (estos son solo de las últimas dos semanas):

“Desastre total”, “tenía que llevar a mami para que me abofeteara”, “cero habilidades de comunicación”, “candidato débil”, “gastó una fortuna de dinero de intereses especiales en un anuncio de Super Bowl”, “desesperado”, “campaña fallida”, “¡no es un líder!” “Por mucho, el más débil de todos”, “Jeb fracasó como Jeb”, “se dio por vencido y buscó a su mami y a su hermano”, “débil”, “ninguna posibilidad”.

Al menos Jeb tuvo el valor de enfrentar la verdad y retirarse. John Kasich es un buen tipo, y da buenos abrazos, pero ¿en qué escenario en realidad podría ganar? Carson está tan sorprendido como tú y yo de que aún esté en el escenario, lo que significa que no pertenece allí.

Permanecer en la contienda es delirante en este punto. Es hora de que empaquen sus maletas y conviertan su derrota en una victoria en el circuito editorial y de discursos.

Eso deja a Rubio y a Cruz. Ninguno de ellos puede vencer a Clinton o a Trump para ese propósito. Sí, Cruz ganó en Iowa, pero él es muy aterrador para los republicanos moderados e independientes. Ahora que Jeb se retiró, la “clase dirigente” del Partido Republicano puede esperar que Rubio obtenga suficientes votos de no adeptos a Trump para lograr la victoria, pero eso tampoco está sucediendo. Después de que Cruz y Trump tomaran su parte de los indecisos, no quedará suficiente para que Rubio pueda obtener el impulso que necesita para superar a Trump.

El verano pasado, les di cinco razones por las que muchos estadounidenses amaban a Trump y por qué logró llegar hasta el final. Observa que cuatro de los cinco puntos consolidaron su camino a la nominación republicana. En ese momento, los comentaristas políticos experimentados y expertos simplemente me vieron con ojos de escepticismo. Ahora, están prediciendo una victoria.

1. Él es real.

2. A él no le importa lo que piensas.

3. Muchos estadounidenses odian Washington.

4. Es precoz (inválido).

5. Quieres verlo debatir.

(Como mencioné en ese artículo, en una revelación completa, conozco a Trump. He ofrecido discursos de apertura para su empresa, he ofrecido conferencias en los mismos eventos de liderazgo, hemos conversado en las salas de reuniones y lo he entrevistado en cámara).

Observa también que la campaña de Trump tampoco ha cambiado para nada en ocho meses. En todo caso, Trump solo suavizó el tono, el temperamento y las tácticas.

En julio de 2015, esto es lo que Trump le dijo a una multitud en Sun City, Carolina del Sur: “Estamos cansados ​​de que nos manden y nos dirijan personas estúpidas… necesitamos un liderazgo inteligente, necesitamos un gran liderazgo. Necesitamos hacer que Estados Unidos sea grande otra vez”. No había una política entonces, y no hay política ahora. Y no parece importar.

Incluso en ese entonces, Trump les decía a los medios de comunicación que no veía a Jeb “como un factor”, y tenía razón.

El presidente del Comité Nacional Republicano, Reince Priebus, supuestamente le dijo Trump que moderara su retórica el verano pasado. Sin embargo, él simplemente la aumentó.

En septiembre, el mundo estaba indignado porque habló sin cuidado ante el público y por sus diatribas en Twitter. Nadie podía creer que se hubiera referido a Lindsey Graham como “todo un superficial… idiota”, y vociferó que Rick Perry usa lentes para que “la gente piense que es inteligente” y que los funcionarios de la administración de Obama eran “idiotas”. El rostro de Carly Fiorina le molestaba y dijo que a Megyn Kelly le salía sangre de “lo que sea”.

Eso tampoco lo ha frenado. De hecho, ¿a quién no ha ofendido hasta este momento? Básicamente, nadie se ha librado: ni el papa, ni George W. Bush, o las mujeres, los inmigrantes mexicanos, Fox News, los refugiados, los musulmanes, los hermanos Koch, Washington, Apple…¡Nadie!

Afortunadamente, CNN y The New York Times han amasado una lista de los insultos de Trump.

Incluso dijo que podría dispararle a uno de sus seguidores y aún ganar. Por desgracia, puede que tenga razón, suponiendo que no fuera detenido y encarcelado por ello. El lunes, dijo que extrañaba los “buenos viejos tiempos” porque quería darle un puñetazo a un manifestante.

La clase dirigente del Partido Republicano se ha equivocado en todo momento, y Trump ha estado en lo correcto. En los negocios, hay una explicación para esto: alteración. Eso es lo que Trump ha hecho… él ha alterado la política de siempre y cambió las reglas en su totalidad. Como argumenté en enero, una vez que los alteradores como Amazon, Uber y Airbnb obtienen la delantera, es casi imposible que los superen.

Por esa razón es que la clase dirigente lo odia. No solo ha cambiado las reglas, sino que también le ha dado un giro a la jerarquía. El Partido Republicano ha sido rechazado. Es algo parecido a ese momento hace unas semanas, cuando a Paul McCartney le prohibieron la entrada a una fiesta después del Grammy. McCartney era dueño de la industria, pero ahora no es lo suficientemente relevante para tener acceso a información privilegiada.

Es por eso que, para el debate final del jueves antes del supermartes, todos vamos a sintonizar… para ver lo que hace Trump. Y te puedo decir exactamente qué sucederá.

Ha sido consistente en un 100% desde que entró a la contienda el pasado verano. Nos dirá cuáles son sus planes para hacer grande a Estados Unidos de nuevo. Nos recordará que hemos hecho pésimos acuerdos con China e Irán. Y empezará a atacar.

La única cosa impactante sobre todo esto es que aunque Trump siempre está al ataque, nadie ha podido devolverle un golpe directo.

Y considera esto: Trump aún no ha empezado a insultar a Rubio. Créeme, está por hacerlo. De la misma forma ha sido un truco de negociación que ha estado usando todo este tiempo: reducir el potencial percibido de su oponente.

Recuerda mis palabras, del mismo modo que Trump sacó a Jeb de la contienda al llamarlo “débil” y de “baja energía”, sacará a Rubio al referirse a él como una opción decente para “VP”.

Entonces, ¿qué está esperando el Partido Republicano? En las últimas seis primarias del Partido Republicano sin un titular, con la excepción de Newt Gingrich en el 2012, cada uno de los ganadores de Carolina del Sur desde 1980 se ha convertido en el eventual candidato republicano.

Para todos los que odian a Trump, esas nos son buenas noticias.

Si aún estás cruzando los dedos con la esperanza de que Rubio gane auge, te aconsejo, no pierdas tu tiempo. La contienda ha terminado. Es momento de que la clase dirigente del Partido Republicano decida si quiere continuar con la crisis de identidad o elegir a un presidente.

El candidato propuesto por los republicanos es Donald Trump.

Source Article from http://cnnespanol.cnn.com/2016/02/24/malas-noticias-para-los-que-odian-a-trump-el-sera-el-candidato-republicano/

Image copyright
Beasley Allen Law Firm

Image caption

Jackie Fox (izq.) falleció el año pasado. En esta foto aparece con su hijo, Marvin Salter.

La empresa más grande del mundo de productos de cuidado personal y salud, Johnson & Johnson, fue condenada a pagar US$72 millones por el caso de una mujer que murió por cáncer de ovarios.

Jackie Fox, de Alabama, murió el año pasado, a los 62 años, tras haber utilizado los polvos de talco para bebés y otros para higiene femenina durante décadas.

La familia dice que la empresa conocía los riesgos del producto pero no avisó a los consumidores y el jurado condenó a la empresa por “responsabilidad por producto defectuoso, negligencia y conspiración”, le dijo a BBC Mundo Jere Beasley, uno de los abogados de la familia que ha participado en el juicio.

Esto se tradujo en la condena a la empresa a pagar US$10 millones por daños personales y otros US$62 millones por daños punitivos tras el fallecimiento de la paciente.

Pero J&J niega las acusaciones y está evaluando cuál será su próximo paso legal.

El veredicto “va contra décadas de evidencia que prueban la seguridad del talco como ingrediente cosmético en muchos productos”, dijo Carol Goodrich, una portavoz de la empresa en declaraciones publicadas por la agencia AP.

Image copyright
Getty

Image caption

Jackie Fox utilizó los productos de Johnson & Johnson durante décadas.

La portavoz citó investigaciones de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (la FDA, que evalúa la seguridad de los productos) y el Instituto Nacional contra el Cáncer de este país, para apoyar que los riesgos nunca se han probado.

En el juicio, sin embargo, los abogados de Fox introdujeron como evidencia un memorándum interno de 1997 elaborado por un consultor médico que decía que “cualquiera que niegue los riesgos” entre el uso de talco y el cáncer de ovario sería percibido públicamente como aquellos que negaban el vínculo entre el tabaco y el cáncer.

Según el consultor se trataba de un caso de “negar lo obvio teniendo toda la evidencia sobre lo contrario”.

Los cargos contra la empresa indican que la compañía puso en el mercado un producto “irracionalmente peligroso sin alertar los consumidores”, dice Beasley.

Según el abogado, el vínculo entre los polvos de talco y el cáncer de ovarios en la paciente quedó establecido en el juicio.

Image copyright
Thinkstock

Image caption

El talco es un mineral natural compuesto de magnesio, silicona, oxígeno e hidrógeno que se usa ampliamente en cosméticos y productos de cuidado personal.

Beasly dice que su equipo maneja los casos de otras mujeres que dicen que el talco es el causante, directo o junto con otras causas, del cáncer que padecen.

El talco es un mineral natural compuesto de magnesio, silicona, oxígeno e hidrógeno.

Se usa ampliamente en cosméticos y productos de cuidado personal.

Un “factor contributivo”

Durante el juicio, otro de los abogados de la acusación, Allen Smith, mostró al jurado estudios realizados por Daniel Cramer, profesor de la Universidad de Harvard, el último de los cuales fue publicado en diciembre.

En ese estudio se concluía que el talco está asociado con un aumento del 33% en el riesgo de cáncer de ovarios.

“La empresa conocía todos estos estudios, desde hace 30 o 40 años”, le dijo Smith al jurado.

Image copyright
Getty

Image caption

Johnson & Johnson, que tiene sus cuarteles generales en Nueva Jersey, es la empresa más grande del mundo de productos de cuidado personal y salud.

La familia no mantuvo que el talco fue la única causa del cáncer, sino que fue un “factor contributivo”, dijo Smith, según un reporte publicado por Bloomberg.

Pero uno de los abogados de la empresa, Gene Williams, argumentó que varias agencias gubernamentales de Estados Unidos rechazaron la obligación de poner etiquetas de advertencia sanitaria en productos que incluyen talco.

La FDA celebró una audiencia de dos días sobre el tema en la década de 1990 y no encontró un vínculo entre el talco y el cáncer de ovarios, mantuvo.

Sin embargo, Beasley dice que la FDA “nunca ha dicho que el talco sea seguro”.

Lo que ocurre es que la regulación de los productos cosméticos es muy laxa y no entran dentro del ámbito de estudio de la agencia, mantiene.

Es la primera vez que un jurado de Estados Unidos decide acordar el cobro de daños y perjuicios por una denuncia sobre los posibles efectos perjudiciales del talco.

Un tribunal de Dakota del Sur falló contra la empresa en un juicio previo, pero no acordó ninguna indemnización.

Pero en Estados Unidos hay un millar de casos pendientes sobre la misma cuestión y, tras este veredicto, podrían presentarse miles más.

El caso de Fox es uno de varias decenas de mujeres que pusieron una denuncia contra la empresa en los tribunales de St. Louis en 2014 y fue seleccionado el primero para ir a juicio.

Image copyright
Thinkstock

Image caption

Numerosos estudios han examinado la relación entre el talco y la salud.

Este caso es pionero y claramente el jurado ha visto las pruebas y las ha encontrado convincentes“, dijo la profesora de Derecho de la Universidad de Stanford, Nora Freeman Engstrom.

“El jurado se consternó ante el comportamiento de la compañía”, añadió.

Aunque dijo que es probable que la indemnización final sea menor tras el proceso de apelación.

“Riesgo pequeño”

Algunas organizaciones especializadas mantienen que el vínculo entre el talco y el cáncer de ovarios no ha sido probado científicamente.

La Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer clasifica el talco utilizado sobre la zona genital como “posible carcinógeno” debido a la evidencia mixta.

La organización de apoyo a la investigación contra el cáncer de Reino Unido, Cancer Research, cree que la evidencia de un vínculo entre el uso del talco y el cáncer de ovarios es “todavía incierta”.

Image copyright
Getty

Image caption

Johnson & Johnson está evaluando sus alternativas legales.

“Incluso si hay un riesgo, es probable que sea bastante pequeño“, mantiene la organización.

Otra organización británica centrada en cáncer de ovarios, Ovacome, explica que las causas de esta enfermedad todavía se desconocen, pero son probablemente una “combinación de muchos factores genéticos y ambientales, no de uno solo como el talco”.

Ovacome dice que en 2003, los resultados de 16 estudios con 12.000 mujeres mostraron que usar talco aumenta el riesgo de sufrir cáncer de ovario alrededor de un tercio, y que una revisión de estudios hechos en Estados Unidos con 18.000 mujeres obtuvo resultados similares para el uso genital, no general, de polvos de talco.

Sin embargo, explica que este tipos de estudios pueden “tener sesgos” y que persisten dudas sobre los resultados.

“Un estudio grande y bien diseñado en Estados Unidos en 2000, con 80.000 mujeres, no encontró un vínculo entre el talco y el riesgo de cáncer de ovario”, afirma en una documento sobre el tema.

La organización argumentó que incluso si el uso de talco aumenta en un tercio el riesgo de cáncer de ovarios, “para ponerlo en contexto, fumar y beber aumenta el riesgo de cáncer de esófago unas 30 veces”.

“El cáncer de ovario es una enfermedad rara, y un aumento de un tercio de un riesgo pequeño da un riesgo general pequeño“.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160224_johnson_johnson_talco_cancer_ovarios_salud_ac

Image copyright
Reuters

Image caption

El presidente Morales perdió por estrecho margen en un referendo constitucional el domingo.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, perdió una batalla electoral por primera vez en más de 10 años.

Fue por un estrechísimo margen –de poco más de 2,6 puntos porcentuales– y después de horas de enorme tensión, luego de un recuento que sólo arrojó una tendencia irreversible dos días después del cierre de las urnas.

Pero es algo inédito desde su primer y sorpresivo triunfo de diciembre de 2005, cuando ganó las elecciones presidenciales en primera vuelta.

Luego de esa victoria, Morales arrasó en un referendo revocatorio y también se impuso en la consulta que puso en vigencia una nueva constitución para Bolivia.

Y después de una primera reelección en 2009, en octubre de 2014 fue confirmado para un tercer período presidencial con el apoyo de más del 60% de los bolivianos.

Hasta este martes, cuando se confirmó la victoria del “No” en el referendo con el que buscaba habilitarse para buscar un cuarto mandato.

Image copyright
Reuters

Image caption

El “No” a una posible cuarta reelección de Morales se impuso por un estrecho margen.

Eso significa que deberá mirar de palco la siguiente elección presidencial de Bolivia y que el 22 de enero de 2020 tendrá que entregar la banda presidencial a otra persona.

Así terminaría la intensa gestión de un presidente que se propuso y logró cambiar profundamente a Bolivia.

Sin embargo, los efectos directos del referendo del domingo no son la única consecuencia del resultado.

Los rostros del rechazo

Una de las consecuencias inmediatas del referendo es cierto debilitamiento político de Morales.

La referencia electoral inmediata de su mandato ya no es la aplastante victoria con el 60% de los votos a su favor –el doble de porcentaje de su inmediato seguidor–, sino la derrota por estrecho margen –pero derrota al fin– que se confirmó este martes.

Image copyright
Reuters

Image caption

El oficialismo no reconoció de inmediato la derrota y espero al desarrollo del conteo oficial de votos del Tribunal Supremo Electoral.

Y para Pablo Stefanoni, analista y exdirector de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique, la despolarización que se sentía en Bolivia entre 2010 y 2014 reflotó renovada, dejando el país dividido en mitades.

Todo por un referendo en el que Morales, añade el periodista, “se metió solo”.

“La primera dificultad, obvia, de un referéndum de esta naturaleza es que unifica a todos los oponentes en la opción del No”, apuntó Stefanoni en un artículo publicado en Le Monde Diplomatique edición Cono Sur.

Un conglomerado que, según Stefanoni, va “desde los racistas que nunca quisieron un gobierno campesino-indígena hasta quienes critican lo contrario: que (el de Morales) no es un verdadero gobierno indígena sino un sucedáneo de matriz blancoide o directamente un gobierno antindígena”.

Si bien el referendo contó con las apariciones de los viejos líderes políticos bolivianos, totalmente estigmatizados con la etiqueta de “neoliberales y vendepatrias”, se logró instalar mediáticamente la idea de que campaña por el No era una “movilización ciudadana”.

Y, por ello, después del referendo, el rechazo a la opción de Morales no sólo puede atribuirse a los partidos de derecha que llevan décadas odiándolo, ni a las élites económicas de Bolivia.

El No en las urnas también tiene rostro de agrupaciones juveniles, pensadores de izquierda, dirigentes sindicales y políticos que empezaron su carrera en el mismo gobierno del actual presidente y que ahora están en la disidencia.

Image copyright
Getty

Image caption

Varios de los antiguos compañeros de lucha de Morales hicieron campaña en su contra durante el referendo.

Estas caras nuevas fueron uno de los puntos débiles del oficialismo durante toda la campaña.

En su intento por asociar el rechazo a Morales con los políticos del pasado, la campaña a favir del “Sí” concentró sus ataques verbales y propaganda negativa en exautoridades que llevan años fuera de Bolivia.

El sucesor…

Durante la campaña, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, fue el principal promotor de la idea de que el liderazgo de Evo Morales era irreemplazable y que la continuidad del proyecto político oficialista dependía de su continuidad en la presidencia.

“No lo abandonen al presidente. El presidente Evo, si tiene apoyo, construye colegios. Si no tiene apoyo, regresarán los gringos, regresarán los vendepatrias, regresarán los asesinos y a los niños les van a quitar todo y no habrá destino”, advirtió García Linera.

“Habrá llanto y el sol se va a esconder, la luna se va a escapar y todo va a ser tristeza para nosotros”, dijo en sentido metafórico el Vicepresidente durante la campaña.

Catastrofismos aparte, ahora el partido de gobierno de Bolivia está en la obligación de buscar un sucesor de Evo Morales durante los tres años y medio que faltan para la siguiente elección presidencial.

Image copyright
AP

Image caption

El oficialismo argumentó que la oposición no tenía un “proyecto alternativo” y que la continuidad de Evo significaba estabilidad y crecimiento.

Puede sonar a mucho tiempo, sin embargo es la primera vez que el partido oficialista debe pensar en un liderazgo nuevo de alcance nacional prácticamente desde su fundación, en 1995.

Aunque para el sociólogo Salvador Schavelzon, autor de una etnografía sobre la etapa previa y la asamblea constituyente de Bolivia que impulsó Evo, esta derrota puede significar una oportunidad para el oficialismo.

El investigador señala que, para el partido de Morales, la victoria del No “permite convocar una serie de congresos con las bases, abrir un proceso interno democratizador y mostrarse como fuerza política viva que puede reinventarse para ganar en 2019″.

Y Schavelzon destaca la importancia del desafío que ahora tiene el oficialismo boliviano.

“No abrir un proceso de reflexión va en dirección de continuar la desconexión del gobierno con todo lo que representa y lo que movilizó desde que fue creado. Está en juego demostrar si puede ser un organismo vivo y no un esqueleto en descomposición“, dijo.

Image copyright
AFP

Image caption

Para algunos analistas, la victoria del “No” le da una oportunidad de renovación al oficialismo.

Los antecedentes, sin embargo, no son muy alentadores a la hora de pensar en un nuevo liderazgo.

En 2015, el partido de Evo Morales perdió las alcaldías de las cuatro ciudades más grandes de Bolivia: La Paz, Santa Cruz, El Alto y Cochabamba.

Históricamente, ninguno de los candidatos locales del oficialismo demostró tener un propio caudal de votantes significativo.

¿Es tiempo de la oposición?

A pesar de las celebraciones opositoras que hablaban del “rescate de la democracia” y una “nueva oportunidad” para Bolivia, la oposición no tiene muchos motivos para celebrar más allá de que Evo Morales haya sido derrotado en las urnas alguna vez.

Como apuntó Stefanoni, el rechazo a Morales “permitió la unificación de un voto que nunca se uniría detrás de una candidatura común“.

Image copyright
AP

Image caption

El mandato de Morales concluirá el 22 de enero de 2020.

Poco tienen que ver los antiguos colegas de academia del vicepresidente boliviano o los viejos dirigentes que acompañaban a Morales en marchas y huelgas con un millonario que en su paso por la función pública privatizó empresas estatales.

El analista político Iván Arias afirmó que los desafíos para la oposición en adelante son “titánicos” si quiere convertirse en una “alternativa de poder creíble y viable.

“La alternativa tiene que oler y saber a poder y no a dispersión y división. Esto les obliga a construir una alternativa que enamore al país a partir de nuevos liderazgos, propuestas reales e inclusivas, certidumbres económicas, sueños de futuro y completa renovación de la forma de hacer política y de gestionar la cosa pública”, señaló Arias.

Como apunta el analista, las perspectivas de triunfo para la oposición se han mostrado escasas cada vez que trataron de enfrentarse al oficialismo desde varios frentes.

Otro aspecto que siempre le ha jugado en contra a los detractores de Evo Morales es la aparición de la vieja clase política que se niega a jubilarse y todavía piensa que tiene una oportunidad más en ese país.

En Bolivia, por ahora, no existe una alternativa política que incluya características como “nuevos liderazgos” o “propuestas reales”.

Fue uno de los argumentos más efectivos del oficialismo durante las últimas elecciones presidenciales: la oposición no ha sido capaz de construir un programa de gobierno y proyecto de país diferente al que impulsa Evo Morales y se limita a criticar todo lo que venga de él.

Visto así, después del referendo del domingo, el oficialismo tiene varios motivos para preocuparse, pero la oposición no tiene tantos motivos para festejar.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160222_significado_derrota_evo_morales_referendo_reeleccion_bolivia_bm

“Tristemente, Cara falleció esta mañana. Estábamos con ella en la sala de operaciones y falleció pacíficamente a las 4:31 am. Antes de morir, tomó la decisión de donar sus órganos”, escribió en Facebook Keith Jones, novio de Cara McCollum.

La joven de 24 años protagonizó un accidente la semana pasada y falleció el lunes. Al parecer, la ganadora de Miss América 2014 conducía sin cinturón de seguridad y a una velocidad más alta de la permitida cuando el auto patinó por el agua de lluvia, impactó contra un árbol y terminó cayendo en un terraplén.

“Las palabras se quedan cortas para describir el dolor y la pena que siento, pero su compañía fue una bendición. Nunca había vivido nada igual. Sostuve su mano hasta el final”, escribió Jones en Instagram junto a una imagen suya con Cara, tomada en su primera cita.

McCollum era conocida por ser la ganadora de Miss América 2014 y presentadora del programa SNJ Today News

Please say a prayer for my sweet, beautiful girlfriend, Cara McCollum, my “Béshe”. She is the light of my life, the…

Posted by Keith Jones on jueves, 18 de febrero de 2016

Thank you all for this tremendous outpouring of love and support for my sweet, beautiful everything, Cara. We can’t…

Posted by Keith Jones on lunes, 22 de febrero de 2016

Source Article from http://vos.lavoz.com.ar/tv/miss-america-2014-y-presentadora-de-noticias-muere-en-un-accidente-los-24-anos