El allanamiento se realizó en el marco de una denuncia del Grupo Clarín contra los directores del organismo por supuesto abuso de autoridad durante el proceso de adecuación del multimedios a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En conferencia de prensa en la puerta del organismo, ubicado en Suipacha 765, de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Sabbatella vinculó el allanamiento con la reunión que mantuvo en la víspera con Miguel de Godoy, el candidato propuesto por el electo presidente Maurio Macri, para sucederlo.
“Fue una reunión muy cordial, durante la cual Miguel de Godoy me comentó la decisión de Macri de que él me sucediera a partir del 11 de diciembre. Yo, a su vez, le comenté que eso no es lo que dice la ley”, que contempla que el directorio tendrá mandato por cuatro años, relató Sabbatella.
El titular del organismo aclaró, además, que entre las atribuciones de la Afsca, establecidas por la ley 26.522, figura que “el directorio está obligado a convivir con el próximo gobierno por dos años, y así sucesivamente”: “Renunciar sería ser cómplices de la violación de la ley”.
Con respecto al allanamiento que ordenó Bonadio, Sabbatella sostuvo que “podrían haber hecho un requerimiento judicial para obtener la documentación”, pero eligieron otro camino.
El personal del juzgado de Bonadio buscó en la Afsca el expediente del Grupo Clarín que, según explicaron fuentes del organismo, es de acceso público y se entrega a través de un pedido formal en mesa de entradas, mientras que el reglamento interno y las actas del directorio se encuentran publicadas en la página web.
Sabbatella manifestó que el allanamiento “es un hecho grave” porque se ven violentados “la calidad institucional y los valores democráticos”. El dirigente de Nuevo Encuentro detalló que “una parte del Poder Judicial, articulado con un sector político, más intereses económicos corporativos forman una trama mafiosa” que actúa de esta manera.
Con respecto al plan de adecuación del Grupo que conduce Héctor Magnetto, recordó “que está frenado por una pata del sector judicial hasta el 16 de enero”, y que la Afsca planteó la adecuación de oficio “porque Clarín quiso hacer trampa contra la ley diciendo que vendían pero no vendían”.
“Weiland murió mientras dormía en la ciudad de Bloomington, Minnesota, mientras hacía una parada en medio de su tour con su actual banda los Wildabouts”, escribió.
Además de Stone Temple Pilots, Weiland ganó reconocimiento con otra banda: Velvet Revolver.
Sin embargo, a pesar de su éxito musical su vida estuvo marcada por el consumo de drogas y el paso por varias clínicas de rehabilitación.
El portal de noticias TMZ reportó que el cuerpo del cantante fue descubierto en el bus que estaba estacionado en las afueras de un motel, cerca del lugar donde la banda se iba a presentar.
Condolencias
La actriz Juliette Lewis fue una de las primeras personas en expresar sus condolencias sobre la muerte de Weiland.
“Muy triste escuchar la noticia sobre la muerte de Scott. Él fue una fuerza épica sobre el escenario. Mis deseos están con su familia”, escribió en su cuenta de Twitter.
Image copyright
Image caption
Scott Weiland tuvo serios problemas con el consumo de drogas que lo alejaron de los escenarios.
Originario de California, Weiland formó la reconocida Stone Temple Pilots con su hermano Robert y Dean DeLeo y pronto lograron el éxito en ventas con el beneplácito de la crítica musical.
Pero fue su álbum de 1994 Purple lo que los impulsó a los primeros puestos de las listas en Reino Unido y Estados Unidos, aunque eso significó el principio del fin de la banda.
Weiland abandonó Stone Temple Pilots y en 2002 formó el llamado “supergrupo” Velvet Revolver con los exmiembros de Guns N’ Roses, Slash, Duff McKagan y Matt Sorum.
Adicción a las drogas
Sin embargo, su adicción a las drogas lo convirtieron en una persona problemática para la convivencia con sus compañeros en las distintas agrupaciones a las que perteneció.
En 1995 el cantante fue condenado por comprar crack. En 1999 fue encarcelado por violar su libertad condicional después de que fuera hallado con una dosis de heroína.
En 2003 de nuevo fue condenado por posesión de drogas.
Velvet Revolver tuvo que modificar constantemente las fechas de sus conciertos para acomodarse a las comparecencias de Weiland ante la Justicia.
Image copyright Getty
Image caption
Después de Stone Temple Pilots, Weiland se convirtió en el cantante del supergrupo Velvet Revolver.
Pero en 2007 la banda tuvo que separarse y la culpa cayó directamente en Weiland y su “comportamiento errático”.
El final
Después de su paso por Velvet Revolver, el cantante quiso regresar a la banda que le había dado su nombre.
Pero en 2013, Stone Temple Pilots lo expulsaron de nuevo por “apropiación indebida” del nombre del grupo para impulsar su carrera como solista.
Las causas de la muerte aún permanecen desconocidas. En el comunicado oficial se pide por la privacidad de su familia.
Weiland estaba casado con la fotógrafa Jamie Wachtel.
La oposición venezolana participa directamente y ha avalado sin objeciones las 19 auditorías realizadas hasta ahora al sistema electoral con miras a los comicios parlamentarios de este domingo 6 de diciembre. Sus técnicos, expertos con credenciales incuestionables y seleccionados por los propios partidos opositores, están acreditados también para las cuatro auditorías restantes, del total de 23 que estable el Poder Electoral en Venezuela para este proceso. Esta noticia no ha sido publicada en medios internacionales.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha prestado apoyo técnico para las elecciones primarias celebradas por la autollamada Mesa de la Unidad Democrática (Mud), que agrupa partidos de la derecha. El 17 de mayo de este año, la MUD celebró elecciones en 33 de los 87 circuitos electorales del país, para elegir a 42 de sus 167 candidatos a la Asamblea Nacional. Ese proceso fue organizado técnicamente por el CNE con la misma plataforma electoral que se utilizará el 6D. Esta información tampoco ha sido publicada por la prensa extranjera.
Las empresas de comera del país dieron amplia y destacada cobertura, como un “hecho político”, al asesinato del dirigente del partido Acción Democrática (AD) en Altagracia de Orituco, Luis Manuel Díaz, tras finalizar un acto proselitista en esa localidad del estado Guárico. En cambio, las investigaciones que han revelado que el fallecido dirigente de AD tenía un expediente policial por diversos delitos y que el móvil del crimen fue una disputa entre bandas delictivas que operaban en el estado llanero, han sido silenciadas internacionalmente.
La profusión de denuncias y ataques contra el Consejo Nacional Electoral contrasta con el ocultamiento de noticias como la organización por parte del árbitro electoral venezolano de las primarias de la derecha para elegir a su candidato presidencial de 2012, Henrique Capriles; y de los comicios internos del partido de extrema derecha Voluntad Popular, celebrados en julio de 2011 y en los que fue electo como coordinador nacional Leopoldo López, sentenciado por la justicia venezolana por su responsabilidad en acciones de violencia relacionadas con el plan golpista que en 2014 cobró la vida de 43 personas.
En todos los procesos electorales del país son acreditados observadores nacionales. Para las parlamentarias del 6D están habilitadas organizaciones como Red de Observadores Electorales de Venezuela, Fundación por un pueblo Digno, Observatorio Electoral Venezolano, Proyecto Social y Asamblea de Educación muchas de ellas cercanas a la oposición, que han presenciado y certificado las auditorías y demás actos fijados en el cronograma electoral. Sin embargo, medios foráneos optan por ignorar esta realidad.
Tampoco es noticia la presencia de acompañantes internacionales, que cumplen con sus labores en país de acuerdo con las normas y leyes vigentes, además en plena concordancia con el cronograma publicado desde principio de año por el CNE. Ni lo son las credenciales técnicas de los acompañantes del Consejo Latinoamericano de Expertos Electorales (Ceela) y de la misión de
Unasur, ni los perfiles de los invitados del Poder Electoral y las organizaciones políticas.
Las noticias censuradas sobre las elecciones parlamentarias en Venezuela forman parte de una campaña de descrédito que favorece las falsas denuncias de fraude y abona el camino al desconocimiento de los resultados y a la violencia. Esa campaña se alimenta también de mentiras como la supuesta suspensión o limitación de las elecciones en los 23 municipios fronterizos
de Táchira, Zulia, Apure y Amazonas, que se encuentran en un estado de excepción para enfrentar el paramilitarismo y contrabando que no tiene implicación alguna en los derechos políticos, y en los que, por tanto, se realizarán los comicios en las misma condiciones que en el resto del país.
Era un hombre callado, apreciado por sus colegas y que “vivía el sueño americano”.
Así describieron, quienes lo conocían, a Syed Rizwan Farook, un empleado público del Departamento de Salud del condado de San Bernardino, en California, Estados Unidos.
Por eso el desconcierto de que él y su pareja, Tafsheen Malik, hayan sido identificados como los perpetradores de la peor masacre en EE.UU. desde el ataque a la escuela Sandy Hook en Newtown, Connecticut, en diciembre de 2012.
Los reportes indican que Farook y Malik, quien se supone es su esposa a la que conoció en Arabia Saudita, mataron a tiros a 14 personas durante una fiesta navideña para empleados, en San Bernardino, una ciudad de unos 200.000 habitantes que queda a unos 100 kilómetros al este de Los Ángeles.
Testigos del tiroteo dicen que iban vestidos con ropa tipo militar y con armas largas.
Horas antes del ataque, ambos dejaron a su hija de seis meses con su abuela paterna, a la que le dijeron que debían acudir a una cita con el doctor.
Después no le volvieron a contestar el teléfono y la señora no supo de ellos hasta que, horrorizada, supo del tiroteo.
Te contamos lo que hasta ahora se sabe de Syed Rizwan Farook y Tafsheen Malik.
Arsenal en casa
Image copyright Getty
Image caption
Colegas que sobrevivieron el ataque son escoltados fuera del edificio por la policía.
Las autoridades revelaron que tenían un arsenal en sus casas. La polícía encontró bombas, armas y miles de balas.
Se desconocen los motivos del ataque pero la policía maneja como hipótesis el “terrorismo” o un conflicto de tipo laboral.
Sin embargo, según los expertos, los ataques por empleados disgustados no suelen ser perpetrados en pareja.
Lo que sí parece ser cierto es que fue un ataque planeado con antelación.
Syed Rizwan Farook, de 28 años, había nacido en Estados Unidos de padres paquistaníes.
Llevaba trabajando cinco años para el Departamento de Salud de San Bernardino como inspector ambiental.
Como parte de su trabajo inspeccionaba piscinas públicas, restaurantes, apartamentos, complejos de viviendas de alto nivel y clubes de campo.
Sue Ann Chapman, cajera y camarera en China Doll, un restaurante que Farook inspeccionó a principios de este año, relató que él no le parecía una persona inusual.
“Era muy callado”, dijo Chapman. “Verificó la comida y dijo que estaba aquí porque alguien se quejó. Se veía completamente normal”.
Alto, delgado y con barba, era apreciado por sus colegas que también dijeron que era callado y le gustaba el trabajo en el terreno.
Ellos señalan que era un musulmán devoto, pero que pocas veces discutía asuntos religiosos en el sitio de trabajo.
Jamás notaron que tuviera algún resentimiento.
“Nunca me pareció que fuera un fanático, ni me pareció sospechoso”, dijo al diario L.A. Times Griselda Reisinger, quien trabajó con Farook.
Extremistas islámicos
Fuentes de inteligencia estadounidense revelaron que Farook había estado en contacto con extremistas islámicos en las redes sociales.
Las autoridades están todavía tratando de determinar si estuvo en contacto con alguna “organización terrorista extranjera”, según indicó a la agencia de noticias AP una fuente del FBI que pidió mantenerse en el anonimato.
El funcionario también subrayó que en el caso de que hubiera estado en contacto con alguna de estas organización eso no significa que alguien sea un “terrorista”.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no descartó que el ataque fuera un acto de “terrorismo” aunque insistió este jueves en que la investigación sigue abierta.
“Es posible que estuviera relacionado con el terrorismo, pero aún no lo sabemos”, dijo en una declaración en el Despacho Oval.
“Sueño americano”
El cuñado de Farook, Farhan Khan, aseguró conocerlo casi toda su vida y que lo había visto la última vez la semana pasada.
“No puedo expresar mi tristeza”, dijo desde el Centro Islámico en Anaheim, ciudad aledaña a Los Ángeles. “No tengo idea de por qué hizo eso… estoy en shock que algo así ocurriera… mis condolencias a las personas que perdieron la vida”.
Otros colegas revelaron que Farook había viajado recientemente a Arabia Saudita y que había regresado con “una nueva esposa” que conoció a través de internet.
Tafsheen Malik tenía27 años.
Image copyright Reuters
Image caption
Farhan Khan (izq.), cuñado de Farook, y Hussam Ayloush, director ejecutivo del Consejo de Relaciones Islámicas-Estadounidenses, expresaron sus condolencias a las víctimas.
La pareja, junto a su bebé de seis meses, parecían estar “viviendo el sueño americano”, según Patrick Baccari, un trabajador del Departamento de Salud que compartía el cubículo con Farook.
La oficina, inclusive, les había dado un “baby shower”, una recepción con regalos para el nuevo bebé, contó Griselda Reisinger.
Su colega de trabajo añadió que Farook tomó la licencia de paternidad recientemente.
No está confirmado que Farook y Malik estuvieran oficialmente casados.
A medida que se desarrolle la investigación, saldrán más detalles sobre la pareja y los motivos que hubo detrás del ataque.
Image caption
La fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch, anunció el jueves por la tarde que la acusación por corrupción en el fútbol internacional se amplió a 16 dirigentes más.
La nueva acusación en el caso de corrupción y sobornos en la FIFA presentada por la justicia estadounidense incluye a 16 reconocidos dirigentes del fútbol de Centro y Sudamérica.
Expresidentes de federaciones nacionales, un juez del Tribunal de Constitucionalidad de Guatemala y Rafael Callejas, exmandatario de Honduras (1990-1994), están en la lista presentada este jueves en la tarde por la fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch.
La acusación formal de 92 cargos revelada contra los 16 acusados incluye delitos relacionados a crimen organizado, fraude electrónico y conspiración para lavar dinero, entre otros delitos.
Pedidos de extradición ya llegaron para algunos de los involucrados en Honduras y Argentina.
La justicia estadounidense indicó que los acusados también serán procesados por un esquema de enriquecimiento ilícito de 24 años a través de actos de corrupción en el fútbol internacional.
Image copyright AFP
Image caption
El expresidente de la Confederación Brasileña de Fútbol, Ricardo Texeira, es uno de los involucrados en la nueva acusación de la justicia de Estados Unidos.
En mayo, siete personas fueron detenidas en Suiza, cuando inició el caso que involucró a altos dirigentes de la FIFA en actos de sobornos, corrupción y tráfico de influencias por contratos televisivos.
El escándalo en la cúpula del fútbol internacional precipitó la renuncia de Josepp Blatter al cargo de presidente de la Federación Internacional de Fútbol de Asociaciones.
El anuncio de los 16 nuevos acusados sucedió horas después de que los presidentes de Conmebol, Juan Ángel Napout, y de Concacaf, Alfredo Hawit, fueran detenidos en un operativo en Suiza.
La policía irrumpió en el lujoso hotel Baur au Lac, el mismo en el que fueron detenidos varios funcionarios de la FIFA en mayo, y detuvo a los dirigentes que participaban en la reunión del Comité Ejecutivo de la FIFA, ambos en su calidad de vicepresidentes de la entidad rectora del fútbol mundial.
La nueva acusación presentada por la justicia estadounidense los involucra junto a otros 14 dirigentes de Concacaf y Conmebol.
No contentos con secuestrar el deporte más popular del mundo por décadas, estos acusados trataron de institucionalizar su corrupción para asegurarse de que podían vivir de ella”
Nombres reconocidos por su larga trayectoria en la dirigencia del fútbol latinoamericano están entre los acusados como Ricardo Texeira y Eduardo Deluca.
Texeira condujo a la Confederación Brasileña de Fútbol desde 1989 hasta 2012, mientras Deluca fue secretario general de Conmebol y representante de la Asociación del Fútbol Argentino.
Ambos fueron muy cercanos a dos patriarcas del fútbol de Brasil y Argentina, Joao Havelange y Julio Grondona, respectivamente.
“No contentos con secuestrar el deporte más popular del mundo por décadas con ganancias ilícitas, estos acusados trataron de institucionalizar su corrupción para asegurarse de que podían vivir de ella, no por el bien del juego, sino para su propio”, dijo la fiscal Lynch.
En conjunto son 27 imputados en la acusación formal entre los 16 dirigentes (ver lista), otros ocho que ya declararon su culpabilidad y tres involucrados de la primera acusación de mayo.
La justicia estadounidense indicó que hay indicios de que los sospechosos solicitaron y recibieron más de US$200 millones en sobornos y comisiones ilegales para vender derechos de comercialización de torneos internacionales de fútbol y partidos, entre otros negocios.
La acusación de mayo
En mayo fueron detenidos en Suiza las siguientes personas y esta es su situación actual:
Jeffrey Webb: exvicepresidente de la FIFA y expresidente de Concacaf. Se declaró culpable de conspiración de crimen organizado, tres cargos de conspiración de fraude electrónico y tres cargos de conspiración de lavado de dinero. Como parte de su declaración de culpabilidad, Webb aceptó la confiscación de más de US$6,7 millones.
Eduardo Li: expresidente de la Federación Costarricense de Fútbol. Se le acusa de haber aceptado sobornos en la venta de los derechos de comercialización a la empresa estadounidense Traffic, relacionados a la transmisión de los partidos eliminatorios de Costa Rica rumbo al Mundial Rusia 2018. Permanece detenido en Suiza.
Julio Rocha: expresidente de la Federación Nicaragüense de Fútbol. La justicia de su país intentó repatriarlo, pero no prosperaron las gestiones. Permanece detenido en Suiza.
Costas Takkas: ex secretario general de la Federación de Fútbol de Islas Caimán. Es griego y permanece detenido en Suiza.
Eugenio Figueredo: Expresidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol y de Conmebol. Intenta ser juzgado en Uruguay a pesar del pedido de extradición de Estados Unidos. Permanece detenido en Suiza mientras se evalúa su situación.
Rafael Esquivel: Fue presidente de la Federación Venezolana de Fútbol durante 28 años. Permanece detenido en Suiza y lucha por no ser extraditado a Estados Unidos.
José Maria Marin: Fue presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol y comandó la organización del mundial de 2014 en su país. Fue extraditado a Estados Unidos en noviembre y permanece detenido.
Además de Webb, siete involucrados más se declararon culpables: Zorana Danis, Fabio Tordin, Luis Bedoya, Alejandro Burzaco, Roger Huguet, Sergio Jadue, José Margulies
Image caption
Cuatro aviones Tornado como el de la imagen partieron tras la votación del Parlamento de la base aérea Akrotiri en Chipre.
Reino Unido acaba de sumarse a los bombardeos al grupo autodenominado Estado Islámico (EI) en Siria.
El Parlamento britanico dio la autorización el miércoles por la noche y el Ministerio Defensa ya confirmó las primeras incursiones aéreas de las fuerzas británicas contra posiciones de EI.
Con ello, Londres se unió a las operaciones desde el aire de la coalición de más de 30 países liderada por Estados Unidos.
¿Pero qué países están bombardeando posiciones de EI en Siria?
Ataques en Siria
La coalición liderada por EE.UU. ha lanzado más de 2.700 ataques aéreos en Siria desde septiembre del año pasado.
De los ataques realizados por la coalición, la mayor parte corresponden a las fuerzas estadounidenses, tal como muestra el gráfico.
El 90% de las incursiones de noviembre las realizó EE.UU. y el 10% las hicieron entre Australia, Canadá, Francia y Turquía.
Así lo registra Airwars.org, un proyecto colaborativo y sin ánimo de lucro que monitorea la guerra contra EI.
Y el porcentaje es similar también en el resto de meses.
Rusia no es parte de la coalición, pero también está bombardeando a los yihadistas.
Moscú inició su campaña en septiembre de este año, como respuesta a una petición de ayuda del presidente sirio Bashar al Asad, atrincherado en el poder a pesar de más de cuatro años de guerra civil.
Además les está lanzando misiles desde el mar Caspio.
El presidente ruso Vladimir Putin insiste que el objetivo de los ataques en EI, y el Ministerio de Defensa asegura que alcanzó posiciones del grupo en Homs, Hama, Lattakia e Idlib.
La coalición liderada por EE.UU. ha lanzado más de 5.400 ataques desde el aire contra posiciones de los yihadistas en territorio iraquí desde el 8 de agosto del año pasado.
Como en Siria, la mayor proporción de incursiones corresponden a las fuerzas estadounidenses.
Pero también han llevado a cabo bombardeos Reino Unido, Holanda, Francia, Canadá, Australia y Dinamarca.
Los yihadistas tienen su califato, una forma de Estado dirigido por un líder político y religioso de acuerdo con la ley islámica o sharia, entre Alepo, en Siria, y la provincia de Diyala en Irak.
Por lo tanto, EI controla amplias franjas de terreno allí, aunque un informe del Pentágono asegura que EE.UU. y los aliados han logrado arrebatarle entre un 25 y un 30% del territorio que tenía en el punto álgido de su expansión, en agosto de 2014.
Las elecciones legislativas del domingo son una “válvula de escape” para que en Venezuela no haya una “explosión social”, dijo el jueves el excandidato presidencial opositor Henrique Capriles, quien descartó apoyar una acción violenta de sus copartidarios tras los comicios.
“Estamos viendo en esta elección una oportunidad de que en este país no haya una explosión social, para que los venezolanos hablen con su voto, obliguen a que Venezuela tenga un cambio de rumbo” y no se convierta en un “estado fallido”, dijo Capriles a la AFP.
Gobernador del rico estado Miranda (norte), Capriles perdió las elecciones presidenciales de 2013 frente a Nicolás Maduro por apenas 1,5 puntos de diferencia.
El mandatario regional, líder del ala moderada de la oposición, señaló que “no hay forma de que el gobierno” gane la mayoría en la Asamblea Nacional, pero anotó que el presidente Maduro “es capaz de cualquier cosa”.
Sin embargo, aseguró que si la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) pierde, por ningún motivo respaldará manifestaciones violentas como las que tuvieron lugar entre febrero y mayo de 2014, que buscaban la renuncia de Maduro y dejaron 43 muertos.
Esas movilizaciones fueron lideradas por el líder del sector radical de la oposición Leopoldo López y motivaron su condena, por incitar a la violencia, a casi 14 años de cárcel.
“Si no ganamos, yo no voy a ir a la calle con la gente. Hay que tener un poquito de responsabilidad”, sostuvo.
“Si aquí alguien (de la oposición), un loco o una loca pretende salir, quiere convertir el domingo en algo distinto a lo que han dicho los venezolanos con su voto, ten la plena seguridad que este servidor (…) va a salir inmediatamente a decir que esa gente no me representa a mí ni a la gente que yo represento”, advirtió.
Unos 19,5 millones de venezolanos están convocados a las urnas para elegir a sus representantes en el parlamento en medio de una dura crisis económica con escasez de dos tercios de los productos básicos, inflación de 205% proyectada para 2015 y un retroceso de la economía de al menos 6%.
La MUD se perfila como favorita, según varias encuestas, pero el chavismo asegura tener un voto fiel de 40% y recuerda que en el sistema electoral venezolano el número de curules obtenidas no es proporcional a la votación alcanzada.
Tienen una misión: llevar “un mensaje muy especial” a los indígenas de ese pueblo, situado a 160 kilómetros de la capital oaxaqueña, en el sur del país.
Los jóvenes, todos ellos blancos y bien parecidos, traen con ellos hieleras con refrescos de la marca y trozos de madera.
Image copyright Coca Cola
Image copyright Coca Cola
Image caption
Los jóvenes llegan a la comunidad cargados de pedazos de madera y con una misión.
Y construyen un árbol de Navidad con tablas rojas en el centro del poblado, y distribuyen las bebidas gaseosas como quien reparte felicidad.
Sin embargo, no todos están contentos con la publicidad.
Grupos que defienden los derechos de los consumidores y profesionales de la salud pusieron el grito en el cielo y exigieron al gobierno mexicano prohibir el anuncio.
Image copyright Reuters
Image caption
Las asociaciones de consumidores de México dicen que el anuncio de Coca Cola contribuye al deterioro de la salud de los indígenas.
Concretamente, la Alianza por la Salud Alimentaria, un ente que agrupa a organizaciones “preocupadas por la epidemia de sobrepeso y obesidad en México”, tal como se describe en su página web, se dirigió la petición al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Coca Cola ya pidió disculpas.
El director de publicidad Diego Bracamontes dijo que “la intención no era insultar a nadie” y anunció la retirada del anuncio de internet.
¿Romper con prejuicios?
La Alianza por la Salud Alimentaria argumentó que la publicidad ataca la dignidad de los indígenas y contribuye al deterioro de su salud.
Es que México tiene uno de los mayores índices de sobrepeso y obesidad del mundo, y eso afecta particularmente a su población indígena.
Además, la publicidad “es indignante para los indígenas”, dice Diana Turner, vocera de El Poder del Consumidor, una de las asociaciones que conforman la Alianza.
Se refiere a que los jóvenes son todos blancos y llegan con unos cuantos refrescos y unas luces a ayudar a la comunidad indígena.
El objetivo de la publicidad, sin embargo, es animar a la gente a “romper con los prejuicios”.
Así lo dice.
Image copyright Coca Cola
Image caption
El anuncio dice que quiere terminar con los prejuicios.
También señala que “el 81,6% de los indígenas mexicanos se han sentido rechazados por hablar otra lengua”.
Así que los jóvenes construyen el árbol de Navidad con unas luces en las que se lee: “Tökmuk n’ijyyumtat”.
Image copyright Coca Cola
Image copyright Coca Cola
Image caption
Los jóvenes construyen un árbol de Navidad en la comunidad mixe y comparten refrescos.
“Permanezcamos unidos”, dice que significa en lengua mixe.
“Tú también rompe con un prejuicio y compártelo usando #AbreTuCorazón“, pide el anuncio.
“Cada vez que lo hagas, encenderás una luz en el árbol de Coca Cola”.
Al menos 14 personas murieron durante un ataque con rifles de asalto en el oeste de Estados Unidos, en la ciudad californiana de San Bernardino.
En el tiroteo –que se produjo en las oficinas del Inland Regional Center, una organización que trabaja con personas discapacitadas– otras 17 personas resultaron heridas.
Horas más tarde, dos sospechosos –un hombre y una mujer fuertemente armados– resultaron muertos en una calle de la ciudad luego de un enfrentamiento con la policía.
Las autoridades identificaron a uno de los sospechosos como Syed Farook, un estadounidense de 28 años quien llevaba 5 años trabajando para el departamento de Salud Pública del condado.
La mujer, por su parte, respondía al nombre de Tashfeen Malik y tenía 27 años.
Una tercera persona está bajo la custodia de las autoridades, pero todavía no se ha confirmado si está vinculada con los incidentes.
Ninguna de las 14 víctimas ha sido identificada hasta el momento.
El ataque de San Bernardino, una ciudad de 200.000 habitantes situada a 100 kilómetros al este de Los Ángeles, es el que más muertos ha dejado en EE.UU. desde la masacre de la escuela de Sandy Hook de diciembre de 2012, en la que 26 personas perdieron la vida.
Image copyright AP
Image caption
Al menos 14 personas murieron en el ataque contra un centro de servicios sociales en San Bernardino.
Pero, por el momento todavía no se han establecido los posibles motivos para el ataque.
Inicialmente las autoridades no descartaron la posibilidad de un “acto de terrorismo”; concretamente, el FBI consideró la posibilidad de “terrorismo doméstico”.
Pero luego de la identificación de Farook el Consejo de Relaciones Islámico-Estadounidenses (CAIR, por sus siglas en inglés) pidió no llegar a conclusiones precipitadas.
Y el jefe de la policía de San Bernardino, John Burguan, confirmó luego que Farook había abandonado una celebración de su trabajo que tenía lugar en el sitio del tiroteo “de una forma que se puede describir como enojado”.
Image copyright Reuters
Image caption
Dos sospechosos murieron en un enfrentamiento con la policía.
“Como para una misión”
El ataque contra las oficinas del Inland Regional Center se produjo a eso de las 11:00 am hora local (19:00 GMT).
Según el jefe Burguan, los atacantes portaban “armas largas” e iban vestidos con ropas de tipo militar.
“Vinieron preparados para hacer lo que hicieron, como si estuvieran en una misión”, dijo el agente.
La policía dijo haber encontrado tres “posibles artefactos explosivos” en el lugar.
La cadena local KABC-TV entrevistó a un hombre que aseguró que su mujer trabaja en el edificio en el que ocurrió el tiroteo y que ésta vio como un hombre entraba en las oficinas y empezaba a disparar.
Otro hombre contó haber recibido un mensaje de su hija que decía: “Tiroteo en mi trabajo. La gente está atrapada en la oficina, esperando a la policía. Reza por nosotros. Estoy atrapada en mi oficina.”
Imágenes emitidas por la televisión estadounidense instantes después del tiroteo mostraban una elevada presencia policial y de ambulancias en la zona del tiroteo y gente abandonado un edificio con las manos en alto.
Image copyright AFP
Image caption
El incidente ha ocurrido en las oficinas de la organización Inland Regional Center.
Una representante del Inland Regional Center le explicó a medios locales que el tiroteo ocurrió en una sala de conferencias en la que se estaba llevando a cabo una celebración navideña del departamento de Salud Pública del condado, para el que trabajaba Farook.
Y desde el iniciose sugirió que su actividad podía haber sido el blanco del ataque.
Farhan Khan, el cuñado de Farook dijo en conferencia de prensa que no tiene “ni idea” de por qué pudo haber llevado a cabo el ataque.
La persecución
Image copyright AP
Image caption
Al parecer el tiroteo ocurrió en una sala de conferencias en la que se estaba llevando a cabo una celebración.
Los primeros reportes sobre el tiroteo apuntaban a la participación de “hasta tres atacantes”, que habrían huido de la escena en un automóvil de color oscuro.
Pero la policía ahora dice creer que solamente fueron dos las personas involucradas, aunque eso está por confirmarse.
Según el jefe Burguan, los reportes sobre la salida intempestiva de Farook de la fiesta llevaron a las autoridades hacia su casa, en la vecina ciudad de Redlands.
Y cuando llegaron las autoridades, unas cuatro horas después del ataque, el sospechoso se dio a la fuga junto a Malik, produciéndose una persecución que terminó en medio de una lluvia de disparos.
Durante el enfrentamiento, un oficial de policía también resultó herido, pero su vida no peligra.
Fue también ahí que se arrestó a un hombre que trataba de huir de la escena, aunque su posible vinculación con los incidentes no ha sido establecida.
Aspecto desértico
Image copyright AFP
Image caption
El presidente de EE.UU., Barack Obama, está siendo informado de la situación.
Desde San Bernardino, el corresponsal de BBC Mundo Jaime González informa que en la noche de este miércoles en las calles cercanas al lugar donde ocurrió el tiroteo, todavía había un enorme despliegue policial y los helicópteros seguían sobrevolando el área.
Mientras, el centro de la ciudad californiana presentaba un aspecto desértico, siendo muy pocos los que se han aventurado a salir afuera tras una jornada de pánico e incertidumbre.
Fabiola Medina, empleada de un restaurante local, le explicó a nuestro corresponsal cómo desde que se ha conocido la noticia del tiroteo, la gente se ha resguardado en sus casas, por miedo a que todavía hubiera un atacante suelto.
“Ha sido horrible. Cuando he llegado a la escuela de mi hija por la mañana nos han dicho que volviéramos a casa y nos encerráramos porque se habían escapado tres sospechosos y no sabían donde estaban”, aseguró Medina.
“Ahora estamos más tranquilos pero se te queda el miedo en el cuerpo”, dijo la mujer.
“Como en ninguna parte del mundo”
El presidente de EE.UU., Barack Obama, fue inmediatamente informado de la situación y se declaró consternado.
Image copyright Reuters
Image caption
El presidente Obama dijo que hay que tomar medidas para reducir la frecuencia de incidentes de este tipo.
“Algo que sabemos es que hay un patrón de tiroteos en este país que no se da en ningún sitio del mundo”, dijo Obama tras conocerse la noticia.
“Se pueden tomar algunas medidas, no para eliminar todos los incidentes, sino para asegurarnos de que suceden con menos frecuencia”.
La matanza de San Bernardino ocurrió menos de una semana después de que un hombre matara a tres personas en una clínica de servicios reproductivos de Colorado.
Dubai – In the same city that has the world’s tallest skyscraper, largest shopping mall and that doesn’t grow tired of unveiling ambitious projects, the Dubai Miracle Garden (Miracle Garden) may seem like a regular place. It isn’t, considering that Dubai has a desert climate. In an area of 72,000 square meters, the park has millions of flowers that vary according to each season. And the Dubai Butterfly Garden (Butterfly Garden) is the home of approximately 15,000 butterflies.
Marcos Carrieri/ANBA
The hearts are made of flowers
To maintain flowers in a park in Dubai, being such a dry place, is a challenge. That’s the reason the Miracle Garden impress the visitors even before they get there. The trail that leads to the park is surrounded by trees. Something in there already anticipates a different landscape. In the Miracle Garden, couples in love won’t have anything to complain about, since gigantic hearts built with flowers are spread out through the park. Purple, white and red roses. All of them are used to adorn the hearts.
In some of its wings, the park focuses on ludic themes. Between the promenades, cars “dressed up” with flower beds, “disguised” as waterfalls and very colorful leave no doubt: the hippie culture left its mark there. Want to feel in a fantasy world? In the weekends, it’s even possible to snap a pic with a princess!
Famous locations from throughout the world are present in the Miracle Garden: the Eiffel Tower, the symbol of Paris, is a flower bed with red roses. The Dutch mills and the world’s tallest skyscraper, the Burj Khalifa, in Dubai, were built in miniatures with a unique material: oranges and Sicilian lemon. In addition to these, there are little houses built only with flowers and even a fruit castle.
Nature continues to assert its presence in Dubai in the Butterfly Garden, located in a contiguous space and that requires a different admission than the one from the Miracle Garden. In it, a roofed area provides shelter to thousands of butterflies.
Marcos Carrieri/ANBA
Sculptures made with fruits
Before meeting them, the visitors enter a room with several panels with preserved butterflies. Some panels form the image of a sunflower. The most interesting are those in which pictures of rulers of Dubai and United Arab Emirates are decorated with butterflies.
Once inside the butterflies’ “house”, get ready: they will interact with you. Thus, stretch your hands to them, give them your arm so they can rest and show up. There is no escape: those who don’t extend them the courtesy of stretching their arms will accommodate them anyway, in their back or head. The Butterfly Garden and Miracle Garden are the joy of children and adults. After all, in these two parks one can only be amazed at nature in the middle of the Middle East desert.
Miracle Gardens and Butterfly Gardens
Al Barsha South 3, Barsha
Information: http://www.dubaimiraclegarden.com/
Tickets:
Dubai Butterfly Garden: 80 AED (USD 13.70)
Dubai Miracle Garden: 30 AED (USD 8.20)
Image caption
Al menos 14 personas murieron en el ataque contra un centro de servicios sociales en San Bernardino.
Al menos 14 personas murieron durante un ataque con rifles de asalto en el oeste de Estados Unidos, en la ciudad californiana de San Bernardino.
En el tiroteo, que se produjo en las oficinas de una organización que trabaja con personas discapacitadas, otras 17 personas resultaron heridas.
Horas más tarde, dos sospechosos –un hombre y una mujer fuertemente armados– resultaron muertos en una calle de la ciudad luego de un enfrentamiento con la policía.
Una tercera persona está bajo la custodia de las autoridades, pero todavía no se ha confirmado si está vinculada con los incidentes.
El ataque de San Bernardino es el que más muertos ha dejado en EE.UU. desde la masacre de la escuela de Sandy Hook de diciembre de 2012, en la que 26 personas perdieron la vida.
Pero, por el momento todavía no se ha identificado oficialmente a los sospechosos, ni establecido sus posibles motivos.
Las autoridades no descartan que se trate de un “acto de terrorismo”, con el FBI considerando a la posibilidad de “terrorismo doméstico”.
Image caption
El incidente ha ocurrido en las oficinas de la organización Inland Regional Center.
La cadena local KABC-TV entrevistó a un hombre que aseguró que su mujer trabaja en el edificio en el que ocurrió el tiroteo y que esta vio como un hombre entraba en las oficinas y empezaba a disparar.
Otro hombre contó haber recibido un mensaje de su hija que decía: “Tiroteo en mi trabajo. La gente está atrapada en la oficina, esperando a la policía. Reza por nosotros. Estoy atrapada en mi oficina.”
Imágenes emitidas por la televisión estadounidense instantes después del tiroteo mostraban una elevada presencia policial y de ambulancias en la zona del tiroteo y gente abandonado un edificio con las manos en alto.
Un equipo de desactivación de explosivos también acudió al lugar del tiroteo. Las autoridades creen haber encontrado al menos un artefacto explosivo.
Image copyright AP
Image caption
Al parecer el tiroteo ocurrió en una sala de conferencias en la que se estaba llevando a cabo una celebración.
Una representante del Inland Regional Center le explicó a medios locales que el tiroteo ocurrió en una sala de conferencias en la que se estaba llevando a cabo una celebración navideña del departamento de Salud Pública del condado.
“Hasta tres tiradores”
Algunos reportes sugieren que la actividad puede haber sido el blanco del ataque.
Según el jefe Burguan, una persona abandonó la celebración visiblemente enojada luego de una disputa.
Aunque los primeros reportes sobre el tiroteo apuntaban a la participación de “hasta tres tiradores”, que habría huído de la escena en un automóvil de color oscuro.
Y cuatro horas después del ataque, la policía detuvo un vehículo con esas características.
Image copyright AFP
Image caption
El presidente de EE.UU., Barack Obama, está siendo informado de la situación.
Durante el consiguiente enfrentamiento, en el que los dos tripulantes del vehículo resultaron muertos, un oficial de policía también resultó herido.
Los dos muertos vestían ropas tipo militar y tenían en su poder pistolas y rifles de asalto, lo que parece confirmar su relación con el tiroteo de la mañana.
Ahí también se arrestó a un hombre que trataba de huir de la escena, pero su posible vinculación con los incidentes no ha sido establecida.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, fue inmediatamente informado de la situación.
Image copyright Reuters
Image caption
El presidente Obama dijo que hay que tomar medidas para reducir la frecuencia de incidentes de este tipo.
“Algo que sabemos es que hay un patrón de tiroteos en este país que no se da en ningún sitio del mundo”, dijo Obama tras conocerse la noticia.
“Se pueden tomar algunas medidas, no para eliminar todos los incidentes, sino para asegurarnos de que suceden con menos frecuencia”.
La matanza de San Bernardino ocurrió menos de una semana después de que un hombre matara a tres personas en una clínica de servicios reproductivos de Colorado.
En la tarde del martes, personalidades del deporte, el arte, los negocios y los medios de comunicación acompañaron a NOTICIAS en la celebración de un nuevo aniversario.
Desde las 18, 30 los invitados comenzaron a circular por el hall del MALBA. El “Vasco” Arruabarrena, el primero en llegar.
Image caption
Los medios mostraron una fuerte presencia de fuerzas del orden en el lugar.
Al menos 14 personas murieron y otras 17 resultaron heridas en un tiroteo ocurrido en la mañana de este miércoles en las oficinas de una organización que trabaja con personas discapacitadas en la ciudad de San Bernardino, en el sur de California (oeste de EE.UU.).
Fuentes del departamento de policía de esta localidad situada a unos 100 kilómetros al este de Los Ángeles inmediatamente empezaron a buscar a “hasta tres tiradores” que huyeron de la escena en un automóvil de color oscuro.
Cuatro horas después, la policía detuvo un vehículo con esas características luego de un intercambio de disparos con la policía.
“Los sospechosos fueron neutralizados. Un oficial herido. Detalles en proceso”, informó a través de su cuenta de Twitter el jefe de la policía local, John Burguan.
La relación entre ese incidente y el ataque de la mañana, sin embargo, todavía no se ha confirmado.
Y una vocera de la policía también dijo que no podía confirmar si todos los sospechosos habían sido neutralizados.
Image copyright AFP
Image caption
El incidente ha ocurrido en las oficinas de la organización Inland Regional Center.
Por el momento se desconoce la identidad de los atacantes y sus posibles motivaciones, por lo que las autoridades no descartan que se trate de un “acto de terrorismo”.
Según el jefe Burguan, los sospechosos portaban “armas largas” e iban vestidos con ropas de tipo militar.
“Vinieron preparados para hacer lo que hicieron, como si estuvieran en una misión”, dijo Burguan.
La sargento Vicki Cervantes le dijo a la prensa que el incidente ha ocurrido en las oficinas de la organización Inland Regional Center, dedicada a ofrecer servicios a personas con discapacidades.
Y una representante de la organización le explicó a medios locales que el tiroteo ocurrió en una sala de conferencias en la que se estaba llevando a cabo una celebración.
Fuera del edificio, un hombre contó haber recibido un mensaje de su hija que decía: “Tiroteo en mi trabajo. La gente está atrapada en la oficina, esperando a la policía. Reza por nosotros. Estoy atrapada en mi oficina.”
Se trata del ataque que más muertos ha dejado en EE.UU. desde la masacre de la escuela de Sandy Hook de diciembre de 2012, que dejó 26 muertos.
Image copyright AP
Image caption
Al parecer el tiroteo ocurrió en una sala de conferencias en la que se estaba llevando a cabo una celebración.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, está siendo informado de la situación.
“Algo que sabemos es que hay un patrón de tiroteos en este país que no se da en ningún sitio del mundo”, dijo Obama tras conocerse la noticia.
“Se pueden tomar algunas medidas, no para eliminar todos los incidentes, sino para asegurarnos de que suceden con menos frecuencia”.
Imágenes emitidas por la televisión estadounidense instantes después del tiroteo mostraban una elevada presencia policial y de ambulancias en la zona del tiroteo y gente abandonado un edificio con las manos en alto.
La cadena local KABC-TV entrevistó a un hombre que aseguró que su mujer trabaja en el edificio en el que ocurrió el tiroteo y que esta vio como un hombre entraba en las oficinas y empezaba a disparar.
Un equipo de desactivación de explosivos también acudió al lugar del tiroteo.
Image copyright AFP
Image caption
El presidente de EE.UU., Barack Obama, está siendo informado de la situación.
Este tiroteo ha ocurrido menos de una semana después de que un hombre matara a tres personas en una clínica de servicios reproductivos de Colorado.
Con el auditorio de MALBA colmado, a las 19.50 Iván de Pineda dio inicio al acto central de la celebración del 26 aniversario de NOTICIAS: la distinción de los 10 argentinos del año.
Hubo política, espectáculos, trabajo social, deporte; pero los mayores aplausos se los llevó la democracia. Junto a la construcción colectiva de la sociedad, fue el lugar común de una noche notable, donde las diez personalidades que subieron al escenario aprovecharon para compartir alegrías, esperanzas y responsabilidades.
La figura de la noche fue la gobernadora electa de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. No solo por su discurso largo, emotivo y encendido, donde aseguró que su premio pertenece al conjunto de los bonaerenses; también porque fue la más mencionada. Santiago del Moro contó una anécdota donde ella confesaba que se presentaba a elecciones “para acompañar a Mauricio, aunque no creo que gane”; Susana Giménez se despidió con “Viva la Patria, ¡María Eugenia!”. Fue la más aplaudida y la más buscada por los fotógrafos; hasta Iván de Pineda le dijo que se la veía “espléndida”.
La ceremonia empezó con un breve video que documenta el proceso de producción de la Constitución de la Nación Argentina ilustrada por Pablo Temes, el artista que crea la mayor parte de las tapas de NOTICIAS y que tomó, en ocasión del festejo por los treinta años de democracia, el desafío de ilustrar la Constitución por primera vez. Ese espíritu de amor por la pluralidad y el ejercicio de los derechos marcó la velada.
El primer reconocimiento fue para Santiago del Moro, conductor de Intratables (América TV), elegido por haber logrado el programa periodístico más plural de la televisión argentina. Se lo entregó Alejandra Daiha, editora ejecutiva de NOTICIAS. Del Moro invocó a la honestidad y a la libertad de conciencia y de trabajo; agradeció los dueños del canal América y a su gerenta de programación, Liliana Parodi, presentes en la sala. “La libertad no es de ningún ‘ismo’, es de todos los argentinos”, arengó.
Edi Zunino, jefe de redacción de NOTICIAS, se reservó el gusto de distinguir y abrazar a Susana Giménez, diva máxima de la noche, elegida por su rutilante regreso al teatro con Piel de Judas después de 24 años fuera de las tablas. “Al lado de estos nombres tan importantes yo no soy nada, solo hice un éxito en teatro. Después de tanta televisión, la gente me quería ver: si era gorda, si era flaca, si estaba hecha puré. Gracias por pensar en mí junto a este grupo increíble”, dijo, efusiva.
Ignacio Bergoglio, sobrino del Papa, recibió la distinción destinada a su tío de manos de Silvio Santamarina, editor ejecutivo de NOTICIAS. “La paz no es solo que no haya más guerras, sino también que no haya más hambre, no más chicos en la calle, que los ciudadanos tengan derecho a todo lo que han logrado”, aseguró. Y aprovechó para dirigirse a María Eugenia Vidal y comprometerla públicamente para colaborar con su asociación, Haciendo Lío, “porque sumando al estado y a la sociedad civil podemos hacer muchísimo más”.
Después se homenajeó al flamante presidente electo, Mauricio Macri, representado por el inminente vicejefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli; la distinción fue entregada por Gustavo González, director periodístico de editorial Perfil. “Estoy convencido de que Mauricio Macri va a trabajar incansablemente por erradicar la pobreza del país y por unir a todos los argentinos. Ojalá todos juntos lo podamos lograr”, dijo Santilli, a tono con el llamado a la concordia.
A continuación, Iván de Pineda presentó a “la mujer del año”, María Eugenia Vidal, la más aplaudida. Su distinción quedó a cargo de Alan Fontevecchia, representante de la tercera generación de Fontevecchia en editorial Perfil. “Yo soy la encargada de recibir este premio, pero este premio no es mío. Es de los millones de bonaerenses que votaron con el corazón, se animaron a derrotar sus miedos y su resignación, con una profunda defensa de su dignidad, entendiendo que lo que hoy reciben es un derecho, no un favor que les da nadie, entendiendo que lo que nos dan no es un cheque en blanco. Cuento con ustedes, no soy una super mujer, soy una mujer común, muy trabajadora, que siente una enorme responsabilidad por la tarea que la espera, pero también muy acompañada por millones de bonaerenses”, aseguró.
Carlos Escobar, director comercial de editorial Perfil, cerró la grieta deportiva distinguiendo a Rodolfo Arruabarrena y Marcelo Gallardo, directores técnicos de Boca Juniors y River Plate; en nombre de Gallardo subieron al escenario dos vicepresidentes de River, Matías Patanian y Jorge Brito. “Hubiera preferido estar en una cancha y que me insulten a estar parado acá”, arrancó Arruabarrena. Agradeció a todo el equipo de Boca Juniors, y también tuvo palabras para “Mauricio, el presidente”: “Ayudarlo a bailar, a festejar los goles, pero también ayudarlo con mi país”.
Alberto Fontevecchia, mítico fundador de editorial Perfil, entregó la distinción al neurobiólogo Facundo Manes, quien subió a recibirla junto a su hijo, Pedro, con uniforme de colegio. “Como personas somos una construcción colectiva”, dijo Manes, en línea con el discurso de la noche. “El camino del desarrollo no depende tanto de nuestros dirigentes, sino de la sociedad. El paradigma es el conocimiento, educación de calidad, creatividad, tecnología, ciencia, innovación; me alegro de ver que muchos de los premiados esta noche trabajan por esto”.
Edi Zunino entregó su premio a Hugo Sigman, productor de cine responsable de grandes éxitos como Relatos salvajes y El clan. “La verdad que es emocionante sentir que muchas de las personas que han recibido premios hoy han dicho que no lo reciben a título personal sino por un colectivo por el que trabajan y con el que se identifican”, aseguró. “Y yo voy a hacer lo mismo en nombre del colectivo de la gente que trabaja en cine. Creemos en un cine donde no hay contradicción entre lo popular y la calidad”. Cerró con una apelación al nuevo gobierno para “que cuide la cultura, es la forma que da identidad a un pueblo; que un presupuesto sustancioso para cultura argentina de calidad”.
El gran ausente de la noche fue el elogiado Lino Barañao, el primer titular del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con un desempeño tan bueno que se mantendrá en el gabinete durante el próximo gobierno. Andrea Gentil, editora de Ciencia y Tecnología de NOTICIAS, quedó en custodia de su distinción. El último homenajeado fue Juan Manuel Casolati, titular de la Fundación Felices Los Niños, quien logró ponerla de pie después de los escandalosos abusos del padre Grassi; recibió su premio de manos de María Fernanda Villosio, editora de Información General de NOTICIAS. “Recibir un premio por hacer lo que se debe me da un poco de pudor. No se puede premiar porque es nuestra obligación”, dijo. “Creo que deben dolernos algunas cosas a los argentinos. Que un país tan rico por lo bajo sea tan pobre por arriba. Que haya chicos que se mueran por no comer”. Y cerró invocando otra vez a Vidal: “Quiero decirle a la gobernadora que hay un grupo de ong que llevamos un tiempo recorriendo el barro del barrio y estamos dispuestos a ensuciarnos los zapatos para trabajar por el derecho a la felicidad”.
El aplauso cerrado terminó la ceremonia. La salida del auditorio fue lenta: todos querían fotos con las estrellas de la noche.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Image caption
James Rodríguez sólo ha podido jugar cinco partido en la Liga española esta temporada.
James Rodríguez fue galardonado el lunes como el mejor centrocampista de la Liga en España la pasada temporada.
Fue una elección que no estuvo exenta de controversia, ya que la estrella del fútbol colombiano no celebró ningún título con el Real Madrid y superó en la votación al español Andrés Iniesta y el francés Antoine Griezmann.
Image copyright Getty
Image caption
El futbolista colombiano fue considerado el mejor “centrocampista” del año pasado.
Pero lo cierto es que en su primera temporada de blanco James tuvo un gran desempeño, disputó 29 encuentros, anotó 13 goles y dio 12 asistencias.
El problema es que la percepción más reciente que se tiene del jugador del Real Madrid es la de un futbolista que no encuentra su sitio en el campo y que mantiene visibles diferencias con su técnico, Rafael Benítez.
En una temporada marcada por las lesiones, James lleva jugados tan sólo cinco encuentros en la presenta campaña en la Liga, dos de ellos de suplente, suma tres goles y una asistencia.
Image copyright Getty
Image caption
En lo que va de campaña, Rodríguez ha anotado tres goles, dos contra el Betis y uno frente al Sevilla.
Aunque los números no son tan diferentes a los acumulados en la temporada anterior, James no está contando con el mismo protagonismo bajo las órdenes de Benítez, con quien ha tenido un tenso intercambio de declaraciones.
Malestar
En su portada de este martes, Marca, el periódico deportivo de mayor circulación en España, titula con la palabra “Harto” y una foto de James, haciendo alusión al último episodio entre jugador y técnico luego de que James fuera sustituido en el minuto 64 de partido en la victoria 0-2 frente a Eibar.
El colombiano fue el primer jugador en salir del campo, cuando el Madrid lideraba el marcador por un gol.
Image copyright Getty
Image caption
El jugador ha tenido un intercambio de declaraciones con su técnico, Rafael Benítez, a quien contradijo al asegurar que estaba “mejor que nunca” fisicamente.
Cuatro días antes había sido sustituto contra el Shakthar por la Liga de Campeones, mientras que en la humillación recibida por el Barcelona en el Clásico, James fue cambiado en el minuto 57 de partido, siendo la única variante táctica de Benítez en ese partido.
El desencuentro se remonta a la pretemporada y al inicio de la Liga, cuando James se quedó en el banquillo en la primera fecha al no encontrarse en igual estado físico que sus compañeros, según explicó Benítez.
“Estoy mejor que nunca” dijo el futbolista tras anotar dos goles contra el Betis en la segunda jornada.
Image copyright Getty
Image caption
Las dos caras con su selección. “Para los que digan que no estoy bien” tras conseguir el gol del empate en Chile…
Image copyright Getty
Image caption
… y la decepción en la derrota 0-1 frente a Argentina.
Tras la lesión fue suplente en la derrota frente al Sevilla, anotando un gol, y fue decisivo en el empate 1-1 de Colombia en Chile por las eliminatorias sudamericanas.
“Para los que van diciendo que no estoy bien”, fue el recado que dejó con la camiseta de su selección.
¿Cuál es el problema?
Se podría pensar que James no es del agrado de Benítez o viceversa, pero el periodista del diario El País, Diego Torres, considera que hay algo más de fondo.
“Benítez no tiene ningún problema con él, de hecho le gusta más que (Gareth) Bale, pero lo considera más un medio punta que un centrocampista”, dijo Torres, que lleva más de 15 años en la capital española cubriendo al conjunto blanco.
Image copyright Getty
Image caption
Rodríguez sufrió en labores defensivas, como todo el Real Madrid, en el Clásico frente al Barcelona.
Torres recuerda el equipo titular del Real Madrid contra el Barcelona, con un dibujo táctico de cuatro defensores, tres centrocampistas y tres delanteros.
“Florentino Pérez (presidente del Real Madrid) creó un equipo para jugar con Karim Benzema, Cristiano Ronaldo y Bale, tres puntas. Allí James necesita bajar al centro del campo para equilibrar el equipo, en especial cuando los tres de arriba no defienden y no hacen otra cosa que atacar”.
Image copyright Getty
Image caption
Para el periodista Diego Torres James Rodríguez es más un mediapunta que un centrocampista.
“Pero allí James no rinde igual. Él hace lo que puede, pero cuando defiende no le queda energía para atacar, para encontrar el último pase, para tener claridad de los espacios“.
“Él se convirtió en el James que todos conocemos jugando de media punta, en el último tercio de la cancha”, concluyó Torres.
“Respaldo y confianza”
El trabajo para Benítez es encontrar el equilibrio en un conjunto formado por futbolistas que por su perfil son considerados titulares.
Aparte de Ronaldo, Benzema, Bale y James, el Real Madrid juegan con el alemán Toni Kroos y el croata Luka Modric, dos mediocentros de carácter ofensivo, de creación.
Image copyright Getty
Image caption
Rafael Benítez defiende el haber dosificado a James tras la lesión sufrida por el jugador a principios de septiembre.
“Para Florentino, James tiene que jugar, igual que Bale, que Benzema, que Ronaldo y cualquier entrenador que dirija al Real Madrid tendrá el mismo problema que Benítez, la difícil tarea de encontrar un balance“, agregó Torres.
Por lo pronto el técnico parece defender esta opinión y en la rueda de prensa previa al partido frente al Cádiz, por la Copa del Rey, Benítez aseguró que es cuestión de tiempo para que el jugador colombiano vuelva a ser indiscutido en el once titular.
“Es un futbolista que ha estado 55 días lesionado. No hay ningún problema con el jugador. Cuanto más entrene y más juegue será mejor para nosotros“, dijo.
“James tiene mi respaldo y mi confianza plena”, asegura Benítez. La cuestión es si el técnico podrá encontrar el equilibrio que tanto busca con James y el resto de las estrellas del equipo.
Image caption
El “ghosting” es algo a lo que cada vez más gente ha de hacer frente. (Foto: ThinkStock)
Quizás te ha pasado alguna vez: conoces a alguien, intercambias números de teléfono, tienes varias citas, empiezas una relación, todo parece ir bien y de repente… silencio.
Sin previo aviso, esa persona deja de contestar tus mensajes de texto y tus llamadas. Simplemente desaparece de tu vida sin dar ningún tipo de explicación.
Si has vivido algo parecido has sido víctima de lo que en inglés llaman ghosting, palabra que se traduciría como “hacerse el fantasma” y que ha ido ganando popularidad en los últimos tiempos, siendo elegida como uno de los vocablos de 2015 por el diccionario británico Collins.
El acabar una relación de la noche a la mañana, cortando todo tipo de comunicación, no es nada nuevo, aunque según los expertos las nuevas tecnologías han hecho que ahora sea una práctica más común.
En una época en la que muchas relaciones de pareja empiezan a través de páginas de internet y de aplicaciones para celulares, el ghosting es algo a lo que cada vez más personas deben hacer frente.
Los expertos en psicología advierten que el ghosting tiene consecuencias tanto para quien lo sufre como para quien lo practica.
Image copyright Getty Images
Image caption
Los adolescentes crecen pensando que no responder a un mensaje es algo normal. (Foto: ThinkStock)
El primero ve su autoestima dañada y tiene que atravesar el periodo de duelo que conlleva el fin de una relación, sin tener todas las respuestas sobre los motivos de la ruptura.
El segundo, si se trata de una relación consolidada, tendrá que hacer frente a los remordimientos y al sentimiento de culpa por haber dejado a alguien de esta manera.
Los expertos sostienen que en algunos casos los que practican el ghosting tienen miedo al conflicto, evitando a toda costa los enfrentamientos, incluyendo el tener que decirle a alguien a la cara que se quiere poner fin a una relación.
En una encuesta que realizó en 2014 en Estados Unidos la compañía YouGov para el sitio Huffington Post, el 11% de los participantes dijo haberle hecho ghosting a alguien y un 13% haber sido víctima de esta práctica.
La revista Elle llevó a cabo una encuesta similar entre sus lectores: un 26% de las mujeres y un 33% de los hombres admitieron tanto haber sido víctimas del ghosting como el haberlo llevado a cabo.
Image copyright Getty Images
Image caption
El “ghosting” tiene consecuencias para el que lo sufre y para el que lo practica. (Foto: ThinkStock)
Parece que en la era de aplicaciones como Tinder y Grindr, el estar ocultos tras las pantallas de nuestros teléfonos hace que nos resulte más sencillo el acabar nuestras relaciones sin dar ningún tipo de explicación.
“Deshacernos de la gente”
Sherry Turkler, profesora de sociología de Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) aseguró en una reciente entrevista con el Huffington Post que “el ghosting es algo casi único del mundo online“.
“Con las nuevas tecnologías nos hemos acostumbrado a deshacernos de la gente simplemente no respondiendo. Y eso empieza con los adolescentes, que crecen con la idea de que es posible que le envíen a alguien un mensaje de texto y que no reciban nada por respuesta”.
Según Turkle, “eso tiene serias consecuencias, porque cuando nos tratan como si pudiéramos ser ignorados, empezamos a pensar que eso está bien y nos tratamos a nosotros mismos como personas que no han de tener sentimientos”.
“Y al mismo tiempo tratamos a los demás como personas que no tienen sentimientos en este contexto, por lo que empieza a desaparecer la empatía”.
Image copyright Ayush
Image caption
Algunos culpan del “ghosting” a las aplicaciones para encontrar pareja.
La psicoperapeuta estadounidense Elisabeth J. LaMotte cree que para mucha gente hoy en día el decir adiós o acabar con una relación es incómodo y “lo evitamos en muchas esferas, particularmente en el campo del amor”.
“Pasamos mucho tiempo socializando a través de las nuevas tecnología y compartiendo nuestra vida privada en las redes sociales y cada vez nos sentimos más incómodos con el contacto interpersonal“, asegura LaMotte en conversación con BBC Mundo.
“Ello hace que acabar con una relación sea más complicado, porque cada vez tenemos menos práctica en hacerlo“.
“Experiencia dolorosa”
Según LaMotte, “cuando se analiza la psicología de los que practican el ghosting, en algunos casos uno ve que han sido heridos por gente que consideran más importantes que ellos mismos y que han sufrido rupturas de relaciones que no han procesado correctamente”.
“Incluso en ocasiones no son conscientes del daño que causan“, afirma la experta.
“Para la persona víctima del ghosting, puede ser una experiencia muy dolorosa. El rechazo causa dolor. Y el ghosting es un rechazo vago que hace que el proceso de duelo de la ruptura se alargue”.
Image copyright Thinkstock
Image caption
Para la persona víctima del “ghosting”, puede tratarse de una experiencia muy dolorosa.
Según LaMotte, “al principio la gente pasa por un proceso de negación y busca excusa para explicar la situación, como que la otra persona ha perdido el teléfono o ha tenido una emergencia”.
“Cuando son conscientes de la realidad, tienen que hacer frente al dolor de saber que el otro no se tomó la molestia de dignificar la relación y decir adiós”.
LaMotte cree que, a veces, el final de una relación es el momento más importante, ya que “es una oportunidad para el crecimiento emocional”.
La experta aconseja que “si alguien ha sufrido varias experiencias de ghosting, examine sus elecciones de pareja”, ya que considera que “hay que respetarse a uno mismo y no caer una y otra vez en el mismo patrón”.
Evitar el conflicto
Image copyright SPL
Image caption
El que la relación no tenga un cierre convencional resulta difícil.
Maya Borgueta, psicologa de la organización californiana Lantern, sostiene que el ghosting “está relacionado con el querer evitar el conflicto“.
“Se quiere evitar el sentirse incómodo porque, por ejemplo, tu pareja se enfade o se ponga a llorar”, le dice Borgueta a BBC Mundo.
“Obviamente el ghosting ha existido desde el inicio de los tiempos, pero no hay duda de que la tecnología y el tipo de comunicación impersonal a la que estamos acostumbrados a través de internet o de las aplicaciones móviles han hecho que sea más común”, apunta la experta.
“Realmente puede llegar a ser muy doloroso, porque cuando nos dejan así a menudo seguimos conectados con esas personas en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram”.
“Así te das cuenta de que esa persona no se está comunicando contigo y continúa con su vida como si no pasara nada. Ello hace que el proceso de duelo sea más complicado”.
Image copyright iStock
Image caption
El “ghosting” puede reforzar las inseguridades que uno tiene y puede afectar relaciones futuras.
Borgueta cree que el ghosting “puede reforzar las inseguridades que uno tiene y puede afectar relaciones futuras“.
“También puede tener efectos psicológicos negativos en la persona que lo practica, que puede tener un gran sentimiento de culpa y vergüenza, sintiendo que no pueden manejar los momentos difíciles de una relación”.
Según Borgueta, aunque duela, las víctimas de ghosting “deben asumir que quizás nunca tendrán el cierre deseado para esa relación”.
Image caption
A la Unesco le preocupa que los grupos de vallenato estén perdiendo presencia en las calles.
Suena en las busetas, en los carros, en los taxis, en la calle, en las casas; en el norte, sur, este, oeste. Suena en toda Colombia con su inconfundible acordeón y voz que parece un grito a medias.
El vallenato, para algunos el género musical más colombiano, seguro sonará ahora más fuerte luego de que este martes se anunciara que fue declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
De acuerdo con el organismo, por interpretarse no solo en festivales y conciertos, sino también en reuniones familiares y de amigos, el vallenato tiene un rol profundo en la construcción de lazos sociales.
Image copyright AFP
Image caption
El acordeón es uno de los instrumentos tradicionales del vallenato, junto con la caja (pequeño tambor que se toca con las manos) y la guacharaca (trozo de madera con ranuras que se raspa para hacerlo sonar).
“Desempeña un papel esencial en la creación de una identidad regional común”, dice la Unesco en la entrada correspondiente al género de su lista patrimonio inmaterial.
A Colombia le llevó tres años que la postulación del género musical se materializara en esta declaración del organismo.
Uno de los motivos señalados por la UNESCO para hacerlo es que le preocupa el futuro del vallenato.
“La viabilidad de este elemento del patrimonio cultural afronta una serie de amenazas, en particular las derivadas del conflicto armado existente en el país, exacerbado por el narcotráfico”.
Image copyright AFP
Image caption
Hasta el propio presidente Juan Manuel Santos celebró la noticia (foto de archivo).
El organismo también ve amenazas en la aparición de nuevas variaciones del género y que ha mermado el protagonismo de la calle en las “parrandas vallenatas”.
¿La cumbia?
Pero cualquiera que visite Colombia puede dar fe, que a pesar de esto, el vallenato sigue sonando no sólo en su zona de origen y influencia, con su epicentro en la ciudad de Valledupar, capital del departamento del Cesar, donde todos los años se celebra un festival del género, sino en todo el país.
Image copyright Getty
Image caption
Carlos Vives es el músico que ha conseguido llevar el vallenato a los mercados internacionales.
Es tan esencial para Colombia que hasta el presidente Juan Manuel Santos le dedicó un tuit a la noticia.
“La @UNESCO acaba de declarar nuestro vallenato como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Una acción para preservarlo para siempre”, dijo.
Image copyright Reuters
Image caption
Para los colombianos, el fallecido Diomedes Díaz es el máximo exponente del género.
Para los colombianos el nombre más sonado del vallenato es el del compositor y cantante Diomedes Díaz, quien falleció en 2013.
Para el resto del mundo, tal vez menos familiarizado con el género, hay alguien que se encargó de difundirlo a nivel internacional: Carlos Vives, quien celebró la decisión, pero agregó un pedido.
“Feliz con esta noticia pero empezaron con el hijo ahora nos falta la mamá!”, dijo en su cuenta de Twitter, probablemente en referencia a la cumbia.
Image caption
Maduro enfrenta las primeras elecciones a las que el chavismo llega por debajo en las encuestas.
“Pura sangre de Chávez”, “Ingenio Hugo Chávez”, “Esfuerzo de Hugo Chávez”, “Por aquí pasó Chávez”.
Así se llaman algunos de los nuevos centros de votación registrados por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.
A diferencia de las mesas tradicionales, instaladas en escuelas, estos nuevos centros de votación identificados con el fallecido expresidente se encuentran en consejos comunales o complejos habitacionales de Misión Vivienda, espacios que bien pueden considerarse como el corazón de la Revolución Bolivariana, el fruto de sus ambiciosas políticas asistencialistas.
Unos 350.000 electores están registrados para votar en estos centros, una cifra estadísticamente irrelevante si se compara con las más de 19 millones de personas inscritas para votar en las legislativas.
“Pero así sea irrelevante en números, lo que esto muestra es que el oficialismo está empleando todas las estrategias posibles para ganar las elecciones“, le dice a BBC Mundo Eugenio Martínez, uno de los expertos electorales más influyentes del país.
El periodista de El Universal ha reportado la fuente electoral durante estos últimos 17 años en los que Venezuela, en medio de una creciente y profunda polarización, ha visitado las urnas 19 veces.
Y no duda en afirmar que ésta ha sido la campaña más desequilibrada de la historia reciente de Venezuela.
Aunque acota, coincidiendo con otros expertos en la materia, que eso no significa que haya fraude electoral.
Incluso la oposición, que se agrupa en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), ha declarado que el fraude electoral es prácticamente imposible, debido a que, entre otras cosas, la totalización de los votos se hace a través de un sistema encriptado que los testigos de ambos partidos pueden vigilar en todo momento.
281
violaciones a la Ley Orgánica de Procesos Electorales
220 de uso de recursos públicos con fines electorales
20 de propaganda engañosa
17 de propaganda en organismos públicos
9 de intimidación y amenazas a trabajadores públicos o beneficiarios de Misiones
Pero, a diferencia de elecciones pasadas, el chavismo llega por primera vez muy por debajo de la oposición en los sondeos de intención de voto.
La escasez de algunos productos, la inflación más alta del planeta y la recesión económica –sumado a la inseguridad y la ausencia del carismático Hugo Chávez– han hecho que la oposición, pese a su división interna, sobrepase al gobierno por hasta 30 puntos porcentuales según el último sondeo de Datanálisis, la principal encuestadora del país.
Otras encuestadoras, incluso aquellas consideradas “del gobierno”, también vaticinan un triunfo opositor.
El escenario es inédito, y a eso los expertos atribuyen el aumento del supuesto ventajismo.
Image copyright AFP
Image caption
Tibisay Lucena, la presidenta del CNE, es una de las funcionarias más criticadas de Venezuela.
¿Ventajismo histórico?
Incluso antes de que Chávez subiera al poder, el sistema electoral ya era considerado desequilibrado.
“Votaban los muertos, no votaban los pobres, se sancionaba a los disidentes (…) Si vamos a hablar de ventajismo, hay que ver lo que era el sistema de antes, que era controlado por (el partido) Acción Democrática”, le dice a BBC Mundo el exrector del CNE Germán Yépez.
Un reciente estudio de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (UCAB) dice que “no se puede negar” que antes de Chávez hubo situaciones de ventajismo electoral, “pero nunca había existido una política sistemática de ventajismo como ha existido y existe en las primeras dos décadas del siglo XXI”.
En el año 2000, Chávez fue multado por el CNE por la transmisión de un acto proselitista en su programa de televisión y por hacer campaña adelantada.
Image copyright AFP
Image caption
Chávez fue, según los expertos, quien permitió que el ventajismo electoral en Venezuela se desbordara.
“Pero con el tiempo, en vez de que se redujeran los excesos, las sanciones al gobierno se volvieron anecdóticas, porque las instituciones fueron cooptadas por el Ejecutivo”, le dice a BBC Mundo Ignacio Ávalos, exrector del CNE y hoy director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV).
La Unión Europea y el Centro Carter concluyeron, tras sus misiones de observación electoral en comicios de 2006, 2012 y 2013, que las situaciones de ventajismo electoral se dan de manera institucional, durante la campaña y en el día de las elecciones.
Estas comisiones no fueron invitadas a las parlamentarias de diciembre.
¿Ventajismo institucional?
El CNE es el árbitro responsable de vigilar y sancionar el ventajismo electoral.
Sus críticos dicen que la parcialidad se refleja en el perfil de los rectores, que tienen discursos casi idénticos a los del chavismo y, en algunos casos, fueron reelegidos a pesar de que sus períodos se habían vencido y de que, contrario a lo que exige la Constitución, solo una mayoría simple del Parlamento aprobó sus candidaturas.
El hoy jefe de comando de campaña oficialista, Jorge Rodríguez, quizá uno de los cinco políticos más importantes del chavismo, fue presidente del CNE de 2004 a 2006.
Image copyright AFP
Image caption
Según la oposición, Lucena reponde a los intereses de Maduro.
La presidenta actual, Tibisay Lucena, ha sido señalada de supuesta complicidad con el Ejecutivo, que se refleja, según sus críticos, en la ausencia de sanciones al partido de gobierno.
Según la reciente encuesta Venebarómetro del independiente Instituto Venezolano de Análisis de Datos, 60% de los venezolanos dice que el CNE favorece al oficialismo y 30% cree que el organismo garantiza una campaña justa y equilibrada.
Lucena declara, no obstante, que el CNE es atacado por los medios de comunicación privados e internacionales como parte de una guerra mediática contra Venezuela.
Después de semanas de gestiones, el CNE aprobó una entrevista para BBC Mundo con Lucena. Sin embargo, a pesar de nuestra insistencia, la fecha quedó por fuera del día límite que habíamos dado para la publicación de este artículo. Una vez se haga la entrevista publicaremos una nota aparte con las declaraciones de la Presidenta del CNE.
De los cinco rectores del CNE suele haber uno que no es considerado de afiliación oficialista y da declaraciones diferentes a las de sus colegas.
Vicente Díaz ejerció dicho cargo hasta hace menos de un año; y, para él, uno de los ejemplos más ilustrativos de que “en Venezuela las elecciones son contra el Estado y no contra un partido” es la reforma del sistema electoral de 2009, que modificó el número de diputados que se eligen por circunscripción, afectando, según él, la proporcionalidad.
En las últimas parlamentarias, en 2010, el oficialismo ganó por menos de un punto porcentual, pero obtuvo 98 diputados, mientras que la oposición logró 65.
Yépez, sin embargo, dice que “es normal que haya votos que valen más que otros porque esos circuitos tienen más estructuras político-administrativas”.
Image caption
Una de las denuncias de ventajismo es por la “campaña engañosa” de partidos oficialistas que se hacen pasar por opositores.
En otro países, recuerda, como en Estados Unidos, ocurre un fenómeno similar.
“Si en el pasado eso ha favorecido al oficialismo fue una cuestión circunstancial, pero eso no quiere decir que no pueda jugar a favor de la oposición”, asegura.
Este año hubo una nueva reforma: ahora, municipios como los caraqueños Hatillo, Chacao y Baruta –de mayoría opositora– elegirán menos diputados, mientras que circunscripciones en los estados Aragua, Barinas y Guárico –de tradición chavista– tendrán más representantes.
El CNE justificó la medida con el movimiento poblacional de los últimos años, pero para la oposición se trató de una “manipulación de la base poblacional” a favor del oficialismo.
Esta no fue la única medida tomada por una institución del Estado este año que fue tachada por ONGs de observación electoral como una manera de torpedear la campaña a los partidos críticos del gobierno.
La Contraloría, por ejemplo, inhabilitó por diferentes cargos a varios de los candidatos más reconocidos de la oposición, entre ellos María Corina Machado y Carlos Vecchio.
Image caption
La figura de Chávez es un eje central de la campaña oficialista a las elecciones.
Los partidos políticos en Venezuela dejaron de recibir repaldo económico del Estado en 1999, lo que para algunos expertos incentivó el financiamiento ilegal de partidos oficialistas por parte de empresas públicas.
Hace unas semanas, el candidato oficialista Ernesto Rodríguez admitió estar recibiendo recursos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en una entrevista.
“El que tiene el poder es para ejercerlo (…) Si tenemos una empresa petrolera es para dar apoyo”, argumentó.
¿Ventajismo en campaña?
En los barrios populares venezolanos es común encontrarse con alguien que puede identificar la campaña electoral durante la cual se inauguraron las canchas, puentes o calles pavimentadas que están a la vista.
“En los meses previos a las campañas, el gobierno pone todo su aparato de gestión a favor de su partido político”, dice el exrector de CNE y director del Observatorio Electoral Venezolano, Ignacio Ávalos.
Image copyright AFP
Image caption
Aunque hay decenas de partidos en estas elecciones, solo uno representa a la oposición. El de abajo a la izquierda.
En esta campaña, recuerda, Maduro anunció, en octubre, un aumento del salario mínimo del 30%. Y entregó, en noviembre, 4.500 taxis y prometió de 4.600 más como parte de una política para “fortalecer el sistema de transporte”.
Al evento, que fue televisado por cadena obligatoria de televisión y radio, asistieron varios candidatos del oficialismo, lo cual es considerado ilegal por la Ley Orgánica de Procesos Electorales.
El asistencialismo y el uso de los recursos del Estado para favorecer al partido gobernante se observa en casi todo América Latina, no sólo en Venezuela: en víspera de elecciones es común que se tomen algunas medidas de caracter proselitista, como inauguraciones de obras o la entrega de recursos.
Image copyright Other
Image caption
Estas son algunas de las denuncias que Transparencia Venezuela ha hecho sobre supuestos abusos electorales de candidatos del oficialismo, que en imágenes que ellos promovieron se ven entregando obras.
La semana pasada, la ONG Transparencia Venezuela denunció ante el CNE 281 casos de supuestos abusos electorales, que en teoría son prohibidos por la Ley Anticorrupción.
Algunas de las denuncias se refieren al proselitismo en las empresas estatales, donde supuestamente se ha forzado a los empleados a votar por el gobierno o, bajo una estrategia denominada 1×10, se les ha presionado a conseguir 10 votos para el oficialismo y luego reportar la lista de sus nombres y números de cédula a las autoridades del partido.
Otras denuncias detallan las entregas de alimentos, viviendas e instalaciones de candidatos a la población, que también es ilegal.
Image caption
Esta es la lista que repartieron en la estatal Siderúrgica del Orinoco, Sidor, para que los trabajadores consiguieran 10 votos para el oficialismo bajo la figura del 1×10. La foto de la lista fue publicada por el diario independiente Correo del Caroní, que la obtuvo de parte de un trabajador.
“Pero es que de esto es precisamente que se trata la campaña; del debate de lo público, de que cada uno muestre sus obras, su gestión”, responde Yépez.
“Tú no le puedes pedir al gobierno que esconda sus obras, cuando la oposición también lo hace con sus alcaldes y gobernadores”, alega.
Las medidas sociales del gobierno como estrategia de campaña son, según él, “una respuesta a la alianza entre la oposición y el sector privado, que esconden los productos (alimenticios) para perjudicar al gobierno”.
El presidente de la Asamblea Nacional y candidato Diosdado Cabello justificó, durante la entrega de unos recursos para construcción de viviendas la semana pasada, que los candidatos del oficialismo entregen bienes como parte de la campaña: “Si vamos a entregar canaimitas (tabletas), taxis, ambulancias, ahí estaremos porque somos parte de una revolución, ellos (la oposición) no pueden hacerlo, de manera que no caigan en ese chantaje y no es ningún ventajismo“.
Image copyright Other
Image caption
Otras de las denuncias de “abusos electorales” son de inauguraciones o entregas de alcaldes y gobernadores con la presencia, ilegal, de candidatos del partido de gobierno.
Mientras tanto, en una reciente referencia al ventajismo, Maduro dijo que el 70% de la programación en medios de comunicación privados “es para echarme plomo a mí y a la Revolución”.
“Bastante ventajismo hay de los medios internacionales y de los nacionales de la burguesía: plomo y plomo contra nosotros”, justificó.
ONGs y críticos del gobierno, sin embargo, alegan que la prensa local es, por el contrario, favorable al gobierno, que en los últimos años se ha visto cómo los medios más importantes del país, sobre todo en televisión, pasaron de criticarlo a favorecerlo.
La ONG Monitoreo Ciudadano calcula que Maduro promovió en televisión, en contra de lo que estipula la Constitución, a candidatos del oficialismo por más de 50 horas en los últimos seis meses.
Y muchas de esas transmisiones se hicieron en cadena nacional, un formato que el presidente usó durante un promedio de 15 minutos al día en los últimos tres meses, según la misma ONG que hace observación de medios.
promedio diario de trasmisiones en cadena nacional
¿Ventajismo en elecciones?
Todo día de elecciones en Venezuela comienza con el famoso Toque de Diana, una serie de explosiones artificiales y fuertes sonidos de trompetas en la madrugada que invita a la gente a cumplir su “compromiso con la patria”.
Aunque se trata de una tradición electoral, para la oposición muestra la naturaleza de la estrategia de movilización del chavismo en esas jornadas.
Al oficialismo le achacan el uso de camiones, buses y motocicletas –a veces de propiedad del Estado– para llevar a sus votantes a las urnas, repartir comida y bebidas e instalar enormes parlantes cerca de los centros de votación.
Image caption
Así terminó esta semana un mítin de la oposición en el barrio popular de Petare en Caracas: disperasado a tiros que, al parecer, dispararon simpatizantes del gobierno. No hubo muertos ni heridos. Las fotos son de la campaña de Miguel Pizarro (derecha) y del periodista de Contrapunto Rafael Briceño (izquierda).
Sin embargo, analistas, centros de estudios y ONGs especializados coinciden en que el ventajismo, por desmesurado que lo consideren, no es una razón para desconfiar del sistema de votación con el que los venezolanos eligen a sus dirigentes.
“Para poder intervenir una de las 40.000 máquinas de votación necesitas, al mismo tiempo, tres llaves y una de esas la tiene la oposición”, dice Díaz, el exrector del CNE de línea crítica.
“Además, la oposición tiene acceso al mismo tiempo que el oficialismo a las dos salas de totalización y a todos los boletines que vienen de las máquinas”, explica.
Después de que la oposición se abstuvo de participar en las parlamentarias de 2005, alegando que no tenía garantías (algo que líderes opositores después calificaron como un error), en Venezuela se han creado todo tipo de teorías que alimentan la hipótesis de que puede haber un fraude.
“Pero son más los mitos que los problemas reales del sistema“, le dice a BBC Mundo Daniel Fermín, investigador de la UCAB en temas electorales y políticos.
Uno de esos mitos, dice entre risas, es que desde Cuba se mandan votos a Venezuela por medio de un supuesto cable submarino.
Image copyright AFP
Image caption
A pesar del ventajismo, expertos coinciden en que la posibilidad de fraude es mínima debido a la tecnología del sistema de totalización de votos.
Según encuestas de la UCAB, la mayoría de los venezolanos cree que el voto no es secreto y que la huella digital que usa el registro electoral puede ser utilizada para restringir el acceso a alimentos y proyectos sociales del gobierno.
“Aunque todo eso es falso, esas creencias han sido generadas por el gobierno”, dice Fermín. “Esto lo que busca es desmoralizar al elector, generar abstención y perjudicar a la oposición”.
Maduro ha dicho de diferentes maneras que el oficialismo está dispuesto a ganar las elecciones “como sea” y que saldrá “a la calle si gana la derecha”.
Según los opositores, esto ha generado un clima de violencia que, incluso, dio con la muerte de uno de sus activistas.
El gobierno, sin embargo, dice que los actos violentos son propiciados por la misma oposición.
Pero no importa el ventajismo, dicen los antichavistas: el domingo, creen, “gana el cambio”.
Image copyright AFP
Image caption
Muchos creen en Venezuela que el gobierno puede incurrir en fraude si los resultados no le gustan.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Mauricio Macri anunció ayer que pondrá su fortuna personal en un fideicomiso con el fin de otorgarle mayor transparencia a su gestión. “Estoy buscando un instrumento que le de mayor transparencia a mi situación patrimonial para poder demostrar que no tomo decisiones ligadas a mi patrimonio personal mientras dure la presidencia”, confesó anoche el Jefe de Estado electo al periodista Luis Majul, en la entrevista que transmitió anoche en su programa La Cornisa.
“Por suerte yo tengo actividades hoy que no tienen relación directa con el Estado en términos de contratación, obviamente van a depender de los marcos jurídicos generales, por ejemplo en el sector agroindustrial si bajan las retenciones o se exporta más. Todo lo bien que haga el gobierno va a permitir que esas actividades crezcan”, explicó Macri contó quien contó que el esquema será similar al que utilizan los presidentes en Estados Unidos.
This is a widget area - If you go to "Appearance" in your WP-Admin you can change the content of this box in "Widgets", or you can remove this box completely under "Theme Options"