Most Viewed Videos

La embajada de Colombia en Australia no se quedó de manos cruzadas ante los comentarios degradantes de los locutores Matt Tilley y Joe Hildebrand en el programa ‘The One Percenters’, quienes aseguraron que Colombia era reconocida, más que por su café, por la cocaína.


“Los equipos de Colombia han sido descritos como los cafeteros, pero yo me pregunto, ¿será que sí son reconocidos por el café?







-¿Estás sugiriendo que ellos son reconocidos por otro estimulante famoso que empieza por C?


-Sí, me parece a mí que cuando uno menciona Colombia lo primero que la gente menciona es la cocaína”, dijeron los periodistas.


Por eso, la embajada envió una sentida carta de protesta a las directivas de la emisora donde, entre otras cosas, cita la ley local de contra la discriminación y asegura que “Hemos destacado ante los directivos de la emisora que los contenidos mencionados ofenden seriamente a una nación como Colombia, líder en la lucha contra el problema mundial de las drogas, flagelo que ha causado un gran sufrimiento a nuestro país”.


Hace pocos días la cancillería colombiana tuvo que reaccionar ante otro comentario discriminatorio y ofensivo contra el país realizado por la presentadora holandesa Nicolette Van Dam, embajadora de buena voluntad de Unicef, quien publicó un montaje fotográfico con los jugadores de la selección. Ese comentario la obligó a renunciar a esa dignidad.


Este es el comunicado


La Embajada de Colombia en Australia, ante los comentarios degradantes y ofensivos emitidos por los locutores Matt Tilley y Joe Hildebrand en el programa ‘The One Percenters’ de la emisora Triple M, el día 18 de junio a las 5:00 p .m., ha enviado una queja formal a dicha emisora, con fundamento en la ley de Discriminación Racial de 1975.


Así mismo, ha solicitado a la emisora que de acuerdo al Código de Prácticas y Directrices para Radio Comercial de 2013, rectifique, presente excusas y sancione a los responsables, por transmitir comentarios violatorios de la ley australiana, que prohíbe expresamente incitar al odio o al desprecio o poner severamente en ridículo a cualquier persona o grupo de personas a causa de la edad, el origen étnico, la nacionalidad, la raza, el género, las preferencias sexuales, religión, o discapacidad.


Al solidarizarnos con la justa indignación de la comunidad colombiana en Australia, la Embajada de Colombia y el Consulado de Colombia en Sydney rechazan rotundamente el contenido de estos comentarios, contrarios al espíritu de Australia, país que ha acogido y respetado a la comunidad colombiana, compuesta por un gran número de estudiantes, profesionales y trabajadores, cuya actividad representa un positivo aporte a esta sociedad.


Hemos destacado ante los directivos de la emisora que los contenidos mencionados ofenden seriamente a una nación como Colombia, líder en la lucha contra el problema mundial de las drogas, flagelo que ha causado un gran sufrimiento a nuestro país. La Colombia de hoy se siente orgullosa del reconocimiento internacional que ha obtenido en esta lucha y de poder brindar cooperación efectiva a otros países.

Source Article from http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-rechaza-ofensa-de-locutores-australianos/393170-3

Vladimir Putin y Cristina Fernández de Kirchner se reunirán en Buenos Aires el sábado. (Foto: AP)

Este sábado el presidente de Rusia, Vladimir Putin, realiza su primera visita oficial a Argentina, un acto que busca afianzar los crecientes vínculos entre ambos países.

En los últimos tiempos se multiplicaron los gestos de acercamiento entre el gobierno ruso y el de Cristina Fernández de Kirchner, quien recibirá al mandatario en la Casa Rosada.

En mayo pasado, el gobierno argentino informó que Moscú había invitado al país a sumarse a la cumbre del grupo de los BRICS, las mayores economías emergentes del mundo, que se realizará la semana próxima en Brasil.

El anuncio lo realizó el canciller ruso, Sergei Lavrov, a través de su cuenta en Twitter, tras un encuentro con su par argentino, Héctor Timerman, en la capital rusa.

Los líderes del G8 expulsaron a Rusia en marzo.

Timerman no fue el único político argentino que visitó recientemente la tierra de Putin.

En junio, una delegación de legisladores argentinos liderados por el presidente de la Cámara de Diputados, el oficialista Julián Domínguez, llegó a Moscú para buscar apoyo en la batalla judicial contra los llamados “fondos buitre”, que ganaron un juicio contra Argentina por el pago de bonos de la deuda en default.

“Apoyamos a la Argentina en el objetivo de saldar su deuda”, aseguró Lavrov, brindando el respaldo solicitado.

Ya antes, Rusia había reiterado su apoyo histórico al reclamo del país sudamericano por la soberanía de las Islas Malvinas/Falklands.

Los gestos fueron de ida y vuelta: “Rusia agradece el apoyo de la Argentina en el caso de Crimea”, declaró el embajador ruso en Buenos Aires, Víctor Koronelli, en abril, luego de que el gobierno argentino se abstuviera de condenar la anexión de la península ucraniana en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Putin padece el aislamiento de Occidente desde que estalló la crisis en Ucrania.

Llamado

Argentina no solo se abstuvo (al igual que Brasil y otros países de la región). Fernández fue más allá y criticó el “doble estándar” de las grandes potencias por rechazar el referendo en Crimea que aprobó la anexión a Rusia cuando antes habían aceptado un referendo similar realizado entre los habitantes de las Malvinas/Falklands y que confirmó que éstos quieren seguir siendo parte de Reino Unido.

La postura de la mandataria fue agradecida personalmente por Putin a través de un llamado telefónico, según contó la propia Fernández en su cuenta de Twitter.

clic

Lea también: Putin agradece a Kirchner su postura sobre Crimea

Muchos analistas coinciden en que los gestos de Putin hacia Argentina y otros países latinoamericanos buscan fortalecer alianzas en un momento en que Rusia está muy aislada internacionalmente tras su expulsión del G8 por la crisis en Ucrania.

Sin embargo, no hay tantas coincidencias a la hora de explicar en qué se beneficia Argentina al profundizar sus lazos con un líder cuestionado.

Y es que Putin no solo enfrenta críticas por lo que ocurre en Ucrania. También se le reprocha su política de derechos humanos, en particular su persecución de los homosexuales.

Los derechos humanos no rigen la política exterior en ningún país del mundo

Gabriel Puricelli, Laboratorio de Políticas Públicas

¿Por qué una mandataria que hace gala de su defensa de los derechos humanos y que convirtió a su país en uno de los primeros en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo buscaría afianzar los vínculos con Vladimir Putin?

Según el analista político del diario La Nación Carlos Pagni, los motivos son puramente económicos.

Pagni afirma que el gobierno argentino necesita resolver su principal fuente de salida de divisas: la importación de energía. Y para desarrollar su industria de petróleo y gas “apostaría al vínculo con grandes potencias Estado-céntricas, como China y Rusia”, en vez de tratar de “seducir a las grandes empresas, que toman sus decisiones de inversión guiadas por el afán de lucro”.

Otros sostienen que Argentina está en busca de “fuentes alternativas” de financiamiento debido a que tiene vedado el acceso al mercado de capitales como consecuencia de su enfrentamiento con los llamados holdouts.

Inversiones

Lo cierto es que por el momento no hubo anuncios de grandes inversiones rusas en la industria petrolera argentina, más allá de una posible asociación entre la estatal rusa Gazprom y la filial argentina de la química alemana BASF, que explota 15 proyectos de petróleo y gas en el país.

Sin embargo, algunos apuestan a que el encuentro entre Putin y Fernández podría llevar a la firma de un importante acuerdo por la explotación del mayor yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Argentina (y uno de los mayores del mundo), Vaca Muerta.

Fuentes de la industria petrolera confirmaron a BBC Mundo que Gazprom y la estatal argentina YPF están en negociaciones hace casi dos años para llegar a algún acuerdo.

Los medios argentinos también especularon con la posibilidad de que los mandatarios firmen algún acuerdo relacionado con el desarrollo de energía nuclear para fines pacíficos.

Argentina busca atraer inversiones para explotar su yacimiento de Vaca Muerta. (Foto: YPF)

Sin cambios políticos

Pero, para el analista político Gabriel Puricelli, vicepresidente del Laboratorio de Políticas Públicas de Argentina, estas negociaciones y la visita de Putin no significan un cambio en la política argentina hacia Rusia.

“Argentina tuvo una relación comercial estratégica con la Unión Soviética hasta su desmembramiento y desde entonces los sucesivos gobiernos argentinos han buscado recuperar el vínculo con Rusia”, dijo a BBC Mundo.

El propio Putin hizo referencia a los lazos históricos entre ambos países en una entrevista que concedió el jueves a las agencias Prensa Latina e Itar-Tass.

“Dicen que hay algo de sangre rusa en uno de cada seis argentinos. Muchos rusos encontraron su segundo hogar en Argentina. En 2015, cumpliremos el 130 aniversario de las relaciones diplomáticas entre nuestras naciones”, destacó.

El mandatario ruso también dijo que el flujo comercial se multiplicó por seis en la última década, alcanzando unos US$1.800 millones anuales en la actualidad.

Asuntos polémicos

Para Puricelli, Putin sobredimensionó el apoyo argentino sobre el tema de Crimea.

“Argentina se abstuvo en la Asamblea General, como la mayoría de sus socios regionales, pero votó en contra del traspaso de Crimea a Rusia en el Consejo de Seguridad, que es en realidad lo que más importa”, sostuvo.

En tanto, el experto no consideró contradictorio el acercamiento de Fernández a un líder cuestionado por su política de derechos humanos.

“Los derechos humanos no rigen la política exterior en ningún país del mundo”, aseguró, afirmando que los asuntos comerciales y militares siempre son prioritarios entre países.

La Cancillería argentina anunció que los presidentes de Bolivia, Uruguay y Venezuela asistirán a la cena que Fernández ofrecerá este sábado para Putin.

Source Article from http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140710_argentina_putin_finde_vs.shtml



Cerrar ventana

Redactar mensaje privado

Enviar mensaje a MORROJO

MORROJO

#264
04.ago.2014 | 14:13

#262Gibson, Dunleavy, Mirotic.. @ MORROJO # 257 Creo que por motivos salariales, lo de Denver no encaja para nada. Además, qué le aporta a Minny un role player como W. Chandler y un jugador atlético pero sin tiro como Faried. Y entre los dos no llegan ni a los 10 millones (Love se lleva 16) y Denver ya está en 72 kilos de sueldos. Eso sí, si Denver metiese a Gallinari en la operación…En cuanto a Chicago, Dunleavy poco aporta a Minny, Mirotic es de momento un 4 que tira de 3 (en Europa) y creo que será más soft para la NBA que el propio Dunleavy. Eso sí, Gibson es muy interesante (se complementaría bien con Peko), pero vamos, ya sabemos lo que aporta y no creo yo que tenga posibilidades de sacar a Minny de la mediocridad. Vamos, que en este caso estarían cambiando a Love por Gibson, para mí, claramente inferior a lo de Wigginngs y Bennet. Pues además, tendrían que aceptar más sueldo en el cambio que con los dos anteriores. #263# 257 o sea, que para ti es un mal cambio para los dos. Creo que todavía no había visto a nadie opinar así. Yo opino lo contrario, un claro win-win, con más riesgos para Wolves, ya veremos ;). A ver, q no es mal cambio, Love debe salir ya y Wiggins va para crack, pero creo q es mejor traer a 2-3 jugadoresbuenillosl. que a 1 extradordinario.. Love ha hexo números de 26-12-4 y no da para entrar en PO… pq hay q pensar q Wiggins va a hacer números q si q van a dar para PO? (pq Bennet no es nadie). Lo más normal es q haga numerazos, los Wolves no aspiren a nada, y el día de mñn busque una salida como Love ahora.. Los Bulls daban a Gibson, q es ideal para Pek… supongo q a Mirotic q tiene su mercado, aparte d q con Dieng podría aportar.. incluso a McDermott un jugador super interesante (tanto como Bennet)… Nuggets? ese rumor ya se habló … Pues daría a Faried, joven, atlético, q le viene muy bien a Pek.. Chandler es un buen alero y quizá algo más, hasta de Affalo!!! Yo a este equipo con Wiggins lo veo con Love.. hará numerazos y Wolves no pisa PO..

Source Article from http://www.marca.com/2014/08/03/baloncesto/nba/noticias/1407056086.html

The U.S. said Thursday that it has seized a North Korean cargo ship that was used to violate international sanctions, a first-of-its kind enforcement action that comes amid a tense moment in relations between the two countries. The “Wise Honest,” North Korea’s second largest cargo ship, was detained in April 2018 as it traveled toward Indonesia and is in the process of being moved to American Samoa, Justice Department officials said.

Officials made the announcement hours after the North Korea fired two suspected short-range missiles toward the sea, a second weapons launch in five days and a possible signal that stalled talks over its nuclear weapons program are in trouble. The public disclosure that the vessel is now in U.S. custody may further inflame tensions, though U.S. officials said the timing of their complaint was not a response to the missile launch.

Payments for maintenance and operation of the vessel were channeled, unwittingly, through three U.S. banks in violation of American law, U.S. Attorney Geoffrey Berman of the Southern District of New York said in a conference call with reporters. The case for confiscating the ship was filed in a civil forfeiture complaint in New York, CBS News’ Pamela Falk reported. 

“This sanctions-busting ship is now out of service,” said Assistant Attorney General John Demers, the Justice Department’s top national security official.

The 581-foot Wise Honest was used to transport North Korean coal to China, Russia and other countries, generating badly needed revenue to a country that is under U.N. sanctions because of its nuclear weapons program. It also delivered heavy machinery to North Korea. The coal trade itself is also believed to fund the isolated country’s nuclear weapons and ballistic missile programs.

The vessel was owned by a subsidiary of a North Korean shipping company that is controlled by the country’s military and is on a Treasury Department sanctions list.

This undated photo released by the U.S. Justice Dept, Thursday, May 9, 2019, shows the North Korean cargo ship Wise Honest.

AP


North Korea sought to disguise the ship’s operations by listing various other countries for its nationality and the origin of its cargo, according to the complaint. The ship, in what U.S. officials say was a clear act of concealment, also turned off an automatic signal system intended to alert other ships of its course and location.

Indonesian authorities intercepted and seized the Wise Honest in the East China Sea a month after it was photographed at the port of Nampo, North Korea, where it took on a load of coal. The captain of the ship was charged in Indonesia with violating that country’s maritime laws and convicted, the complaint says. It was not immediately clear what happened to the crew.

The U.S. has prosecuted people and businesses for violating sanctions but has never before seized a North Korean ship. The country will have an opportunity to contest the seizure in court. If the U.S. prevails, it will be able to sell the vessel.

“When nations who have stated an intent to do harm to the United States evade international sanctions, Americans become less safe,” said Geoffrey Berman, the United States attorney for the Southern District of New York.

President Donald Trump and North Korean leader Kim Jong Un have held two summits focused on the North’s nuclear program but have made no discernible progress toward a deal that would eliminate its weapons.

Source Article from https://www.cbsnews.com/news/north-korean-cargo-ship-seized-by-us-wise-honest-for-violating-sanctions-today-2019-05-09/

LONDON (Reuters) – Hundreds of thousands of people opposed to Britain’s withdrawal from the European Union marched through central London on Saturday to demand a new referendum as the deepening Brexit crisis risked sinking Prime Minister Theresa May’s premiership.

Marchers set off in central London with banners proclaiming “the best deal is no Brexit” and “we demand a People’s Vote” in what organisers said could be the biggest anti-Brexit protest yet.

After three years of tortuous debate, it is still uncertain how, when or even if Brexit will happen as May tries to plot a way out of the gravest political crisis in at least a generation.

May hinted on Friday that she might not bring her twice-defeated EU divorce deal back to parliament next week, leaving her Brexit strategy in meltdown. The Times and The Daily Telegraph reported that pressure was growing on May to resign. [nL8N21A0B6]

“I would feel differently if this was a well managed process and the government was taking sensible decisions. But it is complete chaos,” Gareth Rae, 59, who travelled from Bristol to attend the demonstration, told Reuters.

“The country will be divided whatever happens and it is worse to be divided on a lie.”

While the country and its politicians are divided over Brexit, most agree it is the most important strategic decision the United Kingdom has faced since World War Two.

Pro-EU protesters gathered for a “Put it to the people march” at Marble Arch on the edge of Hyde Park around midday, before marching past the prime minister’s office in Downing Street and finish outside parliament.

While there was no official estimate of the numbers, campaign organisers said hundreds of thousands of people were in the crowd as it began to march.

Organisers were confident that the size of the crowd would exceed a similar rally held in October, when supporters said about 700,000 people turned up.

“NEVER GONNA GIVE EU UP”

Phoebe Poole, 18, who was holding a placard saying “never gonna give EU up” in reference to a song by 1980s popstar Rick Astley, wasn’t old enough to vote in the 2016 referendum.

“We have come here today because we feel like our future has been stolen from us. It is our generation that is going to have to live with the consequences of this disaster,” she told Reuters.

“It is going to make it harder to get a job. You are already seeing a lot of large companies leaving. I am worried about the future.”

Two hundred coaches from around Britain were booked to take people to London for the march. One coach left the Scottish Highlands on Friday evening, and another left from Cornwall on England’s western tip early on Saturday morning.

A petition to cancel Brexit altogether gained 4 million signatures in just 3 days after May told the public “I am on your side” over Brexit and urged lawmakers to get behind her deal.

In the June 23, 2016 referendum, 17.4 million voters, or 52 percent, backed Brexit while 16.1 million, or 48 percent, backed staying in the bloc.

But ever since, opponents of Brexit have been exploring ways to hold another referendum.

May has repeatedly ruled out holding another Brexit referendum, saying it would deepen divisions and undermine support for democracy. Brexit supporters say a second referendum would trigger a major constitutional crisis.

We already put it to the people. And the people roared,” pro-leave group Change Britain said in a tweet.

Supporters of Brexit say that while the divorce might bring some short-term instability, in the longer term Britain would thrive if cut free from what they cast as a doomed experiment in German-dominated unity that is falling far behind other major powers.

Slideshow (22 Images)

Some opinion polls have shown a slight shift in favour of remaining in the European Union, but there has yet to be a decisive change in attitudes.

Many voters in Britain say they have become increasingly bored by Brexit and May said on Wednesday that they want this stage of the Brexit process to be “over and done with.”

But protesters disagreed with May’s claim that she is on the side of the British public, with one placard reading: “You do not speak for us Theresa.”

Editing by Guy Faulconbridge

Source Article from https://www.reuters.com/article/us-britain-eu-march/hundreds-of-thousands-march-in-london-to-demand-new-brexit-referendum-idUSKCN1R40CG

According to PBSO, the victims include an adult man, adult woman and a child.

READ MORE: Miami Arrest Made After Men Drugged, Pricey Watches Stolen

PBSO has identified the suspect, who is one of the deceased, as 55-year-old Timothy J. Wall from Royal Palm Beach.

At this time, the Palm Beach Sheriff’s Office said there’s “no known motive or relationship between the gunman and the victims.”

Investigators have identified the woman and child killed, but have not released their names.

The sheriff’s office said the youngest victim would have turned 2 years old at the end of the month.

“I heard, ‘Shooting, shooting, shooting. Run, shooting,’” said one man, who was in the deli and heard the gunfire.

The Publix shoppers who frequent this plaza at Royal Palm Beach Boulevard and Okeechobee Boulevard are in disbelief.

“This is such a terrible thing to have happened and its always peaceful and nice, people are very friendly,” said Jeri Galavage.

Publix released the following statement shortly after the shooting:

“We can confirm that there was an incident at our Publix store located at 1180 Royal Palm Beach Blvd. earlier today. Our thoughts are with those who are impacted by this tragedy. We are cooperating with the local law enforcement.”

MORE NEWS: Lauderhill Hit And Run Sends One Person To The Hospital

This is a developing news story and will be updated as information is made available.

Source Article from https://miami.cbslocal.com/2021/06/11/royal-palm-beach-publix-shooting-three-people-child-dead/

Nadie pareció imaginar que este martes 8 de julio Brasil lloraría una derrota futbolística comparable al Maracanazo de 1950, o tal vez peor. Y sin embargo, eso fue lo que ocurrió.

En las calles de Río de Janeiro hubo personas que sufrieron en silencio frente a pantallas de TV, uno a uno, los goles con que Alemania eliminó a Brasil en la semifinal del Mundial 2014, que acabó 7-1.

También hubo brasileños que descargaron su bronca con insultos a voz en cuello, cuando los alemanes convirtieron su quinto gol en la primera media hora de juego en Belo Horizonte.

“¡Cabronada!”, gritaba uno en el bar “Mi Río” del barrio de Flamengo, donde los vecinos suelen seguir en clima de fiesta los partidos del Mundial. “¡Carajo!”, protestaba otro a su lado.

Apoyado al mostrador había un hombre mayor con una camiseta estampada con banderas de Brasil, su rostro apagado. “No sé ni qué pensar”, repetía.

Para los brasileños se acabó la fiesta.

Una mujer lloraba en el entretiempo, mucho antes de que lo hicieran futbolistas brasileños como David Luiz al final del partido, cuando se retiraba del estadio Mineirão pidiendo disculpas.

“Sólo quería darle una alegría a mi pueblo”, dijo frente a las cámaras el melenudo zaguero de 27 años.

Pero más allá de la mezcla de emociones, los brasileños parecen coincidir en que esta ha sido la peor derrota futbolística de su país, el temible pentacampeón del mundo.

“Es una vergüenza. Todo el mundo esperaba una cosa diferente, una presentación diferente. Pero ocurrió esto”, sostuvo Adriana Pinheiro, una brasileña de 44 años. “Entonces nos cabe lamentar y sufrir ahora: pasar por esta vergüenza”.

“Vejación histórica”

En Brasil ya existen varios adjetivos para definir la paliza alemana, pero en su mayoría ellos encierran la idea de que dejará una cicatriz imborrable en generaciones.

La prensa refleja el sentir del pueblo brasileño.

“Vejación histórica”, tituló en grandes caracteres tras el partido el diario Folha de S.Paulo en su edición digital. “Humillación histórica”, destacó el portal de O Estado de S.Paulo.

No se trata sólo de que esta sea la mayor goleada que Brasil ha recibido en una Copa del Mundo, ni la mayor registrada en una semifinal mundialista. Tampoco se trata sólo de que Brasil haya perdido en su casa, la primera vez que esto ocurre en un partido oficial en 38 años.

Lo que agrava las cosas para este país acostumbrado a ganar es la forma en que fue derrotado, sin mostrar siquiera una reacción anímica frente los goles alemanes que comenzaron a caer en serie tras la apertura de Thomas Müller a los 11 minutos.

A los 22 llegó el de Miroslav Klose, que para colmo de males para los anfitriones era su 16º gol mundialista y superaba así el récord del brasileño Ronaldo como máximo goleador en la historia de este torneo. Después vinieron dos de Toni Kroos, uno de Sami Khedira y dos más de André Schürrle.

El gol de la honra para Brasil llegó recién al minuto 90 del partido, cuando miles de sus hinchas ya se habían retirado del Mineirão y otros abucheaban a sus futbolistas.

“Parecería una selección sub-20 jugando frente a un campeón del mundo”, decía asombrado un comentarista de la red Globo.

El arquero Júlio César cargó con la responsabilidad de los siete goles en contra, pero todo el equipo brasileño jugó mal.

“Muy triste”

Brasil entero sigue sin entender por qué le ocurrió una cosa así, y tal vez nunca lo consiga. “Explicar lo inexplicable es muy complicado”, sostuvo al final del partido el arquero Júlio César.

Cuando el país sufrió la derrota de 1950 ante Uruguay por 2-1 en la final del primer Mundial que organizó, la búsqueda de motivos fue larga e incluyó hasta cuestionamientos a la calidad y hombría de los futbolistas brasileños.

Pero muchas de esas teorías quedaron enterradas con la maravillosa serie de victorias que Brasil cosechó en los últimos 64 años, que lo volvieron la mayor potencia futbolística del planeta.

Ahora muchos señalarán la ausencia de dos futbolistas clave de este plantel brasileño, el lesionado goleador Neymar y el suspendido capitán Thiago Silva, como parte de la explicación.

“Porque salió Neymar debe haber ocurrido esto”, reflexionó Alex Barbasa, un hincha brasileño de 25 años.

¿Cuál será el destino de Luiz Felipe Scolari después de esta debacle?

Pero el propio director técnico de La Canarinha, Luiz Felipe Scolari, aseguró tras el partido que con la estrella Neymar en el campo la historia habría sido similar, en lo que calificó como el peor día de su vida.

“El responsable soy yo. La elección de la parte táctica es mía”, dijo Scolari a la prensa. También comentó que sus futbolistas entraron “un poco en pánico” tras el primer gol alemán.

La reacción de los hinchas de Brasil: “Mejor perder por cinco con Alemania que por uno con Argentina”

00:00:51

Los brasileños lamentaron la catastrófica derrota de su equipo frente a Alemania en las semifinales de la Copa del Mundo Brasil 2014. BBC Mundo salió a la calle para recoger algunas reacciones.

Vermp4

Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.

Utilizar un reproductor alternativo

El entrenador es uno de los blancos de críticas de los hinchas cariocas como Henrique Costa, de 54 años. “No era sólo Neymar que iba a ganar la Copa, tenía que haber puesto a más gente a trabajar”, sostuvo. “Los brasileños no esperábamos un 5-0 en el primer tiempo. Fue horrible”.

Una duda es cómo reaccionarán ahora los brasileños, que parecían haberse unido detrás de su selección, dejando de lado las críticas a los gastos millonarios en estadios del Mundial que contribuyeron a desatar protestas masivas el año pasado.

La propia presidenta brasileña Dilma Rousseff, que buscará su reelección este año, admitió su desazón tras el partido. “Estoy muy, muy triste con la derrota”, indicó en su cuenta de Twitter. “Pero no nos vamos a dejar quebrar”, agregó.

Los medios brasileños reportaron incidentes aislados tras el partido, incluidos varios ómnibus incendiados y un comercio saqueado en São Paulo, pero se desconoce si tienen relación con la derrota.

En las calles de Río también hubo quienes buscaron consuelo. “Hoy está siendo el Alemanazo”, comentó Luiz Henrique Medeiros, un carioca de 45 años. “Sólo que es mejor perder por (seis) con Alemania que por uno con Argentina. Es menos malo, por lo menos”.

Source Article from http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140709_wc2014_brasil_derrota_cronica_gl.shtml

Si no puede ver el video, haga click aquí

El actor estadounidense Robin Williams, conocido por “La sociedad de los poetas muertos” o “Mrs Doubtfire” y ganador de un Óscar por “En busca del destino”, falleció este lunes a los 63 años en su casa de California, supuestamente al quitarse la vida.

“Esta mañana perdí a mi esposo y mi mejor amigo, al tiempo que el mundo perdió a uno de sus artistas más queridos y un ser humano maravilloso. Tengo el corazón totalmente roto”, reconoció en un comunicado su esposa, Susan Schneider.

“Nuestro deseo es que la atención no esté puesta en la muerte de Robin, sino en los incontables momentos de alegría y risas que regaló a millones de personas”, agregó Schneider en nombre de la familia del actor.

La policía del condado de Marin, cerca de San Francisco, señaló en un comunicado que un hombre “identificado como Robin McLaurin Williams”, de 63 años, “fue declarado muerto a las 12:02”.

La presunta causa del deceso fue “un suicidio por asfixia”, por lo que las autoridades mantienen abierta una investigación “sobre las causas y las circunstancias de la muerte”.

La representante de Williams reconoció que el artista pasó los últimos tiempos “luchando contra una fuerte depresión”, aunque nunca abandonó su oficio.

El actor había terminado los rodajes de “Merry Friggin’ Christmas” y “Night at the Museum: Secret of the Tomb”, que se estrenarán este año, y “Absolutely Anything”, que llegará a los cines en 2015.

También tenía previsto rodar el año que viene la segunda parte de “Mrs. Doubtfire”, que lo catapultó a la fama en 1993 dando vida a una niñera para cuidar a sus propios hijos.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, manifestó su pesar por la partida del actor, de quien dijo que era “un hombre especial” y que tocó “cada parte del espíritu” de las personas. “Nos hizo reír, nos hizo llorar. Dio su inmenso talento de forma gratuita y generosa a quienes más lo necesitaban”.

Hollywood llora.

El mundo del cine reaccionó inmediatamente a la noticia del fallecimiento de Williams, que en sus más de 30 años de carrera ganó un Óscar a Mejor actor de reparto por “En busca del destino”, cuatro Globos de Oro y dos Emmy.

“Robin era una tormenta de luz de genialidad humorística y nuestra risa era el trueno que lo sostenía. Era un compañero y no puedo creer que se haya ido”, dijo el laureado director Steven Spielberg, citado por la revista especializada Variety.

“No! Robin Williams eras tan querido”, escribió la actriz Mia Farrow en Twitter.

“No podría estar más sorprendido por la pérdida de Robin Williams, buena persona, gran talento, compañero de reparto, alma sincera”, manifestó por su parte Steve Martin en la misma red social.

“Me cuesta creer la muerte de úrobinwilliams. Estoy estupefacto. Fue un talentoso actor y amado por el mundo del cine. Cuánto dolor! QEPD”, confesó por su parte el oscarizado director mexicano Alfonso Cuarón.

La actriz y cantante Cher volcó su tristeza en una serie de tuits en los que explicó que su amistad con Williams se remontaba a antes de la exitosa serie “Mork & Mindy”, a finales de la década de 1970. 

Una carrera llena de premios.

Williams comenzó su andadura en la televisión como comediante en series como “The Richard Pryor Show”, “Laugh In” o “America 2-Night”, aunque fue el programa “Mork & Mindy” (1978-1982) quien le dio notoriedad y su primer Globo de Oro (1979).

Su paso al cine en la década de 1980 fue algo natural. Participó en “Club Paraíso” (1986) o “Seize the Day”, pero se hizo un hueco con “Buenos días Vietnam”, en la que dio vida a Adrian Cronauer, un militar destinado a llevar la radio del ejército estadounidense desde Vietnam.

La cinta le dio su primera nominación a los Óscar (1988) y su segundo Globo de Oro.

Luego llegaría la oscarizada “La sociedad de los poetas muertos” (1989), en la que fue el profesor de literatura inglesa John Keating, otro papel que le valió una nominación al Óscar y a los Globos de Oro.

Lo mismo ocurrió con “El pescador de ilusiones” (The Fisher King, 1991), con el que se llevó un Globo de Oro y una candidatura a la estatuilla dorada.

Su memorable y tierno papel como Mrs Doubtfire en 1993 cautivó a pequeños y grandes. La prensa extranjera de Hollywood le volvió a recompensar con un galardón.

Pero su primer y único Óscar no llegó hasta 1998 por “En busca del destino”, en la que compartió cartel con Matt Damon y Ben Affleck.

Williams, que nació el 21 de julio en Chicago, en el norte de Estados Unidos, se casó tres veces y tuvo tres hijos.

Source Article from http://www.elpais.com.uy/divertite/cine/fallecio-actor-robin-williams.html

De acuerdo a un decreto oficial, conocido en la madrugada griega, el feriado bancario puede modificarse por decisión del Ministerio de Finanzas. A pesar de la medida se podrán realizar pagos con tarjetas en el interior del país, así como transacciones internas a través de los servicios web de los bancos. Por otra parte, se permiten los desembolsos a través de tarjetas de prepago, con el límite que tenían antes de la puesta en marcha de estas restricciones.

En cuanto al movimiento turístico, de importante volumen en el país heleno, se especificó que estas medidas no los alcanzan, y los visitantes podrán realizar transacciones y retiros de dinero en los cajeros automáticos utilizando las tarjetas de crédito o débito emitidas en sus países de origen. Las transacciones con el extranjero se limitan a operaciones de primer necesidad, como la compra de medicinas o el pago de gastos médicos.

Paralelamente, los usuarios podrán utilizar el transporte urbano en forma gratuita durante la duración de la medida, según anunció el viceministro de Transporte, Jristos Spirtzis. En un comunicado, el funcionario explicó que la decisión se tomó para facilitar la actividad de los ciudadanos, y alcanza a ómnibus, tranvías y subterráneos, pero no incluye a las líneas suburbanas. Tampoco rige en Salónica y otras ciudades de provincia, donde el transporte urbano está en manos de entidades privadas.

En la medianoche de ayer, en un mensaje televisado, Tsipras acusó al Eurogrupo de haber precipitado esta situación al haber negado a Grecia una prórroga del rescate y anunció que había urgido a los líderes de la eurozona y de las instituciones que la componen replantearse esta negativa.

Source Article from http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-275975-2015-06-29.html

Algunos días atrás, el semanario The New Yorker estrenó el rediseño de su sitio web. Como un premio a sus lectores y una invitación a potenciales nuevos adeptos, la prestigiosa publicación estadounidense puso a disposición todo su archivo por tiempo limitado: durante algunas semanas más, se pueden leer todos los artículos que la revista publicó a lo largo de su historia. Ahí están, al alcance de cualquier interesado, algunos de los mejores y más emblemáticos textos del periodismo norteamericano, además de relatos de escritores de todo el planeta.

Lo que en una lectura rápida se recibe con interés creciente, también plantea algunos interrogantes: ¿cuánta vida tienen los textos largos en Internet? ¿Hay gente con el tiempo suficiente para aprovechar ese obsequio? ¿Es la gratuidad temporal de contenidos la respuesta al modelo de negocios que necesita el periodismo en tiempos digitales? Las preguntas son muchas más y requieren del aporte de especialistas. En esa zona de debate puede ubicarse Nuevos desafíos del periodismo, una serie de interesantes ensayos compilados por Daniel Dessein y Gastón Roitberg que en algunos casos intenta aproximarse a una problemática puntual y, en otros, señalar algunas posibles soluciones.

Desde evocaciones al oficio pronunciadas por escritores como Fernando Savater a recomendaciones prácticas sugeridas por editores de medios y especialistas en nuevas tecnologías, el libro ofrece un pantallazo de la actualidad de una profesión que necesita mutar para seducir nuevas audiencias (habituadas al ritmo frenético con el que corre la información hoy en día), pero sin perder sus rasgos clásicos, como la independencia, el manejo de fuentes y el rigor analítico. Todos los textos parecen coincidir en que se necesita un periodismo de calidad con características nuevas, algo nada fácil de conseguir en el contexto actual. Dos artículos son reveladores en ese sentido: “La droga de la audiencia”, de Julián Gallo, que plantea el peligro que implica para un medio y una sociedad guiarse únicamente por lo que consume la mayoría; y “Los adolescentes del siglo XXI”, de Roxana Morduchowicz, que deja en claro que para las nuevas generaciones no hay tal cosa como el romanticismo de la profesión y hay que pensar en contenidos apuntados a lo multimedial.

A su turno, el periodista español Gumersindo Lafuente abre su ensayo con la que posiblemente sea la única certeza en este panorama: “El periodismo debe acostumbrarse a vivir en la incertidumbre”.

 

Nuevos desafíos del periodismo,

Daniel Dessein y Gastón Roitber (compiladores)

165 páginas, $ 129.00

Ariel/Adepa

Source Article from http://www.lavoz.com.ar/ciudad-equis/resena-nuevas-noticias-sobre-el-periodismo

Submit your calendar items and notices to jbrooks@ lasvegasoptic.com.

• A Friday bridge group plays at the Las Vegas Senior Center at 1 p.m. New players are welcome. For information call Bill Neis, 454-4118, or email eumo@stonefieldsheep.com.

• The Las Vegas Community Soup Kitchen is looking for volunteers to Prepare and serve lunch on Thursdays. It is an ecumenical ministry. All are welcome. Call 425-7283 for information.



If you subscribe to the newspaper, you receive FREE access to all the exclusive content of the web site! Simply register to receive uninterrupted access to our award-winning and in-depth local online content!


Renew Current or Past Subscription / Register for Online Subscription

If you currently subscribe or have subscribed in the past to the Las Vegas Optic, then simply find your account number on your mailing label and enter it below.

Click the question mark below to see where your account ID appears on your mailing label.

Newspaper Acct. ID:
Street Address:
(exactly as it appears on the label)

If you are a subscriber and you do not know your account ID or don’t have a copy of your newspaper available that shows the information on the address label you can click continue below to search for your account.

<!–

–>

Special Offer

You have used all your free page views for the month however if you wish to create a FREE limited access account you will be able to view a additional 3 pages per month.

You can also purchase a subscription and have full access to the site. To purchase a subscription simply enter your zipcode below

Las Vegas Optic | circulation@lasvegasoptic.com | 505-425-6796
P.O. Box 2670, 720 University Ave Suite B, Las Vegas, NM 87701
Office Hours are 8:00 a.m. to 5:00 p.m., Monday through Friday



Source Article from http://www.lasvegasoptic.com/content/noticias-friday-sept-22-2017

BEIJING — Chinese Premier Li Keqiang announced Friday the world’s second-largest economy would target growth of over 6% for 2021.

Li said the nation aimed for an urban unemployment rate of around 5.5% and targeted the creation of more than 11 million new urban jobs, the same as in 2019 and up from 9 million last year.

China will also aim for an increase of around 3% in the consumer price index, a measure of inflation, Li said.

China reported growth of 2.3% last year as the only major economy to expand amid the coronavirus pandemic. The country’s official economic figures are often doubted for their accuracy.

The Chinese government kicked off its “Two Sessions” annual parliamentary meeting this week for approving national priorities for 2021. This year’s gathering will last just about a week.

The political advisory body, the Chinese People’s Political Consultative Conference, held its opening ceremony Thursday. The National People’s Congress legislature began its annual gathering on Friday.

The gathering of delegates, known as the “Two Sessions,” has overseen such changes as President Xi Jinping‘s abolition of term limits in 2018 and the proposal for a new security law for Hong Kong last year.

The otherwise generally symbolic meeting takes on particular significance this year as it marks the beginning of China’s five-year development plan — the 14th such in the country’s history. It is also the 100th anniversary of the ruling Communist Party.

Authorities are expected to lay out details on topics ranging from employment targets to management of the semi-autonomous region of Hong Kong.

This is breaking news. Please check back for updates.

Source Article from https://www.cnbc.com/2021/03/05/china-sets-2021-gdp-growth-target-of-over-6percent.html

El periódico ‘Hurriyet‘ ha difundido la información de que el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha puesto en libertad a tres reporteros de la agencia de noticias turca Anadolu después de mantenerlos retenidos durante 48 horas en el distrito de Nusaybin de la provincia de Mardin, en el sureste de Turquía.

El diario escribe que los reporteros liberados fueron identificados como el corresponsal de guerra Rauf Maltas, el reportero gráfico Onur Coban y el camarógrafo Kenan Yesilyurt.

El partido PKK, fundado en 1978, ha estado luchando contra el Gobierno turco desde 1984. Es considerado una organización terrorista por Turquía, EE.UU. y la OTAN.

Source Article from https://actualidad.rt.com/ultima_hora/200215-pkk-secuestrar-reporteros-anadolu-turquia

Delicious pasta in Florence, a walk down the Champs-Élysées in Paris, or a beautiful sunset on one of the Greek islands — tourism in Europe is looking to get back to normal this summer.

EU countries officially agreed on Thursday to welcome foreign travelers who have received one of the coronavirus vaccines approved by European regulators. So far, these include the vaccines from Pfizer and BioNTech, Moderna, AstraZeneca and Johnson & Johnson. Vaccinated people will be allowed to enter the bloc, if they’ve received the last recommended dose at least 14 days before their arrival in the EU.

Ultimately, each member state will decide when to reopen its borders and to whom. Therefore, each government from the 27 nations will decide whether to completely lift quarantine measures and/or testing for international visitors.

Children who are excluded from vaccination can travel to the bloc with their family, if they’ve had a negative test no more than 72 hours before arrival.

Though it remains to be seen how each EU nation will welcome foreign travelers, the agreement at the EU level is a welcome step by the battered tourism industry.

“We know that consumers want to be able to travel this summer and so we welcome that European countries could enable those who are vaccinated could travel without the need for testing,” a spokesperson for the airline easyJet told CNBC via email.

“It is of course important that this is implemented in a simple way to ensure it is easy for passengers,” the same spokesperson said.

The EU decision could be particularly important for British tourists, who are now outside of the EU and represent one of the most important markets for tourism-reliant EU nations. In addition, people in the United States, Israel and other highly vaccinated parts of the world are also likely to benefit from the EU’s stance.

Up until now, the EU was only assessing a country’s coronavirus infection rate to decide whether visitors should be allowed in. But the bloc is also now relaxing this rule and more citizens from more countries will get the greenlight.  

But, Brussels is also conscious that the health situation might change due to new variants of the virus.

As a result, EU countries have also agreed on a new “emergency break,” meaning that if the epidemiological situation in one nation deteriorates, then they will be able to impose travel restrictions from that country quickly.

Travel and leisure stocks in Europe closed higher by 1.5% on Thursday.

Stephen Furlong, senior analyst at wealth management firm Davy, told CNBC that the EU’s decision was broadly expected by market players, hence the muted stock reaction.

“It is still not clear whether the U.S. is opening to Europe,” he said, regarding one of the main uncertainties for international travel this summer, while predicting that he doesn’t expect “consumers will travel in scale.”

Source Article from https://www.cnbc.com/2021/05/20/europe-is-welcoming-vaccinated-tourists-this-summer.html

Image copyright
Reuters

Image caption

El presidente Morales perdió por estrecho margen en un referendo constitucional el domingo.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, perdió una batalla electoral por primera vez en más de 10 años.

Fue por un estrechísimo margen –de poco más de 2,6 puntos porcentuales– y después de horas de enorme tensión, luego de un recuento que sólo arrojó una tendencia irreversible dos días después del cierre de las urnas.

Pero es algo inédito desde su primer y sorpresivo triunfo de diciembre de 2005, cuando ganó las elecciones presidenciales en primera vuelta.

Luego de esa victoria, Morales arrasó en un referendo revocatorio y también se impuso en la consulta que puso en vigencia una nueva constitución para Bolivia.

Y después de una primera reelección en 2009, en octubre de 2014 fue confirmado para un tercer período presidencial con el apoyo de más del 60% de los bolivianos.

Hasta este martes, cuando se confirmó la victoria del “No” en el referendo con el que buscaba habilitarse para buscar un cuarto mandato.

Image copyright
Reuters

Image caption

El “No” a una posible cuarta reelección de Morales se impuso por un estrecho margen.

Eso significa que deberá mirar de palco la siguiente elección presidencial de Bolivia y que el 22 de enero de 2020 tendrá que entregar la banda presidencial a otra persona.

Así terminaría la intensa gestión de un presidente que se propuso y logró cambiar profundamente a Bolivia.

Sin embargo, los efectos directos del referendo del domingo no son la única consecuencia del resultado.

Los rostros del rechazo

Una de las consecuencias inmediatas del referendo es cierto debilitamiento político de Morales.

La referencia electoral inmediata de su mandato ya no es la aplastante victoria con el 60% de los votos a su favor –el doble de porcentaje de su inmediato seguidor–, sino la derrota por estrecho margen –pero derrota al fin– que se confirmó este martes.

Image copyright
Reuters

Image caption

El oficialismo no reconoció de inmediato la derrota y espero al desarrollo del conteo oficial de votos del Tribunal Supremo Electoral.

Y para Pablo Stefanoni, analista y exdirector de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique, la despolarización que se sentía en Bolivia entre 2010 y 2014 reflotó renovada, dejando el país dividido en mitades.

Todo por un referendo en el que Morales, añade el periodista, “se metió solo”.

“La primera dificultad, obvia, de un referéndum de esta naturaleza es que unifica a todos los oponentes en la opción del No”, apuntó Stefanoni en un artículo publicado en Le Monde Diplomatique edición Cono Sur.

Un conglomerado que, según Stefanoni, va “desde los racistas que nunca quisieron un gobierno campesino-indígena hasta quienes critican lo contrario: que (el de Morales) no es un verdadero gobierno indígena sino un sucedáneo de matriz blancoide o directamente un gobierno antindígena”.

Si bien el referendo contó con las apariciones de los viejos líderes políticos bolivianos, totalmente estigmatizados con la etiqueta de “neoliberales y vendepatrias”, se logró instalar mediáticamente la idea de que campaña por el No era una “movilización ciudadana”.

Y, por ello, después del referendo, el rechazo a la opción de Morales no sólo puede atribuirse a los partidos de derecha que llevan décadas odiándolo, ni a las élites económicas de Bolivia.

El No en las urnas también tiene rostro de agrupaciones juveniles, pensadores de izquierda, dirigentes sindicales y políticos que empezaron su carrera en el mismo gobierno del actual presidente y que ahora están en la disidencia.

Image copyright
Getty

Image caption

Varios de los antiguos compañeros de lucha de Morales hicieron campaña en su contra durante el referendo.

Estas caras nuevas fueron uno de los puntos débiles del oficialismo durante toda la campaña.

En su intento por asociar el rechazo a Morales con los políticos del pasado, la campaña a favir del “Sí” concentró sus ataques verbales y propaganda negativa en exautoridades que llevan años fuera de Bolivia.

El sucesor…

Durante la campaña, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, fue el principal promotor de la idea de que el liderazgo de Evo Morales era irreemplazable y que la continuidad del proyecto político oficialista dependía de su continuidad en la presidencia.

“No lo abandonen al presidente. El presidente Evo, si tiene apoyo, construye colegios. Si no tiene apoyo, regresarán los gringos, regresarán los vendepatrias, regresarán los asesinos y a los niños les van a quitar todo y no habrá destino”, advirtió García Linera.

“Habrá llanto y el sol se va a esconder, la luna se va a escapar y todo va a ser tristeza para nosotros”, dijo en sentido metafórico el Vicepresidente durante la campaña.

Catastrofismos aparte, ahora el partido de gobierno de Bolivia está en la obligación de buscar un sucesor de Evo Morales durante los tres años y medio que faltan para la siguiente elección presidencial.

Image copyright
AP

Image caption

El oficialismo argumentó que la oposición no tenía un “proyecto alternativo” y que la continuidad de Evo significaba estabilidad y crecimiento.

Puede sonar a mucho tiempo, sin embargo es la primera vez que el partido oficialista debe pensar en un liderazgo nuevo de alcance nacional prácticamente desde su fundación, en 1995.

Aunque para el sociólogo Salvador Schavelzon, autor de una etnografía sobre la etapa previa y la asamblea constituyente de Bolivia que impulsó Evo, esta derrota puede significar una oportunidad para el oficialismo.

El investigador señala que, para el partido de Morales, la victoria del No “permite convocar una serie de congresos con las bases, abrir un proceso interno democratizador y mostrarse como fuerza política viva que puede reinventarse para ganar en 2019″.

Y Schavelzon destaca la importancia del desafío que ahora tiene el oficialismo boliviano.

“No abrir un proceso de reflexión va en dirección de continuar la desconexión del gobierno con todo lo que representa y lo que movilizó desde que fue creado. Está en juego demostrar si puede ser un organismo vivo y no un esqueleto en descomposición“, dijo.

Image copyright
AFP

Image caption

Para algunos analistas, la victoria del “No” le da una oportunidad de renovación al oficialismo.

Los antecedentes, sin embargo, no son muy alentadores a la hora de pensar en un nuevo liderazgo.

En 2015, el partido de Evo Morales perdió las alcaldías de las cuatro ciudades más grandes de Bolivia: La Paz, Santa Cruz, El Alto y Cochabamba.

Históricamente, ninguno de los candidatos locales del oficialismo demostró tener un propio caudal de votantes significativo.

¿Es tiempo de la oposición?

A pesar de las celebraciones opositoras que hablaban del “rescate de la democracia” y una “nueva oportunidad” para Bolivia, la oposición no tiene muchos motivos para celebrar más allá de que Evo Morales haya sido derrotado en las urnas alguna vez.

Como apuntó Stefanoni, el rechazo a Morales “permitió la unificación de un voto que nunca se uniría detrás de una candidatura común“.

Image copyright
AP

Image caption

El mandato de Morales concluirá el 22 de enero de 2020.

Poco tienen que ver los antiguos colegas de academia del vicepresidente boliviano o los viejos dirigentes que acompañaban a Morales en marchas y huelgas con un millonario que en su paso por la función pública privatizó empresas estatales.

El analista político Iván Arias afirmó que los desafíos para la oposición en adelante son “titánicos” si quiere convertirse en una “alternativa de poder creíble y viable.

“La alternativa tiene que oler y saber a poder y no a dispersión y división. Esto les obliga a construir una alternativa que enamore al país a partir de nuevos liderazgos, propuestas reales e inclusivas, certidumbres económicas, sueños de futuro y completa renovación de la forma de hacer política y de gestionar la cosa pública”, señaló Arias.

Como apunta el analista, las perspectivas de triunfo para la oposición se han mostrado escasas cada vez que trataron de enfrentarse al oficialismo desde varios frentes.

Otro aspecto que siempre le ha jugado en contra a los detractores de Evo Morales es la aparición de la vieja clase política que se niega a jubilarse y todavía piensa que tiene una oportunidad más en ese país.

En Bolivia, por ahora, no existe una alternativa política que incluya características como “nuevos liderazgos” o “propuestas reales”.

Fue uno de los argumentos más efectivos del oficialismo durante las últimas elecciones presidenciales: la oposición no ha sido capaz de construir un programa de gobierno y proyecto de país diferente al que impulsa Evo Morales y se limita a criticar todo lo que venga de él.

Visto así, después del referendo del domingo, el oficialismo tiene varios motivos para preocuparse, pero la oposición no tiene tantos motivos para festejar.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160222_significado_derrota_evo_morales_referendo_reeleccion_bolivia_bm

Hurricane Dorian continues to build in strength as it hurtles across the Atlantic with an eye on the east coast of Florida.

Reliable tracking models suggest the storm may shift northward before hitting the Sunshine State, but local officials are taking no chances.

Even a glancing blow would bring heavy rain and storms surges along the east coast and could mean a direct hit on Georgia and the Carolinas. Meanwhile, the Bahamas is under immediate threat as the storm, with near 150 mph winds, slows as it approaches the archipelago on its westward journey. 

Where is Hurricane Dorian?

At 11 a.m. EDT, Dorian was 415 miles east of Florida, slowing from 12 mph to 8 mph as it moved westward. The hurricane center says the core of Dorian is expected to be near or over the northwestern Bahamas on Sunday and near the Florida east coast late Monday. 

How Strong is it?

Dorian, already a major Category 4 storm early Saturday, strengthened again on Saturday, jumping from near 145 mph to near 150 mph. The National Hurricane Center says while some fluctuations in intensity are possible, Dorian is expected to remain a powerful hurricane over the next few days.

Where is the most immediate danger from Dorian?

The Bahamas. The island group is expected to get tropical storm winds Saturday night, with the full force of the storm hitting the archipelago on Sunday. The NHC warns of life-threatening surges that could be 15 feet above normal tide level accompanied by “large and destructive waves.”

In the northwestern Bahamas, some of the most reliable computer models have the storm stalling and dumping as much as 50 inches.

Tracking:: Dorian, packing near 150 mph winds, bears down on The Bahamas

When and where is it likely to make landfall in the U.S.? 

Dorian continues on course for Florida, with possible landfall between West Palm Beach and Cape Canaveral early next week.

New projections, however, suggest that it may shift northward in the next two days, hugging the Florida coast en route to landfall in Georgia or the Carolinas. Some forecast tracks even see Dorian missing the U.S. coast altogether and swinging eastward back into the open Atlantic. But forecasters caution there are still many variables.

Does a shift in the track mean Florida is off the hook?

No. In fact, the National Hurricane Service and Florida Gov. Ron DeSantis warn that the variations in the forecast tracks could shift again and that Florida residents should continue preparations for a direct hit.

Even with all the latest shifts in tracking, the entire peninsula still falls well within the “cone of uncertainly” as to where it will hit. “Looking at these forecasts, a bump in one direction or the other could have really significant ramifications in terms of impact,” DeSantis said Saturday. “If it bumps further east, that obviously is positive. If it bumps just a little west, than you’re looking at really, really significant impacts.”

What is the biggest threat to the east coast as the hurricane gets closer? 

Life-threatening storm surge and devastating hurricane-force winds are still possible along portions of the Florida east coast by the early to middle part of next week, but since Dorian is forecast to slow down and turn north near the coast, it is too soon to determine when or where the highest surge and winds will occur.

How is Florida preparing? 

Some counties announced mandatory evacuations ahead of time on Friday.

Brevard County and Martin County officials said residents of barrier islands, mobile homes and low-lying areas would be under a mandatory evacuation order beginning Sunday morning – though they could change.

The Brevard County order includes the Kennedy Space Center. Emergency Operations Centers along coast are not yet fully activated ahead of Hurricane Dorian, but Martin and Indian River counties expect to begin evacuation on Sunday, officials said Friday.

Contributing: Associated Press

Source Article from https://www.usatoday.com/story/news/nation/2019/08/31/hurricane-dorian-what-we-know/2177965001/

Fourteen candidates are vying to become Chicago’s next mayor, and more than 150 have lined up to run for a seat on the City Council. To win a Chicago race outright, a candidate must win more than 50 percent of the vote. Otherwise each race will go to an April 2 runoff between the top two finishers. Results below are not final.

Follow along with the latest updates and analysis from Tribune reporters in the field as results come in.

Results updated as of Feb. 26, 11:01 PM.
NOTE: This page does not update automatically. To update results, please refresh your browser.

Jump to a race

Source Article from https://www.chicagotribune.com/news/politics/elections/ct-met-viz-chicago-mayor-election-results-htmlstory.html

The New York Times reporter who went viral for claiming that the coronavirus lab-leak theory has “racist roots” has deleted her own Twitter account. 

Apoorva Mandavilli, a science and health reporter who spent much of the past year covering the pandemic, tweeted on Wednesday, “Someday we will stop talking about the lab leak theory and maybe even admit its racist roots. But alas, that day is not yet here.” 

She eventually deleted it, but she didn’t back off from her argument.

NEW YORK TIMES REPORTER APOLOGIZES FOR CRITICIZING LAB LEAK CORONAVIRUS THEORY AS RACIST

“A theory can have racist roots and still gather reasonable supporters along the way,” Mandavilli responded to a critic. “Doesn’t make the roots any less racist or the theory any more convincing, though.”

The Times reporter later claimed that the notion the virus escaped from a lab was “possible” but not “plausible.”

“And almost impossible to disprove, meaning it will probably not go away till people lose interest,” Mandavilli wrote.

She later issued an apology, writing “I deleted my earlier tweets about the origins of the pandemic because they were badly phrased. The origin of the pandemic is an important line of reporting that my colleagues are covering aggressively.”

However, Mandavilli appeared to have completely scrubbed her Twitter account on Thursday. 

The Times did not immediately respond to Fox News’ request for comment. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

Mandavilli’s tweets faced an intense backlash with critics saying that they captured how members of the media were so dismissive of the lab-leak theory a year ago.

Now, many media outlets have changed their tune after the Wall Street Journal reported that US intelligence believes at least three Wuhan scientists were hospitalized with COVID-like symptoms back in November 2019.  

Fox News’ David Rutz contributed to this report. 

Source Article from https://www.foxnews.com/media/new-york-times-apoorva-mandavilli-twitter-account