Most Viewed Videos

The New York Times reporter who went viral for claiming that the coronavirus lab-leak theory has “racist roots” has deleted her own Twitter account. 

Apoorva Mandavilli, a science and health reporter who spent much of the past year covering the pandemic, tweeted on Wednesday, “Someday we will stop talking about the lab leak theory and maybe even admit its racist roots. But alas, that day is not yet here.” 

She eventually deleted it, but she didn’t back off from her argument.

NEW YORK TIMES REPORTER APOLOGIZES FOR CRITICIZING LAB LEAK CORONAVIRUS THEORY AS RACIST

“A theory can have racist roots and still gather reasonable supporters along the way,” Mandavilli responded to a critic. “Doesn’t make the roots any less racist or the theory any more convincing, though.”

The Times reporter later claimed that the notion the virus escaped from a lab was “possible” but not “plausible.”

“And almost impossible to disprove, meaning it will probably not go away till people lose interest,” Mandavilli wrote.

She later issued an apology, writing “I deleted my earlier tweets about the origins of the pandemic because they were badly phrased. The origin of the pandemic is an important line of reporting that my colleagues are covering aggressively.”

However, Mandavilli appeared to have completely scrubbed her Twitter account on Thursday. 

The Times did not immediately respond to Fox News’ request for comment. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

Mandavilli’s tweets faced an intense backlash with critics saying that they captured how members of the media were so dismissive of the lab-leak theory a year ago.

Now, many media outlets have changed their tune after the Wall Street Journal reported that US intelligence believes at least three Wuhan scientists were hospitalized with COVID-like symptoms back in November 2019.  

Fox News’ David Rutz contributed to this report. 

Source Article from https://www.foxnews.com/media/new-york-times-apoorva-mandavilli-twitter-account

Fourteen candidates are vying to become Chicago’s next mayor, and more than 150 have lined up to run for a seat on the City Council. To win a Chicago race outright, a candidate must win more than 50 percent of the vote. Otherwise each race will go to an April 2 runoff between the top two finishers. Results below are not final.

Follow along with the latest updates and analysis from Tribune reporters in the field as results come in.

Results updated as of Feb. 26, 11:01 PM.
NOTE: This page does not update automatically. To update results, please refresh your browser.

Jump to a race

Source Article from https://www.chicagotribune.com/news/politics/elections/ct-met-viz-chicago-mayor-election-results-htmlstory.html

Image copyright
EPA

Image caption

10.000 soldados del Ejército Popular de Liberación desfilarán frente al retrato de Mao Zedong.

Como si tratara de espantar los malos augurios generados por la crisis económica que atraviesa, China es el escenario de un gigantesco desfile militar para reafirmar su posición en el mundo.

Sin embargo, el motivo oficial es que este jueves se cumplen 70 años de la victoria china sobre Japón, en uno de los teatros bélicos más sangrientos de la Segunda Guerra Mundial.

Pese a que el presidente Xi Jinping anunció un recorte de las fuerzas militares de hasta 300.000 efectivos, la ocasión está sirviendo para recordar a Occidente el papel que juega China como potencia militar.

El reconocido analista Alexander Neill, del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS por sus siglas en inglés), explica a la BBC el trasfondo de esta expresión de capacidad armamentista.

———————————————-

La vitrina del poder

Más de 10.000 soldados del Ejército Popular de Liberación y 1.000 efectivos de 17 países desfilan frente al retrato de Mao Zedong, los integrantes del comité político de China y demás mandatarios internacionales congregados en la Plaza Tiananmen.

Entre los jefes de Estado presentes se encuentra mandatario ruso Vladimir Putin.

De fondo está el rugido de 200 aviones en diversas formaciones de combate.

La escena conmemora el sacrificio de más de 14 millones de víctimas chinas a manos del imperialismo militarista de Japón.

Image copyright
Reuters

Image caption

Las autoridades del gobierno chino han resaltado que el desfile no representa ningún tipo de ataque a algún país.

Además, el presidente de China, Xi Jinping, está condecorando a los veteranos sobrevivientes de lo que en ese país se llama “la guerra de resistencia del pueblo chino contra la agresión japonesa”.

La contribución de China

El desfile de este jueves es una oportunidad de demostrarle al mundo la enorme contribución de las fuerzas armadas chinas en la derrota final de Japón en 1945.

Cuando la guerra irrumpió en 1939, ya China había experimentado en carne propia las acciones bélicas de Japón durante ocho años, incluyendo la invasión de su territorio consumada dos años antes.

De acuerdo con los medios oficiales chinos, de los casi dos millones de soldados japoneses muertos por las tropas de las fuerzas Aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, el 70% cayó en suelo chino.

Lea también: La incómoda alianza entre China y EE.UU. para evitar la guerra

Es por ello que como parte del simbolismo del acto, dentro de las tropas que desfilan se cuentan dos unidades que tienen historia propia en ese período: las Fuerzas Antijaponesas del Noreste Unido y las Guerrillas del Sur de China.

También intervienen dos contingentes de veteranos que comprenden combatientes comunistas y del Kuomintang (el Partido Nacional Chino o KMT), muchos de los cuales se encuentran en sus noventas y marcharán junto a descendientes de los “héroes de guerra” de aquel momento.

Dirigiendo desde el frente

El ejército chino también le ha puesto particular atención al papel de las mujeres en las fuerzas armadas.

Y en el evento del jueves desfilan 51 mujeres integrantes de la guardia de honor china, cuerpo que hasta este año solo reclutaba hombres.

Image copyright
AP

Image caption

China anticipó que este desfile no tiene la intención de enviar un mensaje a ningún país.

Tian Ou -la primera mujer con el rango de general en el ejército del pueblo- liderará esta formación.

Adicionalmente, está presente un equipo médico integrado completamente por mujeres, que lleva el nombre del doctor canadiense Norman Bethune (quien sirvió en el Octavo Ejército de China durante la guerra).

Otra novedad será la presencia de más de 50 generales encabezando la marcha, en vez de ubicarse con los mandatarios, que era lo que ocurría tradicionalmente en los desfiles pasados.

Los medios locales han reportado que los oficiales, cuya edad promedio es 53 años, han perdido unos cinco kilos durante la etapa de entrenamiento para este desfile.

“El portador de la muerte”

Image copyright
Reuters

Image caption

El desfile de este año no tiene precedentes en cuanto a despliegue de tropas y armamento.

En típicas paradas militares China ha mostrado sus nuevos sistemas de armas, pero en esta ocasión hay una marcada diferencia por la magnitud de lo que se exhibe.

De acuerdo con fuentes vinculadas al sector militar, en este desfile podrán verse en todo su esplendor más500 piezas de armamento de última generación, de las cuales 84% serán mostradas al público por primera vez.

La fuerza aérea está haciendo volar los bombarderos de largo alcance -recientemente renovados- aviones de combate, naves del sistema de alerta temprana y control, así como helicópteros artillados.

Image copyright
Reuters

Image caption

El desfile, presidido por Xi Jinping, es considerado una señal de descontento de China por ser el “aliado olvidado” en la guerra.

Por su parte, la marina luce sus nuevos aviones de transporte con sistemas antimisilísticos.

Y como era de esperar, las joyas de la corona militar china son exhibidas en todo su poder: el arsenal de misiles nucleares, custodiado por la Segunda Fuerza de Artillería del Ejército.

Se espera que sea mostrado el misil antibalístico DF-21D, apodado “el portador de la muerte”, junto a las últimas variantes de los misiles intercontinentales.

Estos sistemas misilísticos son controvertidos por cuanto pueden ser desplegados contra Estados Unidos y sus aliados en lo que el Pentágono describe como una campaña “Anti-Acceso, Área Denegada” (A2AD).

El comando estadounidense del Pacífico ha mostrado preocupación porque este tipo de tácticas están diseñadas para mantener alejadas a las fuerzas de Estados Unidos si, por ejemplo, estalla un conflicto entre China a Taiwán.

Señales estratégicas

El motivo del desfile también ha generado controversia, aunado a la notoria ausencia de líderes occidentales.

A lo largo de un período de relaciones tirantes entre China y Japón, se ha incrementado la tensión militar en la región del Pacífico en Asia, por lo que algunos líderes se han mostrado reacios a ser asociados con lo que consideran un desfile cargado de nacionalismo y sentimientos antijaponeses.

Image copyright
Reuters

Image caption

Se cree que la ausencia de Putín pudo contribuir a ahuyentar la presencia de otros líderes occidentales en el desfile.

La asistencia de Putin también puede haber contribuido a ahuyentar a mandatarios occidentales.

A pesar de este ambiente, las autoridades del gobierno chino han resaltado que el desfile no representa ningún tipo de ataque a algún país.

Frente a esto, algunos analistas consideran que el desfile es un símbolo del descontento de China con el establecimiento del orden dominado por Estados Unidos luego de la guerra.

En el fondo China se siente como el “aliado olvidado”, a pesar de haber contribuido a construir ese nuevo orden.

En consecuencia, la jornada de este jueves retoma lo que ha sido parte del “sueño de China” promovido por el presidente Xi Jinping, que no es otra cosa que la creación de un nuevo y más incluyente sistema de seguridad en Asia, como alternativa al sistema de alianzas militares liderado por Estados Unidos luego de la derrota de Japón en 1945.

De esta forma el desfile responde a dos propósitos: hacer una reflexión sobre el pasado y dar una señal para el futuro.

El discurso oficial de China sobre los horrores sufridos en guerras pasadas –con históricas humillaciones a manos de poderes coloniales- se encuentra directamente vinculado a la actual preocupación de ese país por la soberanía y su integridad territorial, que incluye los mares del este y sur de esta nación.

Image copyright
Reuters

Image caption

La Plaza de Tiananmen es el centro de las celebraciones.

Adicionalmente, dentro de la sociedad china, y a un nivel más visceral, es imposible desvincular el pasado del presente.

En consecuencia, los elementos históricos del desfile y del despliegue del nuevo poderío militar buscan encarnar los objetivos del presidente Xi: lograr un rejuvenecimiento nacional y mandar una potente advertencia a cualquier adversario.

Sin embargo, hay también un poderoso mensaje para las audiencias nacionales, en un tiempo de profunda ansiedad por la economía.

Y este es: hay una clara resolución de Xi, como jefe del ala armada del Partido Comunista, de proteger los intereses fundamentales de China.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150902_internacional_china_poderio_desfile_egn

‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘http://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘http://ads.us.e-planning.net/egc/4/1b7f’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(“‘+eID+'”, ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}

function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘

‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(“‘+eID+'”);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘

‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}






Hay nuevas noticias en nuestro sitio web




cerrar











Mircoles, 28 de Enero 2015  |  4:34 pm



Créditos: Captura Facebook

Movilización está programada para el viernes 27 de febrero.








Un grupo de internautas realizó una convocatoria en las redes sociales para marchar contra lo que denominan “televisión basura”. El evento está pactado para el viernes 27 de febrero.

Esta iniciativa es promovida por un colectivo denominado ‘Salgamos A Las Calles Perú’ que busca protestar contra algunos contenidos televisivos que emiten los canales locales. El evento tendrá lugar en la avenida San Felipe, Jesús María, muy cerca del canal Latina. Hasta el momento más de 3 mil usuarios confirmaron su presencia y se espera que mucho más se sumen a la marcha.

“Salgamos a las calles para hacernos respetar, no más series basura, no más programas basura, ni escándalos en la televisión nacional. En nuestras manos está el futuro de la patria”, son algunas de las consignas que aparecen en la descripción del evento. “No permitamos que los medios nos muestren basura mientras ellos se hacen millonarios”, añaden.

La convocatoria difundida en Facebook ha desatado todo tipo de comentarios por parte de los usuarios, algunos alientan la iniciativa y otros sostienen que cada uno es libre de elegir que mira en la  televisión.








<!–

–>








<!– –>



Avisos
PERRED
Anuncia aqu

<!–%

if (data && data.searchResult && data.searchResult.spaces && data.searchResult.spaces[0] && data.searchResult.spaces[0].ads) {
var ads = data.searchResult.spaces[0].ads;
for (var i = 0; i < ads.length; i++) {
var ad = ads[i];

if (ad.creative && ad.creative.content && ad.creative.content.length && ad.creative.images) {
var titularText = '';
var cuerpoText = '';
var displayUrlText = '';

var content = ad.creative.content;
for (var j = 0; j < content.length; j++) {
var contentItem = content[j];
if (contentItem.key === 'Titulo')
titularText = cX.library.getAllText(contentItem.value);
if (contentItem.key === 'Cuerpo')
cuerpoText = cX.library.getAllText(contentItem.value);
if (contentItem.key === 'DisplayUrl')
displayUrlText = cX.library.getAllText(contentItem.value);
}
var images = ad.creative.images;
var imgSrc = '';
var textWidth = 295;
for (var k = 0; k









{{cuerpoText}}


{{displayUrlText}}














Source Article from http://www.rpp.com.pe/2015-01-28-facebook-convocan-a-marcha-contra-la-television-basura-noticia_764130.html

El primer procesamiento de Cristina Fernández de Kirchner, decidido el viernes por el juez Claudio Bonadio en la causa por las operaciones con el dólar futuro al final de su mandato, ponen al borde del precipicio la estrategia defensiva de la ex presidenta, basada en la dilación –si fuera posible hasta el infinito– de las investigaciones que la involucran por hechos de corrupción.

La jugada es clara: se busca tender un cordón sanitario que proteja a la ex presidenta y a sus hijos, y deje a todos los demás afuera. Lázaro Báez y Julio De Vido están sintiendo el hielo de esa estrategia.

De Vido lo habría llamado días atrás a Lázaro para asegurarse su discreción. Báez no se transformó en arrepentido, pero sigue preso. Y a De Vido le cayó el primer procesamiento. Báez se enojó con sus abogados porque cree que juegan para ella y no lo cuidan como deben. Y abrió alguna vía de comunicación con las autoridades para negociar, entre otras cosas, un mejor lugar de detención, quizás una dependencia del Ejército y no una cárcel junto a presos comunes. Ninguna de estas noticias es buena para Cristina.

La responsabilidad de la ex presidenta en el caso del dólar futuro es materia de controversia. La mayoría de las opiniones, incluso las de abogados del oficialismo, es que Bonadio acude a una interpretación extrema y quizás difícilmente sostenible. De eso hablará pronto la Cámara Federal, que recibirá el caso en apelación.

Pero así como Cristina había convertido su declaración indagatoria ante Bonadio en un acto político, reuniendo una multitud ante los tribunales de Comodoro Py, su procesamiento supone también un hecho político de alta significación.

Desde aquella concentración masiva de sus seguidores el 13 de abril, que creó por unos pocos días la ilusión o el temor de un regreso victorioso de Cristina al centro de la escena, ella y su grupo político sólo fueron noticia por el continuo retroceso, la pérdida de gravitación, la acumulación de denuncias y evidencias en hechos de corrupción.

Antes de aquel acto en Comodoro Py ya estaban presos Lázaro Báez y Ricardo Jaime, íconos del saqueo al Estado en los años kirchneristas. Ya había declarado como arrepentido Leonardo Fariña y a raíz de esa declaración la ex presidenta había sido imputada por lavado de dinero. Aquel acto político, con todo lo llamativo que resultó, no sirvió para frenar ni demorar la seguidilla judicial.

El día después de la fervorosa concentración la Cámara Federal le ordenó al cuestionado juez Sebastián Casanello rastrear, dentro y fuera del país, el dinero acumulado por Báez.

El fiscal Guillermo Marijuan encabezó increíbles allanamientos en Santa Cruz, buscando los sitios donde Báez habría escondido la fortuna. Puso a la luz la fastuosa colección de autos del antiguo testaferro de los Kirchner. Y le allanó casi 50 propiedades, entre ellas 41 estancias; además de encontrarle otros 150 inmuebles.

También por decisión del juez Bonadio, fue procesado por primera vez Julio De Vido, por responsabilidad en la tragedia de Once. A De Vido siempre se lo había tenido por protector político de Bonadio, pero no lo protegió cuando Cristina desató la furia contra el juez que empezó a investigar los negocios hoteleros de la familia. Véase adónde terminó aquella relación. Bonadio le enchufó a De Vido un fabuloso embargo por unos 40 millones de dólares al cambio de hoy. Bonita cifra para quien, como De Vido, ha sido funcionario público sin interrupciones los últimos 28 años, desde el día que Kirchner asumió como intendente de Río Gallegos en 1987.

Los últimos días fueron de vértigo. La ex presidenta intentó con desesperación apartar a Bonadio de su camino. En esa dirección dio tres pasos, hasta hoy sin resultados.

Le pidió juicio político en el Consejo de la Magistratura, donde se inició el trámite formal pero sin posibilidad de prosperar.

Reclamó a la Cámara Federal el apartamiento del juez, pero recibió no sólo una confirmación de Bonadio sino además una dura réplica de los camaristas Horacio Cattani y Eduardo Farah.

Pidió que el juez Julián Ercolini, ahora a cargo de la causa Hotesur –donde estaría muy comprometido Máximo Kirchner– concentre también el caso Los Sauces, otro negocio de familia con la compra y alquiler de propiedades, que denunció Margarita Stolbizer y está en manos de Bonadio.

Pero Bonadio sigue con la causa Los Sauces y hace ocho días allanó la administración de Madero Center, la torre en la que Cristina tiene tres departamentos. En el mismo expediente, el jueves último el fiscal Carlos Rívolo amplió la acusación original de enriquecimiento ilícito agregándole el delito de coimas, supuestamente pagadas por Lázaro Báez bajo la forma de alquiler de propiedades.

Así, el frustrado impulso para apartar a Bonadio volvió a demostrar la debilidad objetiva de Cristina en los tribunales y también en la política. En los dos frentes está obligada a una constante batalla defensiva.

Quizás ese intento fracasado haya sido obra de un impulso propio, ordenado por la furia y el rencor. O puede que haya seguido el consejo de sus abogados. El ex ministro de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, es su estratega judicial en jefe. Se dice que Zaffaroni estaría incómodo porque no se encontró con la epopeya de una batalla ideológica y dialéctica, sino con el desagrado de tener que meter los pies en el barro espeso de la corrupción.

De hecho, el día a día de la defensa de Cristina lo lleva Carlos Beraldi, discípulo aventajado de Carlos Arslanian, quien a su vez supo dar consejo profesional a Ricardo Echegaray, ex jefe de la AFIP y hoy tambaleante titular de la Auditoría General de la Nación, acosado también por denuncias de corrupción. Quizás de esta usina haya salido la iniciativa para sacar del juego a Bonadio, considerado “la única pieza suelta” en un esquema de supuesto control de los procesos contra Cristina.

Otros jueces que tienen causas contra ella son los ya mencionados Casanello, muy ligado a La Cámpora pero presionado por la Corte Suprema y la Cámara Federal para actuar sin más dobleces ni demoras; y Ercolini, considerado un magistrado conservador en sus procedimientos y por lo tanto enemigo de apresurar las cosas.

Además están Sergio Torres, de naturaleza reservada, indescifrable aún para sus colegas pero sin objeciones mayores; y Ariel Lijo, quizás el más político en su estructura y acción, de cuna peronista y con ascendiente sobre otros integrantes de la Justicia federal.

Es aventurado suponer alguna forma de acción coordinada entre los jueces. Pero todos perciben que no hay espacio en la sociedad para que jueces y fiscales puedan volver a jugar al distraído.

Otra cosa es que los tiempos de la Justicia se acoplen a la ansiedad de la opinión pública o de los medios y periodistas. Son necesariamente tiempos distintos.

En las instancias superiores de la pirámide judicial señalan que “las evidencias están a la vista y son abrumadoras, pero ahora hay que construir la prueba” que le otorgue solidez a las acusaciones. Declaraciones de testigos, allanamientos, peritajes, indagatorias a los investigados, son pasos que se enhebran en una sucesión que, aún caminando, difícilmente llegue a correr.

Al Gobierno también le preocupa la suerte de Cristina. De hecho, Macri la necesita, porque la eligió como contracara para polarizar cada conflicto que surja. Por eso no querría empujarla al abismo antes de tiempo, si de él dependiera.

El ministro de Justicia, Germán Garavano, viene alertando sobre la eventual sobreactuación de los jueces. Reclamó avances concretos y el pronto envío de los casos a juicio oral, que es donde se discuten culpabilidades e inocencias y se determinan las condenas. Desde una interpretación sesgada, podría entenderse esta postura oficial como la invitación a los jueces a avanzar paso a paso, sin perder el ritmo pero sin apurarse. Si así fuera, también cierta dilación sería interés del Gobierno. Aunque de la boca para afuera lo nieguen golpeándose el pecho.

El arraigo que Cristina mantiene en una fracción importante de la sociedad, la todavía vigorosa capacidad de agitación de sus seguidores, y también cierta endeblez objetiva del gobierno de Macri mientras la economía no se recupere, el empleo no se robustezca y la inflación no se frene, harían que la Casa Rosada prefiera un desarrollo sin apresuramientos de los casos contra la ex presidenta.

Empresarios y hombres del poder también aconsejan en ese sentido. Repiten que es mejor “ser muy cuidadosos” con Cristina, argumentando que las instituciones se afectan cuando un ex presidente queda envuelto en procesos judiciales, y mucho más si llega a ir detenido.

Dicho de otro modo: Cristina deberá preocuparse muy seriamente si a Macri le va bien y se consolida. Es el mensaje, a veces sutil, a veces brutal, que la política y el poder le envían a la Justicia.

Source Article from http://www.clarin.com/opinion/Solo-malas-noticias-Cristina_0_1577242263.html

“);var a = g[r.size_id].split(“x”).map((function(e) {return Number(e)})), s = u(a, 2);o.width = s[0],o.height = s[1]}o.rubiconTargeting = (Array.isArray(r.targeting) ? r.targeting : []).reduce((function(e, r) {return e[r.key] = r.values[0],e}), {rpfl_elemid: n.adUnitCode}),e.push(o)} else l.logError(“Rubicon bid adapter Error: bidRequest undefined at index position:” + t, c, d);return e}), []).sort((function(e, r) {return (r.cpm || 0) – (e.cpm || 0)}))},getUserSyncs: function(e, r, t) {if (!A && e.iframeEnabled) {var i = “”;return t && “string” == typeof t.consentString && (“boolean” == typeof t.gdprApplies ? i += “?gdpr=” + Number(t.gdprApplies) + “&gdpr_consent=” + t.consentString : i += “?gdpr_consent=” + t.consentString),A = !0,{type: “iframe”,url: n + i}}},transformBidParams: function(e, r) {return l.convertTypes({accountId: “number”,siteId: “number”,zoneId: “number”}, e)}};function m() {return [window.screen.width, window.screen.height].join(“x”)}function b(e, r) {var t = f.config.getConfig(“pageUrl”);return e.params.referrer ? t = e.params.referrer : t || (t = r.refererInfo.referer),e.params.secure ? t.replace(/^http:/i, “https:”) : t}function _(e, r) {var t = e.params;if (“video” === r) {var i = [];return t.video && t.video.playerWidth && t.video.playerHeight ? i = [t.video.playerWidth, t.video.playerHeight] : Array.isArray(l.deepAccess(e, “mediaTypes.video.playerSize”)) && 1 === e.mediaTypes.video.playerSize.length ? i = e.mediaTypes.video.playerSize[0] : Array.isArray(e.sizes) && 0

Denver (CNN)Former Colorado Gov. John Hickenlooper on Monday announced he is running for president, launching a 2020 campaign in which he will lean on his Western roots and decades of executive experience.

    Source Article from https://www.cnn.com/2019/03/04/politics/john-hickenlooper-presidential-campaign/index.html

    “We prepare for all types of occurrences, from the God-forbid active shooter to the typical water main break, to the ice day and snow day,” he said. “I cannot think of something that has been at such a scale.”

    By Thursday Mr. Lubelfeld had already started preparations, reaching out to the local food pantry, library and township to ensure that the 25 percent of students who received federally subsidized meals would have food. The district had purchased three-month subscriptions for internet hot spots for 50 families.

    Still, when he walked in to the emergency school board meeting he had called that evening, Mr. Lubelfeld was unsure — until he faced impassioned parents and frustrated board members.

    “Now is not the time for complacency; it is the time for decisive action,” pleaded Mia Levy, a mother of two students who is also a doctor and the director of the Rush University Cancer Center. “Your actions will save lives.”

    Daniel Wertheimer, a father who had already pulled his children out of school, told Mr. Lubelfeld that “because you’re keeping the schools open, there’s going to be folks — elderly, our age — that probably die, and that decision is on you.”

    Bennett W. Lasko, the president of the school board, expressed frustration that the district was left to make the decision alone, citing “imperfect information, inconsistent from one authority to another.”

    “We’re volunteers up here, and we’re a reasonably smart group of people, but we’re not able to assess the pros and cons of closing schools,” he said.

    Source Article from https://www.nytimes.com/2020/03/13/us/politics/virus-school-closings-education.html

    (CNN) – Un refugiado sirio demandó ante una corte alemana a Facebook para exigir que sus fotos sean retiradas de una serie de noticias falsas que lo acusan de ser terrorista.

    Se trata de Anas Modamani, un sirio que, en 2015, se tomó una selfie con la canciller de Alemania, Angela Merkel, cuando ella visitó un centro de refugiados en el que él vivía.

    Esa selfie se volvió viral. Fue portada de varios medios nacionales y fue muy comentada porque capturó a la reservada canciller alemana en un raro e inesperado momento.

    Pero muy pronto, la foto fue usada para propósitos más viles por productores de noticias falsas que repetidamente usaron el nombre y la imagen de Modamani para publicar ‘noticias’ sobre terrorismo en redes sociales.

    “Durante los primeros cinco meses pensaba que era un amuleto”, dijo Modamani. “Pero ahora creo que es de mala suerte”.

    Modamani busca que una corte alemana le ordene a Facebook evitar que su fotografía sea usada en publicaciones de noticias falsas. También pide que se borren todas las noticias falsas existentes que han usado su imagen, según su abogado.

    La audiencia del caso empezó este lunes en Alemania.

    10 pasos infalibles para no caer en el engaño de las noticias falsas en Facebook

    En un comunicado, Facebook dijo que está comprometido a cumplir sus obligaciones bajo la ley alemana “en relación al contenido que es compartido por la gente en nuestra plataforma”.

    “Rápidamente hemos desactivado el acceso al contenido que ha sido reportado adecuadamente por los representantes legales de Modamani, así que no creemos que la acción legal sea necesaria o que sea la manera más efectiva de resolver la situación”, añadió la red social en el comunicado.

    Una pesadilla

    La dolorosa pesadilla de Modamani empezó después de los bombardeos de Bruselas, en marzo de 2016. En ese entonces Modamani, que tenía un empleo como cajero en McDonald’s, estaba viviendo con una familia de acogida, a las afueras de Berlín. Entonces un amigo suyo le mostró una publicación en Facebook en la que culpaba a los refugiados sirios por el mortal ataque en el aeropuerto.

    “Vi mi foto publicada… ¡pero por supuesto ese no era yo!”, dijo Modamani. “Pensé inmediatamente: ¿Qué significa esto? ¿Qué pasará con mi futuro? Esto ya no es una broma. Esto es serio”.

    Modamani y su madre adoptiva, Anke Meeuw, reportaron la publicación en Facebook y pidieron que fuera eliminada. La información fue removida de la red social, pero para ese entonces ya había sido compartida más de 200.000 veces.

    Lee: Este es el plan de Mark Zuckerberg contra las noticias falsas en Facebook

    El patrón se repetía: cuando un refugiado sirio murió por una bomba casera, en la ciudad alemana de Ansbach, la cara de Modamani fue usada en una noticia falsa sobre el incidente. Cuando un hombre de Túnez mató con un camión a varias personas, en un mercado navideño en Berlín, Facebook estaba inundado con reportes falsos que decían que Modamani estaba detrás del ataque.

    “Seguimos usando el sistema en internet pidiéndole a Facebook que retirara esos artículos”, dijo Meeuw. “Pero siempre teníamos la misma respuesta: ‘Esta foto no está en contra de los estándares’”.

    Modamani y Meeuw se dirigieron a Chon-jo Jun, un abogado especializado en tecnología y leyes de medios en Alemania, donde estrictas reglas prohíben el discurso de odio. Jun dijo que mientras Facebook eliminó algunas de las noticias falsas que usaron la foto de Modamani, otros podían seguir proliferándolas por la red social.

    Jun cree que el caso que está preparando podría sentar precedentes: la corte determinará si Facebook ha hecho suficiente al remover las publicaciones ofensivas, o si también debe asegurarse de que las noticias falsas que usen esa foto no puedan subirse a la red social.

    Modamani dijo que el problema de las noticias falsas no solo se limita a este caso: “Es un problema mundial”, dijo.

    Entre tanto Facebook intenta frenar la difusión de noticias falsas y de engaños tras estar bajo presión sobre el posible papel de desinformación en la elección presidencial de Estados Unidos.

    A propósito de las elecciones en Alemania este año, la red social comenzó a adjuntar etiquetas de advertencia a las historias inventadas vistas por los usuarios alemanes. La propia agencia de inteligencia del país ha alertado sobre una campaña de desinformación.

    Pero los esfuerzos de Facebook parecen no ser suficientes. El ministro de Justicia de Alemania, Heiko Maas, dijo que el gobierno está considerando una ley que pueda multar a la red social por cada noticia falsa que no logren eliminar.

    Una vida normal

    Semanas antes de la audiencia en la corte, Modamani y Meeuw trataban de llevar una rutina diaria normal. Modamani habla alemán correctamente, pero aún asiste a clases, en las mañanas, y trabaja en las tardes.

    Meeuw, la madre adoptiva, permanece vigilante. Ella filtra el correo y mantiene vigilando los vehículos sospechosos cerca de su casa. Ella es una feroz protectora del adolescente sirio que ahora hace parte de su familia.

    “Ha sido un tiempo muy difícil con momentos muy dolorosos”, relata. “Mi hija pequeña me veía llorando. Pero no podría decirle que el mundo entero piensa que su hermano mayor es un terrorista”.

    Tanto la madre como el hijo adoptivo saben que llevar a Facebook a la corte puede no parar la avalancha de noticias falsas, pero insisten en que el caso es importante.

    “Quiero tener mi vida, nuestra vida, de vuelta. Esto es por lo que lucho”, añade Meeuw. “Somos gente real. Él es un hombre joven, viviendo en una Alemania real, con una familia real, con amigos reales y un trabajo real”.

    “Esto tiene un impacto en su vida real”, añade.

    Source Article from http://cnnespanol.cnn.com/2017/02/06/refugiado-sirio-demanda-a-facebook-por-un-caso-de-noticias-falsas/

    via press release:

    NOTICIAS  TELEMUNDO  PRESENTS:

    “MURIENDO POR CRUZAR,” AN INVESTIGATION INTO THE INCREASING NUMBER OF IMMIGRANT DEATHS ALONG THE BORDER, THIS SUNDAY, AUGUST 3 AT 6 P.M./5 C

    Carmen Dominicci and Neida Sandoval present the Telemundo and The Weather Channel co-production

    Miami – July 31, 2014 – Telemundo presents “Muriendo por Cruzar”, a documentary that investigates why increasing numbers of immigrants are dying while trying to cross the US-Mexican border near the city of Falfurrias, Texas, this Sunday, August 3 at 6PM/5 C.  The Telemundo and The Weather Channel co-production, presented by Noticias Telemundo journalists Carmen Dominicci and Neida Sandoval, reveals the obstacles immigrants face once they cross into US territory, including extreme weather conditions, as they try to evade the border patrol.  “Muriendo por Cruzar” is part of Noticias Telemundo’s special coverage of the crisis on the border and immigration reform.

     

    “‘Muriendo por Cruzar’” dares to ask questions that reveal the actual conditions undocumented immigrants face as they try to start a new life in the United States,” said Alina Falcón, Telemundo’s Executive Vice President for News and Alternative Programming.  “Our collaboration with The Weather Channel was very productive. They have a unique expertise in covering the impact of weather on people’s lives, as we do in covering immigration reform and the border crisis. The result is a compelling documentary that exposes a harrowing reality.”

    “Muriendo por Cruzar” is the first co-production by Telemundo and The Weather Channel.  Both networks are part of NBCUniversal.

    Source Article from http://tvbythenumbers.zap2it.com/2014/07/31/noticias-telemundo-presents-muriendo-por-cruzar-this-sunday-august-3-at-6pm/289119/

    Representative Adam Kinzinger, an Illinois Republican, described former President Donald Trump as “desperate,” saying the ex-commander in chief wants to appear as the continued leader of the GOP.

    Kinzinger, one of 10 Republican House lawmakers to vote to impeach Trump alongside Democrats earlier this month, made the remark during a Sunday interview with NBC News’ Meet the Press. The GOP congressman was commenting on the photo released by Trump after a Thursday meeting with House Minority Leader Kevin McCarthy, a California Republican, at the former president’s Mar-a-Lago private club.

    “It shows that the former president is desperate to continue to look like he’s leading the party. And the problem is until we push back and say, you know, ‘This is not a Trump-first party. This is a country-first party,'” Kinzinger told Meet the Press about the photo. “In some cases you may support Donald Trump in that effort, but in my case, I believe that that’s a whole new movement. Until we all kind of stand up and say that, we’re going to be kind of chasing our tail here in this situation,” he said.

    During the interview, Kinzinger also criticized pro-Trump Republican Representative Marjorie Taylor Greene of Georgia, saying he would “certainly” support removing her from her congressional committee assignments. However, he pushed back against Democratic calls to expel her from Congress entirely.

    “I’d certainly vote her off committee. In terms of eviction, I’m not sure because kind of in the middle. I think a district has every right to put who they want there,” the Republican lawmaker said. “But we have every right to take a stand and say, ‘You don’t get a committee.’ And we definitely need to do that,” he added.

    Newsweek reached out to press representatives for Trump and Greene for comment, but did not immediately receive responses.

    McCarthy’s meeting with Trump came after he previously enraged the former president by blaming him directly for the violent January 6 insurrection against the U.S. Capitol. Five people died in the violence, and Trump was impeached by the House a week later for helping to incite the riot.

    “The president bears responsibility for Wednesday’s attack on Congress by mob rioters,” McCarthy said a week after the attack. The Republican leader did not vote in support of the impeachment, although he reportedly lobbied Democratic leaders to censure Trump instead.

    But McCarthy and Trump appear to have mended their relationship last Thursday. The Republican leader and the former president released a photo together, as Trump promised to help the GOP take back control of Congress in the 2022 midterms.

    Representative Adam Kinzinger (R-Illinois) described former President Donald Trump as “desperate” during a Sunday interview with NBC News. In this photo, Kinzinger joins fellow Republican lawmakers for a news conference outside the U.S. Capitol on March 13, 2019 in Washington, D.C.
    Chip Somodevilla/Getty

    Greene has drawn substantial criticism, as old social media posts of her expressing support for executing Democratic leaders and promoting unfounded conspiracy theories have been widely reported in recent days. A growing number of Democrats have called for her expulsion, but a two-thirds majority vote would be required to remove Greene or any other lawmaker from Congress. As Democrats hold only a narrow majority, the possibility of an expulsion succeeding appears remote.

    Some other prominent Republicans besides Kinzinger have criticized Greene as well. Senator Mitt Romney, a Utah Republican and staunch Trump critic, rebuked the freshmen congresswoman on Saturday.

    “Lies of a feather flock together: Marjorie Taylor Greene’s nonsense and the ‘big lie’ of a stolen election,” Romney wrote on Twitter, retweeting a post reporting that Greene had spoken with Trump earlier in the day and has his support.

    Source Article from https://www.newsweek.com/adam-kinzinger-says-trump-desperate-look-like-hes-still-leading-gop-1565655

    Alineación del Atlético: Courtois, Juanfran, Godín, Miranda, Filipe; Mario, Gabi, Koke, Raúl García, Villa y Diego Costa.

     

    Source Article from http://noticias.lainformacion.com/deporte/futbol/getafe-atletico-en-directo-la-liga-bbva_Z6w3MP3fzPaYDfIlP0mxW2/

    El joven venezolano Marco Coello, perseguido político del gobierno de
    Nicolás Maduro, fue detenido por ICE al acudir a su primera entrevista por su caso de asilo en la oficina del Servicio de Inmigración en Miami.

    “Marco Coello tiene dos condenas criminales por delitos menores y no abandonó el país como pedía su visa”, informó ICE a Univision Noticias en un comunicado al explicar la detención. Se conoció que el joven será presentado ante un juez de inmigración que decidirá su caso.

    Sus abogados desconocen los delitos a los que se refiere ICE.

    Más temprano su madre, Dorys Coello, había confirmado la detención.

    Lee esta nota en inglés

    Coello, de 20 años, fue arrestado apenas al llegar a su primera entrevista, contó Elizabeth Blandon, la defensora del estudiante y quien lo acompañaba en el momento de la detención junto a un traductor. Fue recluido en un centro de inmigrantes al oeste de Miami conocido como Krome Detention Center.

    “Ustedes no tienen idea de lo que han hecho”, dijo la abogada Blandon a los funcionarios de ICE que detenían al joven.

    Al entender la traducción de lo que estaba ocurriendo, Coello le dijo a los funcionarios de inmigración: “No me pueden devolver a Venezuela”.

    Informes forenses demostraron que el joven sufrió estrés post-traumático luego de las torturas de los cuerpos policiales durante su detención en Venezuela. Este caso fue documentado por distintas organizaciones de derechos humanos, como
    Human Rights Watch, la ONU y Amnistía Internacional.

    Este miércoles, al conocer la noticia y ante los dos funcionarios, el joven “se sentó, lloró”, cuenta su abogada, quien le repetía constantemente: “Esto no es igual, esto no es Venezuela”.

    Más temprano, Ros-Ana Guillén, otra de las abogadas, contó que el bufete había pedido acelerar el proceso. “Siempre llega una notificación, pero en este caso nos llamaron por teléfono y nos dijeron: ‘La semana que viene tenemos disponibilidad a las 8:00 am en la oficina en Downtown Miami'”, dijo.

    Sus defensores lo prepararon para la entrevista y lo acompañaron la mañana del 26 de abril, pero al llegar lo detuvieron.

    Coello ha sido uno de los símbolos de
    la tortura de los cuerpos policiales a los opositores durante las protestas del 12 de febrero de 2014 contra el gobierno de Nicolás Maduro.

    Fue detenido en esa fecha por policías, que lo recluyeron en una prisión y lo torturaron para que inculpara al líder opositor Leopoldo López en la violencia que se generó en esas manifestaciones en el centro de Caracas. Desde entonces fue juzgado en el mismo caso.

    Llegó a Miami el 3 de septiembre de 2015 acompañado por su padre, ausentándose de su última audiencia y alegando que en Venezuela sería condenado sinderecho a la defensa. Desde ese día, el joven y su familia se encuentran en Estados Unidos, esperando una respuesta sobre su asilo político.

    La tortura

    En una
    entrevista con el canal de noticias CNN, Coello contó su detención. Luego de arrestarlo, en la calle, un grupo de funcionarios –que no se identificaron ni llevaban uniforme– le golpearon, incluso con un extinguidor de incendios. “Me golpeaban en la cara, en el estómago, donde llegaban a darme. Era una furia que tenían que no la controlaban (…) Yo trataba de escaparme, les decía ‘no me peguen’ y me protegía, pero se ponían más agresivos aún”, dijo.

    Lo trasladaron hasta una de las sedes del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), lo esposaron y lo arrodillaron con la vista hacia una pared durante unas cinco horas. Entonces lo llevaron a un cuarto aparte: “Me ponen una declaración y me dicen que la firme diciendo que yo era el responsable de todos los hechos que habían pasado (en la Fiscalía), ‘que tú eres el culpable y que Leopoldo López te estaba dirigiendo a ti'”.

    “Me pusieron una pistola en la cabeza y me dijeron: ‘Si no lo haces, te vamos a matar'”, contó. “‘Sabemos dónde vive tu familia'”, le decían. “Sabían el nombre de mi papá, de mi mamá, de mi hermana, de mis hermanos y dijeron que iban a arremeter contra ellos si yo no firmaba”. Aún así, el joven se negaba a firmar. Entonces, lo trasladaron a un sótano del mismo edificio.

    “Entraron como ocho funcionarios, me envolvieron en una colchoneta y empezaron a entrarme entre batazos, palos de golf, golpes, patadas, me echaban gasolina, me ponían un yesquero (encendedor) y me decían que me iban a prender en fuego”, dijo. “Después de cuatro horas de tortura y que vieron que yo no iba a firmar intentaron lo último, que fue darme unos choques eléctricos”, agregó. Después de eso, lo dejaron detenido.

    El largo camino del asilo

    El asilo en Estados Unidos puede ser solicitado por cualquier persona que haya sido perseguida a razón de su “raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social en particular u opinión política”, según
    las reglas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés).

    Es un proceso que puede durar meses o años, de acuerdo con el camino que decidan las autoridades. Primero se debe llenar una petición de asilo con la forma I-589, “en un plazo de un año a partir de la fecha de su llegada a Estados Unidos”, según DHS.

    Una vez que se presenta el formulario y se entrega, el servicio de inmigración notifica que lo recibió y le da curso a la petición de asilo. Luego llaman al solicitante a una primera cita, en la que se realiza la entrevista del miedo creíble.

    En este encuentro el funcionario decide dos cosas: si considera que el caso es verídico otorga el asilo en ese momento y se transforma en una petición de asilo afirmativa. Con esto continúa el trámite hasta que conceden el asilo. De lo contrario se convierte en un caso de asilo defensivo y el proceso debe continuar con un juez de inmigración.

    Por esta vía los casos suelen retrasarse por el volumen de procesos que debe resolver cada juez.

    Solo puede pedir un permiso de trabajo quien haya cumplido 150 días de haber presentado su solicitud completa de asilo. Es el caso de Marco Coello.

    Source Article from http://www.univision.com/noticias/inmigracion/ice-detiene-a-uno-de-los-jovenes-simbolo-de-la-tortura-en-venezuela-en-su-entrevista-de-asilo-en-miami

    INFOnews hace un breve repaso en tres noticias que son la síntesis de lo que sucedió durante el día. Hechos que tuvieron repercusión y que dejaron sus huellas.  

    La Presidenta pidió custoria para Stiuso

    Cristina Fernández solicitó la custodia para el ex agente de Inteligencia Antonio Jaime Stiuso, que será llamado a declarar por la muerte del fiscal especial Alberto Nisman. La ministra de Seguridad de la Nación, María Cecilia Rodríguez, envió una nota a la fiscal Viviana Fein, especificando que se considera “necesario” que se disponga custodia al ex espía y que las fuerzas de seguridad federales están “disponibles para ello”.

    Por otro lado, la última pericia confirmó que el tiro con que murió Nisman fue a tres centímetros de la oreja derecha con una “trayectoria ligeramente ascendente”. Finalmente a través de un nuevo comunicado de prensa, la Fiscalía Nro. 45 informó que existieron “reiteradas comunicaciones” entre el fallecido fiscal y Stiuso.

    En tanto, sobre la marcha del 18 de febrero a la que los fiscales opositores llamaron “sin identificaciones gremiales ni partidarias”, se sumaron Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Cecilia Pando. También jefes de otros bloques anunciaron su participación como Mauricio Macri, Elisa Carrió y Patricia Bullrich.

    Los docentes rechazaron la propuesta de la Provincia

    Los principales gremios de maestros bonaerenses no aceptaron la oferta de un 25 por ciento de aumento que presentó el Gobierno bonaerense. Se reunirán el 18 próximo para una nueva reunión de la Mesa Técnica Salarial.

    Elevan a juicio la causa del ex intendente salteño

    Juan Rosario Mazzone, ex intendente de El Bordo, enfrenta duros cargos ante la Justicia por fotografiarse en ropa interior con menores de edad. El juez interino de Garantías de Octava Nominación de Salta, Antonio Pastrana, corrió traslado a las partes sobre el requerimiento de elevación a juicio de la causa iniciada contra Mazzone

    La solicitud fue presentada por la Fiscalía Penal de General Güemes y la Fiscalía de Violencia de Género 2, que llevaron adelante la causa luego de que se hiciera pública una serie de fotografías del ahora ex intendente de El Bordo, en una fiesta desarrollada en un inmueble de su propiedad.

    Source Article from http://www.infonews.com/2015/02/09/sociedad-185181-las-tres-noticias-del-dia-resumen-del-dia.php

    Un grupo de delincuentes -fuertemente armados- rapiñó esta mañana la sucursal de Tienda Inglesa ubicada en avenida Italia y Bolivia, en la zona de Portones de Carrasco, según informó personal de la Seccional 14ª. 

    Según contó un cliente a El País, los delincuentes ingresaron sobre las 7.20 de la mañana. “Yo llegué 7:15 aproximadamente. En el estacionamiento había apenas cuatro autos estacionados. Me llamó la atención que en la calle de circulación del párking había un auto en la mitad sin estacionar”, dijo el hombre. 

    “Yo me encontraba en una góndola lejos de la caja cuando sentí un grito: ‘¡Tírense todos al piso que los quemamos!’ Ahí se hizo un silencio impresionante de como mucho dos minutos. Nos quedamos todos callados”, contó. 

    Inmediatamente después se escuchó otro grito: “¡Viva los chorros!” y segundos después una señora avisó que los delincuentes ya se habían ido. “Se escucharon muchos gritos y llantos”, agregó. 

    “Fueron pocos minutos. Yo no los vi, la cajera me dijo que eran seis u ocho hombres, fuertemente armados con escopetas o metralletas. Fueron directo a la administración a buscar la remesa que tenía el dinero para pagar algunos sueldos”, dijo el cliente. 

    Nadie resultó herido. Según publica Subrayado escaparon con dinero que ascendería a unos $ 4.000.000.  Algunos empleados debieron luego ser atendidos por médicos de una emergencia móvil debido a la crisis nerviosa que sufrieron, según se informó el programa Buen Día Uruguay, de canal 4

    Source Article from http://www.elpais.com.uy/informacion/encapuchados-ametralladoras-asaltaron-supermercado-portones.html

    Image copyright
    AP

    Se le conoce como “la viuda negra de internet” y el viernes fue liberada de la cárcel en Canadá.

    La policía en ese país emitió una advertencia para que sus potenciales víctimas –los hombres de edad avanzada que buscan un romance- tengan cuidado.

    ¿Quién es esta mujer de 80 años que se ha ganado una reputación tan siniestra?

    Alex Strategos estaba solo y buscaba un romance cuando conoció a Melissa Ann Shepard en un sitio de citas en internet.

    “Lo primero que pensé fue que parecía muy agradable”, le cuenta a la BBC el hombre de 84 años desde su hogar en Florida, EE.UU.

    Tras conocerse en el sitio de citas, Shepard manejó desde Canadá y pronto se mudó a la casa de Strategos, quien la describió como “una dama muy elegante”.

    Pero pronto descubrió que la mujer no eran tan elegante como parecía. “Me internaron en el hospital”, dice Strategos.

    “Ella me envió allí”.

    “Se sentía sola”

    Su relación fue una de varias que resultaron en que Shepard fuera enviada a prisión.

    Ahora fue liberada tras una condena de dos años, nueve meses y 10 días en la cárcel por añadir drogas al café de su nueva pareja, Fred Weeks, su vecino en una tranquila comunidad de jubilados en Nueva Escocia, Canadá.

    Image caption

    Fred Weeks dice que Shepard es una “hábil actriz”.

    Según los documentos de la corte, la mujer tocó la puerta de Weeks y le dijo que se sentía sola y él contestó que también se sentía solo.

    La pareja se casó por unión civil en la sala de Weeks, y aunque se dijo que el matrimonio nunca fue certificado, la pareja se fue de luna de miel a Terranova.

    Los fiscales afirman que Shepard le dio a Weeks fuertes dosis de sedantes durante el viaje, dejándolo incapaz de conducir el auto o ponerse los zapatos.

    También necesitó una silla de ruedas.

    Pero fue cuando lo hospitalizaron cuando descubrieron drogas en su organismo y la policía se dio cuenta de que algo estaba mal.

    Mentiras

    Inicialmente Shepard fue acusada de intento de asesinato y después condenada por el delito menor de “administrar una sustancia nociva”.

    En una entrevista con la prensa canadiense este mes, Weeks indicó que no quería que Shepard se acercara a él.

    “Es una hábil actriz”, dice. “Me mantuvo en la oscuridad durante mucho tiempo, contándome sus historias… Todo lo que me dijo era mentira”.

    Strategos cree que Shepard también lo drogó poniéndole sustancias en su helado.

    Dice que también le robó unos US$20.000 durante las pocas semanas que estuvieron juntos.

    Image caption

    Weeks fue drogado cuando la pareja estaba de luna de miel en este hotel en Nueva Escocia.

    La mujer fue condenada a cinco años de cárcel en Florida después de declararse culpable de siete acusaciones en 2005, incluidos falsificación y robo mayor de una persona de 65 años o más.

    Strategos asegura que sabía muy poco de Shepard cuando se reunieron por primera vez y que no estaba consciente de sus antiguos delitos, incluida una condena en 1992 por matar a su segundo esposo, Gordon Stewart.

    La periodista Barb McKenna conoció a Shepard poco después de que fue liberada de prisión por ese crimen, en 1994.

    La mujer había cumplido dos años de una sentencia de seis años por homicidio tras drogar a Stewart y atropellarlo con un auto.

    La defensa de Shepard fue que Stewart había tratado de violarla en esa época.

    _________________________________________________________________

    La historia de violencia de Melissa Ann Shepard

    Image caption

    Shepard fue liberada el viernes de una cárcel en Canadá.

    • 1977-1991: Cumple sentencias en prisión por más de 30 condenas separadas por fraude.
    • 1992: Condenada por homicidio por la muerte de su segundo esposo, Gordon Stewart, a quien drogó y atropelló con un auto. Sentenciada a seis años en prisión. Le otorgan libertad bajo palabra en 1994.
    • 1994: Aparece en el documental del Consejo Nacional de Cine de Canadá “Cuando las mujeres matan”, sobre víctimas de abuso doméstico que atacan a sus parejas.
    • 2002: Su tercer esposo, Robert Friedrich, muere poco más de un año después de que la pareja se conoce en un sitio de citas de internet. No se presentan cargos en su contra.
    • 2005: Sentenciada a cinco años en prisión en Florida después de declararse culpable de siete acusaciones, incluidos falsificación y robo mayor a Alex Strategos, a quien conoció en internet.
    • 2013: Encarcelada por dos años, nueve meses y 10 días en Canadá por poner sedantes en el café de su pareja.

    ________________________________________________________________

    La reportera conoció a Shepard cuando la exprisionera estaba dando charlas en Canadá sobre el síndrome de la mujer maltratada, una defensa criminal que puede ser utilizada por las víctimas de abuso doméstico que atacan a sus parejas.

    La mujer también apareció en un documental en 1994, titulado “Cuando las mujeres matan”, y ganó una beca del gobierno para ayudar a otras mujeres.

    Sin embargo McKenna comenzó a investigar la historia de Shepard y encontró que tenía unas 30 condenas separadas por fraude entre 1977 y 1991.

    “Con su encanto podía conseguir cualquier cosa”, dice McKenna.

    “Es muy hábil. Podías confrontarla y de inmediato ella pensaba en una respuesta apropiada, aún cuando se tratata de una obvia mentira”.

    Image copyright
    AP

    Image caption

    La policía emitió una advertencia a las potenciales víctimas de Shepard.

    En 2001, Shepard se casó con su tercer esposo, Robert Friedrich, pocos días después de haberlo conocido en un sitio de citas cristiano.

    Friederich murió 14 meses después a los 84 años, y dejó decenas de miles de dólares a su nueva esposa.

    Sus hijos presentaron una demanda criminal alegando que ella lo había matado con una sobredosis de medicina recetada, según los informes.

    Los hijos recuperaron US$15.000, pero ella nunca fue acusada de ningún crimen.

    Cuando Mckenna escuchó sobre el caso de Fred Weeks en 2013, dice que se sintió “horrorizada” al conocer lo corta que fue la sentencia de Shepard.

    “Mi primer pensamiento fue, ¿qué pasa con el sistema?” dice. “Supongo que la gente no espera que las ancianas sean asesinas despiadadas. Ella se presenta como esta figura triste y tráfica, alguien por quien casi te compadeces”.

    Estrictas condiciones

    Shepard se rehúsa a dar entrevistas.

    Image copyright
    AP

    Image caption

    La mujer no puede usar internet ni tener aparatos que le permitan acceder a internet.

    Los fiscales establecieron condiciones estrictas para la liberación de la mujer. Insisten en que debe reportar cualquier relación que tenga con un hombre para que la policía pueda informarle “de su historial en éste y otros procedimientos legales”.

    También prohibieron a Shepard llevar a cabo actividades en internet y ni siquiera puede tener un dispositivo capaz de acceder a internet.

    Asimismo debe permitir a la policía fotografiarla si altera su apariencia.

    La policía de Halifax emitió una declaración aconsejando a todos los ciudadanos que “una delincuente de alto riesgo está residiendo en nuestra comunidad”, y advierten que la mujer “ha sido catalogada con un alto riesgo de volver a cometer delitos”.

    Alex Strategos está de acuerdo con esa declaración.

    “No pienso que debía ser liberada”, dice.

    “No sé lo que el juez estaba pensando. Ella fue y todavía es la viuda negra. Lo mejor es que los hombres tengan cuidado, es todo lo que puedo decir”.

    Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160319_canada_mujer_viuda_negra_men

    Source Article from https://www.nbcnews.com/news/us-news/four-hospital-three-critical-after-12-killed-virginia-beach-shooting-n1012801

    Derechos de autor de la imagen
    Reuters

    Delta Air Lines, una de las principales empresas aéreas de Estados Unidos, se convirtió en la última en comunicarle a las autoridades de Venezuela su intención de cancelar sus vuelos a Caracas, a partir de mediados de septiembre.

    Aunque una portavoz de la aerolínea le señaló este jueves a BBC Mundo que de momento no tienen ningún anuncio oficial que hacer, en medios especializados y redes apareció filtrada la carta, fechada el 25 de julio, en la que Delta comunica su decisión al Instituto Nacional de Aviación Civil de Venezuela.

    La justificación esgrimida por Delta en esa carta filtrada habla de “la inestabilidad del mercado”.

    Derechos de autor de la imagen
    Getty Images

    Image caption

    En julio de 2014, Delta Air Lines redujo sus vuelos diarios entre Atlanta a Caracas a sólo uno semanal.

    La noticia surge apenas unas horas después de que la colombiana Avianca anunciara la suspensión de sus dos vuelos diarios entre Bogotá y Caracas. Y aunque en principio dijo que sería desde el 16 de agosto de 2017, luego resolvió aplicar la medida desde este mismo jueves.

    Avianca explica su decisión por “problemas operacionales”.

    Derechos de autor de la imagen
    Avianca via Twitter

    Avianca y Delta Air Lines se unen así a una creciente lista de aerolíneas internacionales que han cancelado sus rutas a Venezuela en medio de la grave crisis política y económica que afecta al país sudamericano.

    En cuanto se haga pública la decisión de Delta, ya serán casi la mitad de las empresas con vuelos a Caracas las que han abandonado ese destino ya sea por preocupaciones de seguridad o por disputas sobre deudas que no han sido pagadas.

    Las otras son United Airlines (desde Houston, EE.UU.), Dynamic Airways (Ft. Lauderdale, EE.UU.), LATAM (desde Río de Janeiro, Santiago y Lima), Aeroméxico (de Ciudad de México), Lufthansa (Frankfurt, Alemania), Alitalia (Roma) y Air Canada (desde Toronto).

    Pocas alternativas

    En el caso de Avianca, la segunda empresa aérea más antigua del mundo, su vuelo Bogotá-Caracas era un eje importante de conexión con otros países en la región.

    El corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Daniel García Marco, enfrentó problemas este jueves para volar desde Río de Janeiro a Caracas vía Bogotá, tras la suspensión de los vuelos de Avianca desde la capital colombiana.

    COPA Airlines es una de las pocas aerolíneas regionales que ofrecen vuelos directos, en este caso desde Panamá, y donde se puede hacer conexión.

    La aerolínea panameña tiene tres vuelos directos diarios a Caracas, uno diario a Maracaibo y otro diario a Valencia.

    Otras que todavía prestan servicio a Venezuela son TAME de Ecuador, Latin American Wings de Chile y Cubana desde La Habana.

    TAME, por su parte, tiene seis vuelos semanales a Caracas, con escala en Bogotá, Latina American Wings tiene un vuelo semanal desde Santiago.

    Desde Buenos Aires, Aerolíneas Argentinas también solo ofrece un vuelo a la semana “en un mal horario los sábados, después de que fue una frecuencia diaria”, informa nuestro corresponsal en esa ciudad, Daniel Pardo.

    “La alternativa era volar a Caracas vía Bogotá en Avianca, pero ahora que la suspendieron ya no es”, dice Pardo añadiendo que este jueves, en el aeropuerto Ezeiza de Buenos Aires, están intentando enviar a los pasajeros en COPA o hacerles un reembolso del 100% del pasaje.

    Vuelos limitados a EE.UU.

    Si Delta confirma la suspensión sus vuelos, la posibilidad de viajar directo desde y hacia Estados Unidos queda severamente limitada para la numerosa comunidad venezolana en ese país.

    Otra importante empresa aérea de EE.UU., United Airlines, ya lo hizo en junio de este año, cancelando el vuelo diario Houston-Caracas.

    La única empresa estadounidense con vuelos vigentes a Caracas sería American Airlines (AA) que ya ha reducido drásticamente sus servicios a Venezuela.

    Derechos de autor de la imagen
    Getty Images

    Image caption

    La línea Miami-Caracas de American Airlines es la única ruta directa que les queda a los Venezolanos para entrar a o salir de EE.UU.

    AA, la mayor aerolínea estadounidense, solía tener múltiples viajes diarios a Caracas desde Houston, Nueva York y Miami.

    Ahora solo ofrece dos vuelos diarios desde Miami.

    Desde y hacia Europa las posibilidades también se han reducido. Lufthansa y Alitalia ya no prestan el servicio.

    Sin embargo, Iberia y Air Europa continúan conectando a España con Venezuela, al igual que TAP de Portugal, Air France de Francia y Turkish Airlines de Turquía.

    Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40742696

    Nuevos mensajes contra México. El valor noticioso de los grandes desastres naturales se sustenta en parte en el poder telegénico, hipnótico, de torrentes devorando pueblos, ráfagas de vientos derribándolo todo, olas gigantescas arrastrando embarcaciones y puertos, fuegos consumiendo viviendas y fábricas, terremotos tragando ciudades, pilas de muertos, deudos sollozantes, heridos rotos por dentro y por fuera. Sí, igual que en las películas y las series, la noticia espectáculo es un producto informativo que alimenta a legiones en busca de excitación ante la desgracia distante y ajena.

    También gratifica este tipo de noticias a quienes ejercen la compasión remota frente a la tele o el diario, con el alivio de no ser parte de la catástrofe y con la sensación de ver alejarse por esta vez el riesgo siempre presente de sucumbir por obra de la naturaleza o de otras fuerzas. Ahora se suman a estas huestes los ejércitos de consumidores simultáneos de emociones seriales desde la tableta o el celular, de un hashtag a otro hashtag.

    Por eso no es de extrañar que, aparte del deplorable saldo creciente de víctimas y estragos materiales en Texas, el huracán Harvey haya arrasado también con el resto de la agenda informativa en Estados Unidos, México y otros países. Por ejemplo, pasaron a planos secundarios en los medios lo mismo los nuevos mensajes de Trump contra nuestro país que el nuevo misil norcoreano sobre una isla japonesa.

    Los límites del espectáculo. Por otra parte, frente a grandes espectáculos noticiosos como el del Harvey, el manual prescribe que el gobernante se una al show frente a las cámaras, es decir, que vaya al menos por una tajada de los públicos que presencian el drama real, la tragedia que así pasa a servir sólo de telón de fondo para el lucimiento del espectáculo presidencial.

    Así pareció planearse el show de Donald y Melania Trump en territorio texano, si bien lejos y a salvo de la destrozada y aún inundada Houston. Fue el de los Trump un espectáculo vacío de noticias reales, perteneciente al rubro que los estudios críticos de comunicación colocan en el estante de ‘falsos eventos’ : shows colocados en los espacios informativos, sólo que sin valores noticiosos.

    Pero más allá de si las frases hechas y las imágenes de la pareja presidencial ante los destrozos de Harvey ayudarán a Trump a salir de la cadena de crisis auto infligidas, la pregunta sería si su estrategia general de comunicación (si así se le puede llamar) alcanzó sus límites de efectividad. Por ejemplo, si se ha desgastado el recurso comunicativo del que ha abusado el presidente: en realidad, su espectáculo cotidiano de golpeteo verbal, buscapleitos, de venta de terror con efectos disruptivos tanto en los procesos políticos internos como en las relaciones con los aliados históricos de su país.

    Verosimilitud. Entre éstos destaca un México amenazado en su comercio y ofendido por la retórica racista que el mandatario profiere y las acciones antimexicanas que alienta. Y, aquí, si bien es cierto que el peso informativo del Harvey influyó en la poca relevancia que le dieron los medios internacionales al nuevo amago de Trump de ponerle fin al TLCAN, también lo es que los arrebatos presidenciales, al volverse repetitivos, han perdido el valor noticioso de la novedad o la sorpresa. Y a la vista de los estragos de Harvey, parecen también perder el valor de la verosimilitud. A las decenas de miles de millones de dólares de pérdidas que deja el huracán en Texas, parece poco creíble que el país agregue la pérdida del millón de empleos que aporta, sólo en este estado, el libre comercio con México. O que con los costos de reconstrucción que exigirá la entidad, el Congreso aporte fondos para el tan manoseado muro fronterizo.

    Para huracanes, el Harvey. Lo demás parecerían tolvaneras, polvaredas que a veces nos ciegan momentáneamente. O ventoleras: golpes de viento poco durables o, en sentido figurado, expresiones o acciones extravagantes, chifladuras u ocurrencias.

     

    Director general del Fondo de Cultura Económica

    Source Article from http://www.eluniversal.com.mx/articulo/jose-carreno-carlon/nacion/huracanes-y-ventoleras-en-las-noticias-espectaculo

    El resultado global en el año 2015 de las empresas públicas arrojó un superávit por US$ 311 millones, contrastando fuertemente con el resultado del 2014, cuando fuera negativo por US$ 268,7 millones y cortando una racha de cuatro años consecutivos de déficit (esto refiere al resultado fiscal, es decir a los ingresos menos los gastos de las empresas y no a sus ganancias o pérdidas que se conocerán recién cuando divulguen los balances anuales)

    Si bien, al igual que ocurriera en 2014, cuatro de las siete arrojaron resultados acumulados negativos, en el agregado total se registró un cambio de signo fundamentalmente explicado por las variaciones observadas de un año a otro en Ancap.

    Esta última empresa mientras tuvo ingresos por US$ 2.706,5 millones, presentó costos por US$ 2.435 millones, lo que da un resultado positivo de US$ 271,6 millones, contrastando con el rojo de US$ 53,7 millones de 2014. Eso se debió a la caída del precio del petróleo, el principal costo para el ente.

    La otra empresa que colaboró al resultado positivo del negocio global de las empresas públicas fue Antel. Si bien el ente no tuvo superávit en 2015, su déficit fue casi cuatro veces menor al del año previo. Mientras sus ingresos fueron por US$ 983,7 millones, tuvo gastos por US$ 1.051,8 millones, lo que arroja un resulta-do negativo por US$ 68,1 millones. En 2014 el rojo de Antel había sido de US$ 276,9 millones.

    Siguiendo el orden de las empresas que más contribuyeron al resultado global positivo se encuentra UTE en tercer lugar.

    Dicha empresa tuvo superávit de US$ 112,3 millones debido a que sus ingresos fueron por US$ 1.813,3 millones, en tanto totalizó egresos por US$ 1.701 millones.

    Por su parte, tanto OSE como la Administración Nacional de Puertos (ANP) contribuyeron también en forma positiva a mejorar el resulta-do global de las empresas públicas.

    En el caso de OSE tuvo un déficit de US$ 13 millones, menor al observado en 2014, cuando había tenido un resultado negativo de US$ 21,2 millones.

    En el caso de la ANP por el contrario, casi que duplicó su superávit de un año a otro, creciendo US$ 16,5 millones, y totalizando un saldo positivo por US$ 36,1 millones.

    En el otro extremo, AFE y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) contribuyeron negativamente a la mejora del resultado global de las empresas públicas.

    El ente ferroviario registró un déficit por US$ 8,9 millones, diferencia marcada respecto al superávit que registrara el año previo por US$ 5,4 millones.

    Finalmente en el caso de la ANV lo que ocurrió fue que se duplicó el rojo sufrido en 2014.

    La Agencia había registrado un déficit de US$ 4,7 millones durante 2014, y en 2015 elevó sus números negativos a US$ 10,7 millones.

    Source Article from http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/empresas-publicas-superavit-us-millones.html