Most Viewed Videos

Image copyright
Reuters

Image caption

El presidente Morales perdió por estrecho margen en un referendo constitucional el domingo.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, perdió una batalla electoral por primera vez en más de 10 años.

Fue por un estrechísimo margen –de poco más de 2,6 puntos porcentuales– y después de horas de enorme tensión, luego de un recuento que sólo arrojó una tendencia irreversible dos días después del cierre de las urnas.

Pero es algo inédito desde su primer y sorpresivo triunfo de diciembre de 2005, cuando ganó las elecciones presidenciales en primera vuelta.

Luego de esa victoria, Morales arrasó en un referendo revocatorio y también se impuso en la consulta que puso en vigencia una nueva constitución para Bolivia.

Y después de una primera reelección en 2009, en octubre de 2014 fue confirmado para un tercer período presidencial con el apoyo de más del 60% de los bolivianos.

Hasta este martes, cuando se confirmó la victoria del “No” en el referendo con el que buscaba habilitarse para buscar un cuarto mandato.

Image copyright
Reuters

Image caption

El “No” a una posible cuarta reelección de Morales se impuso por un estrecho margen.

Eso significa que deberá mirar de palco la siguiente elección presidencial de Bolivia y que el 22 de enero de 2020 tendrá que entregar la banda presidencial a otra persona.

Así terminaría la intensa gestión de un presidente que se propuso y logró cambiar profundamente a Bolivia.

Sin embargo, los efectos directos del referendo del domingo no son la única consecuencia del resultado.

Los rostros del rechazo

Una de las consecuencias inmediatas del referendo es cierto debilitamiento político de Morales.

La referencia electoral inmediata de su mandato ya no es la aplastante victoria con el 60% de los votos a su favor –el doble de porcentaje de su inmediato seguidor–, sino la derrota por estrecho margen –pero derrota al fin– que se confirmó este martes.

Image copyright
Reuters

Image caption

El oficialismo no reconoció de inmediato la derrota y espero al desarrollo del conteo oficial de votos del Tribunal Supremo Electoral.

Y para Pablo Stefanoni, analista y exdirector de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique, la despolarización que se sentía en Bolivia entre 2010 y 2014 reflotó renovada, dejando el país dividido en mitades.

Todo por un referendo en el que Morales, añade el periodista, “se metió solo”.

“La primera dificultad, obvia, de un referéndum de esta naturaleza es que unifica a todos los oponentes en la opción del No”, apuntó Stefanoni en un artículo publicado en Le Monde Diplomatique edición Cono Sur.

Un conglomerado que, según Stefanoni, va “desde los racistas que nunca quisieron un gobierno campesino-indígena hasta quienes critican lo contrario: que (el de Morales) no es un verdadero gobierno indígena sino un sucedáneo de matriz blancoide o directamente un gobierno antindígena”.

Si bien el referendo contó con las apariciones de los viejos líderes políticos bolivianos, totalmente estigmatizados con la etiqueta de “neoliberales y vendepatrias”, se logró instalar mediáticamente la idea de que campaña por el No era una “movilización ciudadana”.

Y, por ello, después del referendo, el rechazo a la opción de Morales no sólo puede atribuirse a los partidos de derecha que llevan décadas odiándolo, ni a las élites económicas de Bolivia.

El No en las urnas también tiene rostro de agrupaciones juveniles, pensadores de izquierda, dirigentes sindicales y políticos que empezaron su carrera en el mismo gobierno del actual presidente y que ahora están en la disidencia.

Image copyright
Getty

Image caption

Varios de los antiguos compañeros de lucha de Morales hicieron campaña en su contra durante el referendo.

Estas caras nuevas fueron uno de los puntos débiles del oficialismo durante toda la campaña.

En su intento por asociar el rechazo a Morales con los políticos del pasado, la campaña a favir del “Sí” concentró sus ataques verbales y propaganda negativa en exautoridades que llevan años fuera de Bolivia.

El sucesor…

Durante la campaña, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, fue el principal promotor de la idea de que el liderazgo de Evo Morales era irreemplazable y que la continuidad del proyecto político oficialista dependía de su continuidad en la presidencia.

“No lo abandonen al presidente. El presidente Evo, si tiene apoyo, construye colegios. Si no tiene apoyo, regresarán los gringos, regresarán los vendepatrias, regresarán los asesinos y a los niños les van a quitar todo y no habrá destino”, advirtió García Linera.

“Habrá llanto y el sol se va a esconder, la luna se va a escapar y todo va a ser tristeza para nosotros”, dijo en sentido metafórico el Vicepresidente durante la campaña.

Catastrofismos aparte, ahora el partido de gobierno de Bolivia está en la obligación de buscar un sucesor de Evo Morales durante los tres años y medio que faltan para la siguiente elección presidencial.

Image copyright
AP

Image caption

El oficialismo argumentó que la oposición no tenía un “proyecto alternativo” y que la continuidad de Evo significaba estabilidad y crecimiento.

Puede sonar a mucho tiempo, sin embargo es la primera vez que el partido oficialista debe pensar en un liderazgo nuevo de alcance nacional prácticamente desde su fundación, en 1995.

Aunque para el sociólogo Salvador Schavelzon, autor de una etnografía sobre la etapa previa y la asamblea constituyente de Bolivia que impulsó Evo, esta derrota puede significar una oportunidad para el oficialismo.

El investigador señala que, para el partido de Morales, la victoria del No “permite convocar una serie de congresos con las bases, abrir un proceso interno democratizador y mostrarse como fuerza política viva que puede reinventarse para ganar en 2019″.

Y Schavelzon destaca la importancia del desafío que ahora tiene el oficialismo boliviano.

“No abrir un proceso de reflexión va en dirección de continuar la desconexión del gobierno con todo lo que representa y lo que movilizó desde que fue creado. Está en juego demostrar si puede ser un organismo vivo y no un esqueleto en descomposición“, dijo.

Image copyright
AFP

Image caption

Para algunos analistas, la victoria del “No” le da una oportunidad de renovación al oficialismo.

Los antecedentes, sin embargo, no son muy alentadores a la hora de pensar en un nuevo liderazgo.

En 2015, el partido de Evo Morales perdió las alcaldías de las cuatro ciudades más grandes de Bolivia: La Paz, Santa Cruz, El Alto y Cochabamba.

Históricamente, ninguno de los candidatos locales del oficialismo demostró tener un propio caudal de votantes significativo.

¿Es tiempo de la oposición?

A pesar de las celebraciones opositoras que hablaban del “rescate de la democracia” y una “nueva oportunidad” para Bolivia, la oposición no tiene muchos motivos para celebrar más allá de que Evo Morales haya sido derrotado en las urnas alguna vez.

Como apuntó Stefanoni, el rechazo a Morales “permitió la unificación de un voto que nunca se uniría detrás de una candidatura común“.

Image copyright
AP

Image caption

El mandato de Morales concluirá el 22 de enero de 2020.

Poco tienen que ver los antiguos colegas de academia del vicepresidente boliviano o los viejos dirigentes que acompañaban a Morales en marchas y huelgas con un millonario que en su paso por la función pública privatizó empresas estatales.

El analista político Iván Arias afirmó que los desafíos para la oposición en adelante son “titánicos” si quiere convertirse en una “alternativa de poder creíble y viable.

“La alternativa tiene que oler y saber a poder y no a dispersión y división. Esto les obliga a construir una alternativa que enamore al país a partir de nuevos liderazgos, propuestas reales e inclusivas, certidumbres económicas, sueños de futuro y completa renovación de la forma de hacer política y de gestionar la cosa pública”, señaló Arias.

Como apunta el analista, las perspectivas de triunfo para la oposición se han mostrado escasas cada vez que trataron de enfrentarse al oficialismo desde varios frentes.

Otro aspecto que siempre le ha jugado en contra a los detractores de Evo Morales es la aparición de la vieja clase política que se niega a jubilarse y todavía piensa que tiene una oportunidad más en ese país.

En Bolivia, por ahora, no existe una alternativa política que incluya características como “nuevos liderazgos” o “propuestas reales”.

Fue uno de los argumentos más efectivos del oficialismo durante las últimas elecciones presidenciales: la oposición no ha sido capaz de construir un programa de gobierno y proyecto de país diferente al que impulsa Evo Morales y se limita a criticar todo lo que venga de él.

Visto así, después del referendo del domingo, el oficialismo tiene varios motivos para preocuparse, pero la oposición no tiene tantos motivos para festejar.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160222_significado_derrota_evo_morales_referendo_reeleccion_bolivia_bm

Vietnam’s health minister said Saturday that the country has detected a “very dangerous” new coronavirus variant that appears to be a combination of strains first detected in India and the U.K.

Health Minister Nguyen Thanh Long said scientists discovered the new variant while examining the genetic makeup of a COVID-19 virus that had recently infected patients across the country. Long said the new variant appears to be highly transmissible and may spread more easily than other strains.

“Vietnam has uncovered a new COVID-19 variant combining characteristics of the two existing variants first found in India and the U.K.,” Long said Saturday, according to Reuters.

“That the new one is an Indian variant with mutations that originally belong to the U.K. variant is very dangerous,” he told a government meeting, a recording of which was obtained by the news outlet.

Laboratory studies of the new variant showed the virus was able to replicate itself very quickly. Long said that could possibly explain why Vietnam has experienced a recent surge of outbreaks across 30 of the nation’s 63 municipalities and provinces, the Associated Press reported.

Though small genetic changes to the COVID-19 virus are common, the World Health Organization (WHO) has flagged four virus variants that remain of international concern. Among those include B117, or the variant first detected in the U.K., along with B16172, the variant first found in India. The other two strains were first identified in South Africa and Brazil.

Scientists have found that both the U.K. and Indian variants could be up to 50 percent more transmissible than other strains of COVID-19.

On Saturday, a WHO official told Newsweek that the organization has not yet made an assessment regarding the new Vietnam variant.

“We expect that more variants will continue to be detected as the virus circulates and evolves and as sequencing capacities are enhanced worldwide,” said Dr. Maria Van Kerkhove, WHO technical lead for COVID-19.

Van Kerkhove said that each variant identified needs to first be properly assessed by the agency.

“Our country office is working with the Ministry of Health in Vietnam and we expect more information soon. From what we understand, the variant they detected is the B.1.617.2 variant possibly with an additional mutation, however we will provide more information as soon as we receive it,” Van Kerkhove added.

A health worker wearing personal protective equipment (PPE) conducts a Covid-19 coronavirus swab test on a student at the Vinschool private school in Hanoi, Vietnam, on May 22, 2021.
NHAC NGUYEN/AFP/Getty Images

Vietnam has so far detected at least seven strains of COVID-19, according to Reuters. Though the country has maintained relatively high success in battling the pandemic – with just 35 deaths reported at the beginning of May – the nation has seen more than 3,500 new virus cases in recent weeks.

The Southeast Asian country has moved forward with a nationwide ban on all religious events after at least 85 people tested positive for the virus at a Protestant church in one city, according the AP. Across major metropolitan areas, authorities have banned large gatherings, closed public parks, and halted in-person activity at restaurants, bars, clubs and spas.

The nation has so far administered 2.9 million doses of COVID-19 vaccinations, and is currently in talks with Moderna to receive enough shots to fully vaccine 80 percent of the population.

By Saturday, Vietnam has recorded a total of 6,396 cases and 47 deaths since the start of the pandemic, according to data from Johns Hopkins University.

Source Article from https://www.newsweek.com/very-dangerous-covid-variant-found-vietnam-highly-transmissible-replicates-quickly-1596153

Fourteen candidates are vying to become Chicago’s next mayor, and more than 150 have lined up to run for a seat on the City Council. To win a Chicago race outright, a candidate must win more than 50 percent of the vote. Otherwise each race will go to an April 2 runoff between the top two finishers. Results below are not final.

Follow along with the latest updates and analysis from Tribune reporters in the field as results come in.

Results updated as of Feb. 26, 11:01 PM.
NOTE: This page does not update automatically. To update results, please refresh your browser.

Jump to a race

Source Article from https://www.chicagotribune.com/news/politics/elections/ct-met-viz-chicago-mayor-election-results-htmlstory.html

Image copyright
EPA

Image caption

10.000 soldados del Ejército Popular de Liberación desfilarán frente al retrato de Mao Zedong.

Como si tratara de espantar los malos augurios generados por la crisis económica que atraviesa, China es el escenario de un gigantesco desfile militar para reafirmar su posición en el mundo.

Sin embargo, el motivo oficial es que este jueves se cumplen 70 años de la victoria china sobre Japón, en uno de los teatros bélicos más sangrientos de la Segunda Guerra Mundial.

Pese a que el presidente Xi Jinping anunció un recorte de las fuerzas militares de hasta 300.000 efectivos, la ocasión está sirviendo para recordar a Occidente el papel que juega China como potencia militar.

El reconocido analista Alexander Neill, del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS por sus siglas en inglés), explica a la BBC el trasfondo de esta expresión de capacidad armamentista.

———————————————-

La vitrina del poder

Más de 10.000 soldados del Ejército Popular de Liberación y 1.000 efectivos de 17 países desfilan frente al retrato de Mao Zedong, los integrantes del comité político de China y demás mandatarios internacionales congregados en la Plaza Tiananmen.

Entre los jefes de Estado presentes se encuentra mandatario ruso Vladimir Putin.

De fondo está el rugido de 200 aviones en diversas formaciones de combate.

La escena conmemora el sacrificio de más de 14 millones de víctimas chinas a manos del imperialismo militarista de Japón.

Image copyright
Reuters

Image caption

Las autoridades del gobierno chino han resaltado que el desfile no representa ningún tipo de ataque a algún país.

Además, el presidente de China, Xi Jinping, está condecorando a los veteranos sobrevivientes de lo que en ese país se llama “la guerra de resistencia del pueblo chino contra la agresión japonesa”.

La contribución de China

El desfile de este jueves es una oportunidad de demostrarle al mundo la enorme contribución de las fuerzas armadas chinas en la derrota final de Japón en 1945.

Cuando la guerra irrumpió en 1939, ya China había experimentado en carne propia las acciones bélicas de Japón durante ocho años, incluyendo la invasión de su territorio consumada dos años antes.

De acuerdo con los medios oficiales chinos, de los casi dos millones de soldados japoneses muertos por las tropas de las fuerzas Aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, el 70% cayó en suelo chino.

Lea también: La incómoda alianza entre China y EE.UU. para evitar la guerra

Es por ello que como parte del simbolismo del acto, dentro de las tropas que desfilan se cuentan dos unidades que tienen historia propia en ese período: las Fuerzas Antijaponesas del Noreste Unido y las Guerrillas del Sur de China.

También intervienen dos contingentes de veteranos que comprenden combatientes comunistas y del Kuomintang (el Partido Nacional Chino o KMT), muchos de los cuales se encuentran en sus noventas y marcharán junto a descendientes de los “héroes de guerra” de aquel momento.

Dirigiendo desde el frente

El ejército chino también le ha puesto particular atención al papel de las mujeres en las fuerzas armadas.

Y en el evento del jueves desfilan 51 mujeres integrantes de la guardia de honor china, cuerpo que hasta este año solo reclutaba hombres.

Image copyright
AP

Image caption

China anticipó que este desfile no tiene la intención de enviar un mensaje a ningún país.

Tian Ou -la primera mujer con el rango de general en el ejército del pueblo- liderará esta formación.

Adicionalmente, está presente un equipo médico integrado completamente por mujeres, que lleva el nombre del doctor canadiense Norman Bethune (quien sirvió en el Octavo Ejército de China durante la guerra).

Otra novedad será la presencia de más de 50 generales encabezando la marcha, en vez de ubicarse con los mandatarios, que era lo que ocurría tradicionalmente en los desfiles pasados.

Los medios locales han reportado que los oficiales, cuya edad promedio es 53 años, han perdido unos cinco kilos durante la etapa de entrenamiento para este desfile.

“El portador de la muerte”

Image copyright
Reuters

Image caption

El desfile de este año no tiene precedentes en cuanto a despliegue de tropas y armamento.

En típicas paradas militares China ha mostrado sus nuevos sistemas de armas, pero en esta ocasión hay una marcada diferencia por la magnitud de lo que se exhibe.

De acuerdo con fuentes vinculadas al sector militar, en este desfile podrán verse en todo su esplendor más500 piezas de armamento de última generación, de las cuales 84% serán mostradas al público por primera vez.

La fuerza aérea está haciendo volar los bombarderos de largo alcance -recientemente renovados- aviones de combate, naves del sistema de alerta temprana y control, así como helicópteros artillados.

Image copyright
Reuters

Image caption

El desfile, presidido por Xi Jinping, es considerado una señal de descontento de China por ser el “aliado olvidado” en la guerra.

Por su parte, la marina luce sus nuevos aviones de transporte con sistemas antimisilísticos.

Y como era de esperar, las joyas de la corona militar china son exhibidas en todo su poder: el arsenal de misiles nucleares, custodiado por la Segunda Fuerza de Artillería del Ejército.

Se espera que sea mostrado el misil antibalístico DF-21D, apodado “el portador de la muerte”, junto a las últimas variantes de los misiles intercontinentales.

Estos sistemas misilísticos son controvertidos por cuanto pueden ser desplegados contra Estados Unidos y sus aliados en lo que el Pentágono describe como una campaña “Anti-Acceso, Área Denegada” (A2AD).

El comando estadounidense del Pacífico ha mostrado preocupación porque este tipo de tácticas están diseñadas para mantener alejadas a las fuerzas de Estados Unidos si, por ejemplo, estalla un conflicto entre China a Taiwán.

Señales estratégicas

El motivo del desfile también ha generado controversia, aunado a la notoria ausencia de líderes occidentales.

A lo largo de un período de relaciones tirantes entre China y Japón, se ha incrementado la tensión militar en la región del Pacífico en Asia, por lo que algunos líderes se han mostrado reacios a ser asociados con lo que consideran un desfile cargado de nacionalismo y sentimientos antijaponeses.

Image copyright
Reuters

Image caption

Se cree que la ausencia de Putín pudo contribuir a ahuyentar la presencia de otros líderes occidentales en el desfile.

La asistencia de Putin también puede haber contribuido a ahuyentar a mandatarios occidentales.

A pesar de este ambiente, las autoridades del gobierno chino han resaltado que el desfile no representa ningún tipo de ataque a algún país.

Frente a esto, algunos analistas consideran que el desfile es un símbolo del descontento de China con el establecimiento del orden dominado por Estados Unidos luego de la guerra.

En el fondo China se siente como el “aliado olvidado”, a pesar de haber contribuido a construir ese nuevo orden.

En consecuencia, la jornada de este jueves retoma lo que ha sido parte del “sueño de China” promovido por el presidente Xi Jinping, que no es otra cosa que la creación de un nuevo y más incluyente sistema de seguridad en Asia, como alternativa al sistema de alianzas militares liderado por Estados Unidos luego de la derrota de Japón en 1945.

De esta forma el desfile responde a dos propósitos: hacer una reflexión sobre el pasado y dar una señal para el futuro.

El discurso oficial de China sobre los horrores sufridos en guerras pasadas –con históricas humillaciones a manos de poderes coloniales- se encuentra directamente vinculado a la actual preocupación de ese país por la soberanía y su integridad territorial, que incluye los mares del este y sur de esta nación.

Image copyright
Reuters

Image caption

La Plaza de Tiananmen es el centro de las celebraciones.

Adicionalmente, dentro de la sociedad china, y a un nivel más visceral, es imposible desvincular el pasado del presente.

En consecuencia, los elementos históricos del desfile y del despliegue del nuevo poderío militar buscan encarnar los objetivos del presidente Xi: lograr un rejuvenecimiento nacional y mandar una potente advertencia a cualquier adversario.

Sin embargo, hay también un poderoso mensaje para las audiencias nacionales, en un tiempo de profunda ansiedad por la economía.

Y este es: hay una clara resolución de Xi, como jefe del ala armada del Partido Comunista, de proteger los intereses fundamentales de China.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150902_internacional_china_poderio_desfile_egn

‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘http://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘http://ads.us.e-planning.net/egc/4/1b7f’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(“‘+eID+'”, ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}

function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘

‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(“‘+eID+'”);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘

‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}






Hay nuevas noticias en nuestro sitio web




cerrar











Mircoles, 28 de Enero 2015  |  4:34 pm



Créditos: Captura Facebook

Movilización está programada para el viernes 27 de febrero.








Un grupo de internautas realizó una convocatoria en las redes sociales para marchar contra lo que denominan “televisión basura”. El evento está pactado para el viernes 27 de febrero.

Esta iniciativa es promovida por un colectivo denominado ‘Salgamos A Las Calles Perú’ que busca protestar contra algunos contenidos televisivos que emiten los canales locales. El evento tendrá lugar en la avenida San Felipe, Jesús María, muy cerca del canal Latina. Hasta el momento más de 3 mil usuarios confirmaron su presencia y se espera que mucho más se sumen a la marcha.

“Salgamos a las calles para hacernos respetar, no más series basura, no más programas basura, ni escándalos en la televisión nacional. En nuestras manos está el futuro de la patria”, son algunas de las consignas que aparecen en la descripción del evento. “No permitamos que los medios nos muestren basura mientras ellos se hacen millonarios”, añaden.

La convocatoria difundida en Facebook ha desatado todo tipo de comentarios por parte de los usuarios, algunos alientan la iniciativa y otros sostienen que cada uno es libre de elegir que mira en la  televisión.








<!–

–>








<!– –>



Avisos
PERRED
Anuncia aqu

<!–%

if (data && data.searchResult && data.searchResult.spaces && data.searchResult.spaces[0] && data.searchResult.spaces[0].ads) {
var ads = data.searchResult.spaces[0].ads;
for (var i = 0; i < ads.length; i++) {
var ad = ads[i];

if (ad.creative && ad.creative.content && ad.creative.content.length && ad.creative.images) {
var titularText = '';
var cuerpoText = '';
var displayUrlText = '';

var content = ad.creative.content;
for (var j = 0; j < content.length; j++) {
var contentItem = content[j];
if (contentItem.key === 'Titulo')
titularText = cX.library.getAllText(contentItem.value);
if (contentItem.key === 'Cuerpo')
cuerpoText = cX.library.getAllText(contentItem.value);
if (contentItem.key === 'DisplayUrl')
displayUrlText = cX.library.getAllText(contentItem.value);
}
var images = ad.creative.images;
var imgSrc = '';
var textWidth = 295;
for (var k = 0; k









{{cuerpoText}}


{{displayUrlText}}














Source Article from http://www.rpp.com.pe/2015-01-28-facebook-convocan-a-marcha-contra-la-television-basura-noticia_764130.html

El primer procesamiento de Cristina Fernández de Kirchner, decidido el viernes por el juez Claudio Bonadio en la causa por las operaciones con el dólar futuro al final de su mandato, ponen al borde del precipicio la estrategia defensiva de la ex presidenta, basada en la dilación –si fuera posible hasta el infinito– de las investigaciones que la involucran por hechos de corrupción.

La jugada es clara: se busca tender un cordón sanitario que proteja a la ex presidenta y a sus hijos, y deje a todos los demás afuera. Lázaro Báez y Julio De Vido están sintiendo el hielo de esa estrategia.

De Vido lo habría llamado días atrás a Lázaro para asegurarse su discreción. Báez no se transformó en arrepentido, pero sigue preso. Y a De Vido le cayó el primer procesamiento. Báez se enojó con sus abogados porque cree que juegan para ella y no lo cuidan como deben. Y abrió alguna vía de comunicación con las autoridades para negociar, entre otras cosas, un mejor lugar de detención, quizás una dependencia del Ejército y no una cárcel junto a presos comunes. Ninguna de estas noticias es buena para Cristina.

La responsabilidad de la ex presidenta en el caso del dólar futuro es materia de controversia. La mayoría de las opiniones, incluso las de abogados del oficialismo, es que Bonadio acude a una interpretación extrema y quizás difícilmente sostenible. De eso hablará pronto la Cámara Federal, que recibirá el caso en apelación.

Pero así como Cristina había convertido su declaración indagatoria ante Bonadio en un acto político, reuniendo una multitud ante los tribunales de Comodoro Py, su procesamiento supone también un hecho político de alta significación.

Desde aquella concentración masiva de sus seguidores el 13 de abril, que creó por unos pocos días la ilusión o el temor de un regreso victorioso de Cristina al centro de la escena, ella y su grupo político sólo fueron noticia por el continuo retroceso, la pérdida de gravitación, la acumulación de denuncias y evidencias en hechos de corrupción.

Antes de aquel acto en Comodoro Py ya estaban presos Lázaro Báez y Ricardo Jaime, íconos del saqueo al Estado en los años kirchneristas. Ya había declarado como arrepentido Leonardo Fariña y a raíz de esa declaración la ex presidenta había sido imputada por lavado de dinero. Aquel acto político, con todo lo llamativo que resultó, no sirvió para frenar ni demorar la seguidilla judicial.

El día después de la fervorosa concentración la Cámara Federal le ordenó al cuestionado juez Sebastián Casanello rastrear, dentro y fuera del país, el dinero acumulado por Báez.

El fiscal Guillermo Marijuan encabezó increíbles allanamientos en Santa Cruz, buscando los sitios donde Báez habría escondido la fortuna. Puso a la luz la fastuosa colección de autos del antiguo testaferro de los Kirchner. Y le allanó casi 50 propiedades, entre ellas 41 estancias; además de encontrarle otros 150 inmuebles.

También por decisión del juez Bonadio, fue procesado por primera vez Julio De Vido, por responsabilidad en la tragedia de Once. A De Vido siempre se lo había tenido por protector político de Bonadio, pero no lo protegió cuando Cristina desató la furia contra el juez que empezó a investigar los negocios hoteleros de la familia. Véase adónde terminó aquella relación. Bonadio le enchufó a De Vido un fabuloso embargo por unos 40 millones de dólares al cambio de hoy. Bonita cifra para quien, como De Vido, ha sido funcionario público sin interrupciones los últimos 28 años, desde el día que Kirchner asumió como intendente de Río Gallegos en 1987.

Los últimos días fueron de vértigo. La ex presidenta intentó con desesperación apartar a Bonadio de su camino. En esa dirección dio tres pasos, hasta hoy sin resultados.

Le pidió juicio político en el Consejo de la Magistratura, donde se inició el trámite formal pero sin posibilidad de prosperar.

Reclamó a la Cámara Federal el apartamiento del juez, pero recibió no sólo una confirmación de Bonadio sino además una dura réplica de los camaristas Horacio Cattani y Eduardo Farah.

Pidió que el juez Julián Ercolini, ahora a cargo de la causa Hotesur –donde estaría muy comprometido Máximo Kirchner– concentre también el caso Los Sauces, otro negocio de familia con la compra y alquiler de propiedades, que denunció Margarita Stolbizer y está en manos de Bonadio.

Pero Bonadio sigue con la causa Los Sauces y hace ocho días allanó la administración de Madero Center, la torre en la que Cristina tiene tres departamentos. En el mismo expediente, el jueves último el fiscal Carlos Rívolo amplió la acusación original de enriquecimiento ilícito agregándole el delito de coimas, supuestamente pagadas por Lázaro Báez bajo la forma de alquiler de propiedades.

Así, el frustrado impulso para apartar a Bonadio volvió a demostrar la debilidad objetiva de Cristina en los tribunales y también en la política. En los dos frentes está obligada a una constante batalla defensiva.

Quizás ese intento fracasado haya sido obra de un impulso propio, ordenado por la furia y el rencor. O puede que haya seguido el consejo de sus abogados. El ex ministro de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, es su estratega judicial en jefe. Se dice que Zaffaroni estaría incómodo porque no se encontró con la epopeya de una batalla ideológica y dialéctica, sino con el desagrado de tener que meter los pies en el barro espeso de la corrupción.

De hecho, el día a día de la defensa de Cristina lo lleva Carlos Beraldi, discípulo aventajado de Carlos Arslanian, quien a su vez supo dar consejo profesional a Ricardo Echegaray, ex jefe de la AFIP y hoy tambaleante titular de la Auditoría General de la Nación, acosado también por denuncias de corrupción. Quizás de esta usina haya salido la iniciativa para sacar del juego a Bonadio, considerado “la única pieza suelta” en un esquema de supuesto control de los procesos contra Cristina.

Otros jueces que tienen causas contra ella son los ya mencionados Casanello, muy ligado a La Cámpora pero presionado por la Corte Suprema y la Cámara Federal para actuar sin más dobleces ni demoras; y Ercolini, considerado un magistrado conservador en sus procedimientos y por lo tanto enemigo de apresurar las cosas.

Además están Sergio Torres, de naturaleza reservada, indescifrable aún para sus colegas pero sin objeciones mayores; y Ariel Lijo, quizás el más político en su estructura y acción, de cuna peronista y con ascendiente sobre otros integrantes de la Justicia federal.

Es aventurado suponer alguna forma de acción coordinada entre los jueces. Pero todos perciben que no hay espacio en la sociedad para que jueces y fiscales puedan volver a jugar al distraído.

Otra cosa es que los tiempos de la Justicia se acoplen a la ansiedad de la opinión pública o de los medios y periodistas. Son necesariamente tiempos distintos.

En las instancias superiores de la pirámide judicial señalan que “las evidencias están a la vista y son abrumadoras, pero ahora hay que construir la prueba” que le otorgue solidez a las acusaciones. Declaraciones de testigos, allanamientos, peritajes, indagatorias a los investigados, son pasos que se enhebran en una sucesión que, aún caminando, difícilmente llegue a correr.

Al Gobierno también le preocupa la suerte de Cristina. De hecho, Macri la necesita, porque la eligió como contracara para polarizar cada conflicto que surja. Por eso no querría empujarla al abismo antes de tiempo, si de él dependiera.

El ministro de Justicia, Germán Garavano, viene alertando sobre la eventual sobreactuación de los jueces. Reclamó avances concretos y el pronto envío de los casos a juicio oral, que es donde se discuten culpabilidades e inocencias y se determinan las condenas. Desde una interpretación sesgada, podría entenderse esta postura oficial como la invitación a los jueces a avanzar paso a paso, sin perder el ritmo pero sin apurarse. Si así fuera, también cierta dilación sería interés del Gobierno. Aunque de la boca para afuera lo nieguen golpeándose el pecho.

El arraigo que Cristina mantiene en una fracción importante de la sociedad, la todavía vigorosa capacidad de agitación de sus seguidores, y también cierta endeblez objetiva del gobierno de Macri mientras la economía no se recupere, el empleo no se robustezca y la inflación no se frene, harían que la Casa Rosada prefiera un desarrollo sin apresuramientos de los casos contra la ex presidenta.

Empresarios y hombres del poder también aconsejan en ese sentido. Repiten que es mejor “ser muy cuidadosos” con Cristina, argumentando que las instituciones se afectan cuando un ex presidente queda envuelto en procesos judiciales, y mucho más si llega a ir detenido.

Dicho de otro modo: Cristina deberá preocuparse muy seriamente si a Macri le va bien y se consolida. Es el mensaje, a veces sutil, a veces brutal, que la política y el poder le envían a la Justicia.

Source Article from http://www.clarin.com/opinion/Solo-malas-noticias-Cristina_0_1577242263.html

Rep. Adam Kinzinger, R-Ill., told Fox News Radio Tuesday that it is unlikely President Trump was briefed on intelligence that Russia secretly offered bounties to Taliban-linked militants for killing American troops in Afghanistan due to the information’s unverified nature.

“I don’t think the president was briefed,” Kinzinger told “The Brian Kilmeade Show.” “The briefer made the decision when he — keep in mind this is when the coronavirus pandemic is kicking off as well — skipped over that issue to wait for more information.”

MCENANY: PELOSI ‘PLAYING POLITICS’ WITH ‘FALSE’ REPORTING ON RUSSIAN BOUNTIES FOR US TROOPS

The New York Times report on the intelligence sent shockwaves throughout Washington over the weekend. A senior U.S. official told Fox News Monday that the National Security Council recently met to come up with a “menu of responses” to Russian action in Afghanistan. However, a White House official said the president was not briefed on the matter until “after the NY Times reported on unverified intelligence” Friday.

“What I do know is that whether or not the president was briefed, frankly, is irrelevant because the intelligence agencies could not yet agree on this,” explained Kinzinger, a member of the House Foreign Affairs Committee who attended a White House briefing on the subject. “If this is something, you need to have large agreement or at least [agreement] to a point of significant confidence to be able to take action.

“Otherwise, in theory, if it’s not true and you’re reacting against the Russians, think of the damage of that.”

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Kinzinger added that the intelligence leak to the Times is more than likely going to “dry up any trails we have been pursuing to get more information on this,” but urged lawmakers to resist politicizing the issue as they wait for more information.

“I think where we’re at now, unfortunately, this has become a political issue,” he said. “Republicans and Democrats should both agree that if Russia is doing this, there has to be harsh consequences. Instead, a lot of people have taken this as a moment to do politics with it and embarrass the president.”

Fox News’ Jennifer Griffin and Kristin Fisher contributed to this report.

Source Article from https://www.foxnews.com/media/adam-kinzinger-russian-bounty-intel-trump-briefing

RTVE.es 

“Buenas tardes… ¡vaya un día para empezar!”, saludaba Lorenzo Milá el 7 de noviembre de 1994. Así nacía La 2 Noticias, que cumple dos décadas de vida. Para celebrarlo, este jueves emite un programa especial. Será una edición llena de sorpresas presentada por Mara Torres.

El programa repasará la historia de La 2 Noticias a través de algunos de sus protagonistas, desde los pioneros (Fran Llorente, Lorenzo Milá o Fernando Navarrete), hasta el equipo actual liderado por José Luis Regalado.

Varios reportajes analizarán cómo La 2 Noticias ha cambiado la forma de contar la actualidad en televisión. El formato, caracterizado por un estilo más cercano, supuso una innovación en el género informativo que ha influido en muchos programas posteriores.

Además, el especial 20º aniversario recordará la apuesta de La 2 Noticias por las historias que, normalmente, no tenían cabida en los informativos: las noticias relacionadas con los derechos humanos, que buscaban dar voz a las minorías, o los reportajes sobre ecología, que hicieron que muchos conocieran a La 2 Noticias como el “programa de las ballenas”. 

Junto a ello, el especial de La 2 Noticias repasará las imágenes más insólitas que han emitido a lo largo de estos veinte años. Anécdotas, curiosidades y momentos “frikis” que también son marca de la casa y que el equipo del programa quiere compartir con todos sus seguidores.

Además, la presentadora de La 2 Noticias, Mara Torres, ha charlado con los internautas en un ‘tuitencuentro’. Los fans del programa pueden felicitar al equipo con la etiqueta #La2N20años.

‘Torres y Hurtado’ en Saber y ganar

Saber y ganar también se suma a la celebración del 20º aniversario de La 2 Noticias con un Duelo especial. El veterano concurso, presentado por Jordi Hurtado, ha rendido homenaje al informativo de la cadena este jueves.

Mara Torres ha acompañado a los concursantes de Saber y ganar para repasar los momentos más destacados de La 2 Noticias. Los concursantes, por su parte, han demostrado sus conocimientos sobre el informativo y sus presentadores históricos.

Source Article from http://www.rtve.es/television/20141106/2-noticias-celebra-20-cumpleanos-programa-especial/1042900.shtml

“);var a = g[r.size_id].split(“x”).map((function(e) {return Number(e)})), s = u(a, 2);o.width = s[0],o.height = s[1]}o.rubiconTargeting = (Array.isArray(r.targeting) ? r.targeting : []).reduce((function(e, r) {return e[r.key] = r.values[0],e}), {rpfl_elemid: n.adUnitCode}),e.push(o)} else l.logError(“Rubicon bid adapter Error: bidRequest undefined at index position:” + t, c, d);return e}), []).sort((function(e, r) {return (r.cpm || 0) – (e.cpm || 0)}))},getUserSyncs: function(e, r, t) {if (!A && e.iframeEnabled) {var i = “”;return t && “string” == typeof t.consentString && (“boolean” == typeof t.gdprApplies ? i += “?gdpr=” + Number(t.gdprApplies) + “&gdpr_consent=” + t.consentString : i += “?gdpr_consent=” + t.consentString),A = !0,{type: “iframe”,url: n + i}}},transformBidParams: function(e, r) {return l.convertTypes({accountId: “number”,siteId: “number”,zoneId: “number”}, e)}};function m() {return [window.screen.width, window.screen.height].join(“x”)}function b(e, r) {var t = f.config.getConfig(“pageUrl”);return e.params.referrer ? t = e.params.referrer : t || (t = r.refererInfo.referer),e.params.secure ? t.replace(/^http:/i, “https:”) : t}function _(e, r) {var t = e.params;if (“video” === r) {var i = [];return t.video && t.video.playerWidth && t.video.playerHeight ? i = [t.video.playerWidth, t.video.playerHeight] : Array.isArray(l.deepAccess(e, “mediaTypes.video.playerSize”)) && 1 === e.mediaTypes.video.playerSize.length ? i = e.mediaTypes.video.playerSize[0] : Array.isArray(e.sizes) && 0

Denver (CNN)Former Colorado Gov. John Hickenlooper on Monday announced he is running for president, launching a 2020 campaign in which he will lean on his Western roots and decades of executive experience.

    Source Article from https://www.cnn.com/2019/03/04/politics/john-hickenlooper-presidential-campaign/index.html

    The New York Times is reportedly blocking its reporters from appearing on liberal cable news programs such as MSNBC’s “The Rachel Maddow Show” and “CNN Tonight” with Don Lemon because they’re “too partisan,” but critics think the Gray Lady needs to look in the mirror.

    Vanity Fair reported that Times’ executive editor Dean Baquet is concerned that his reporters who appear on particular programs would be “perceived as being aligned” with the show’s far-left politics.

    ‘UNMASKED’ BOOK RANKS MEDIA MEMBERS WHO HATE PRESIDENT TRUMP THE MOST, FROM JIM ACOSTA TO MIKA BRZEZINSKI

    Media Research Center vice president Dan Gainor mocked the situation, essentially labeling the Times as hypocrites in the process.

    “This isn’t a news story, it’s a sitcom plot. The nation’s most liberal paper is suddenly concerned that the wacky network filled on air with its employees might be too far left,” Gainor told Fox News. “The Times is liberal on the opinion and news pages on every major issue facing the nation — from abortion to taxes. Yet, MSNBC is even further left? Does anyone at The Times read their own paper?”

    Conservative strategist Chris Barron echoed Gainor’s reaction to the Vanity Fair story.

    “I don’t know whether to laugh or cry at this story,” Barron told Fox news. “Has anyone from the New York Times actually read the New York Times? If they want to avoid the appearance of overt partisanship they might try taking a look in the mirror first.”

    “Has anyone from the New York Times actually read the New York Times? If they want to avoid the appearance of overt partisanship they might try taking a look in the mirror first.”

    — Chris Barron

    Fox News’ Sean Hannity said the Times is “scared” and has been “duped by the conspiracy TV media mob.” The “Hannity” namesake sarcastically asked, “Why would the New York Times not go on their favorite programs?”

    NewsBusters managing editor Curtis Houck called the report “one of the more peculiar and obviously ironic” media stories possible.

    “There’s no denying that the [Times] is right about MSNBC primetime shows, as they are hotbeds for the Resistance, but if MSNBC is that home on TV, The New York Times is without a doubt their paper equivalent,” Houck told Fox News. “So while it’s nice they’re realizing something that a lot of us already know about how biased they are, it would behoove them to take care of matters in their own newsroom first.”

    Rewire News editor-in-chief Jodi Jacobson thinks the Times “jumped the entire school of sharks,” while BuzzMachine’s Jeff Jarvis said the report is “bad for the Times, for journalism, for an informed public, and just dumb.”

    JIM ACOSTA’S CNN ROLE FURTHER MUDDLED BY UPCOMING BOOK: ‘YOU CAN’T TELL THE DIFFERENCE BETWEEN HIM AND A PAID PUNDIT’

    DePauw University professor and media critic Jeffrey McCall feels differently, telling Fox News that it’s “wise” for the Times to carefully assess where its reporters appear as guests.

    “News outlets such as the Times need to protect their more objective reporters from the appearance that they are playing a partisan role for a broadcast outlet’s benefit. The news industry already suffers from public perception that real reporters are agenda-driven, and trotting reporters into opinion shows just fuels that problem,” McCall said. “In a sense, partisan television interview shows want to use real reporters as props to borrow the credibility of direct news reporting to support their opinion angles.”

    McCall feels that news organizations should just let their objective news stories speak for themselves without having to “trot out those reporters to engage in chit-chat” with partisan pundits.

    The New York Times did not immediately respond to a request for comment.

    Source Article from https://www.foxnews.com/entertainment/new-york-times-vanity-fair-msnbc-cnn

    In Washington, D.C.-area Asia circles last week, the rumor mill was buzzing with the news of a possible media event at the Demilitarized Zone that separates the two Koreas during President Trump’s visit to South Korea. The other part of that rumor, that Trump would have a third summit, or at least a short meeting, with North Korean Chairman Kim Jong Un, was also floated—but no White House or Blue House officials would commit to anything (well, at least not to me).

    But something told me I was not to be disappointed. I held out hope for one reason: Donald Trump’s strategy for dealing with North Korea always involved taking the old rulebook on dealing with the Kim regime and lighting it on fire. What violates such diplomatic decorum more than a meeting planned with little notice and almost no time to prepare? Such a gathering, however, oozes with the potential to get Washington and Pyongyang back on track towards a new type of relations free of nuclear threats. It also hints to the possible elimination of Kim’s nuclear weapons altogether. In other words, it was just too good to pass up for both sides, as I saw it.

    TRUMP MEETS KIM IN DMZ, BECOMES FIRST SITTING US PRESIDENT TO STEP INTO HERMIT KINGDOM

    With no risk, and lots of possible rewards, why not give it a shot? Trump’s greatest advantage in dealing with Pyongyang is that he simply does not care about the so-called proper way of conducting diplomacy. His mission, as it has always been, is to keep the American people safe, secure and prosperous. A meeting along the DMZ, even if it was quick and more of a gut check to see where Chairman Kim stood on the all-important question of denuclearization, clearly attempts to advance such an agenda. Trump took a chance for peace, with little downside to trying.

    In my humble opinion, the president has done more good on the Korean issue in the last year and a half than President Obama did in eight.

    Ever the showman, the president did not disappoint. In a historic gathering where Trump became the first sitting U.S. president to step into North Korea, he met with Chairman Kim jointly with South Korean President Moon Jae-in while also having a separate meeting with Kim. While no major deal was announced, just the sheer act of Trump crossing into North Korea territory is progress itself, a sign that trust is building and that both sides can work towards a brighter future. Remember, history is all about mind-blowing optics that change hearts and minds. Most people can’t recite the details of a certain treaty or document that made history, but they always remember the photo that did. Trump delivered that Sunday.

    To be honest, this is a day I never thought I would see in my lifetime. During the dark days of 2017, I thought the chances were high that a nuclear war between America and North Korea could break out at any moment. While no handshake can take the place of full-blown nuclear disarmament, meetings such as these can set the tone where more summits and working level gatherings can take place for both sides to make big gains. We must start somewhere, and the past two summits and now Sunday’s gathering all build trust toward the harder work and agreements that are yet to come.

    But, just as in all things that involve President Trump, those who can’t stand his clearly unconventional and unorthodox style as commander-in-chief were quick to lash out. Word from the pundit class—or the so-called foreign policy “experts” in both parties who cheered on the Iraq War, the disaster in Libya or countless other international debacles that cost our nation trillions of dollars and too many American lives—called Trump a fool for doing this.

    That’s just flat wrong. While I have always believed progressives take their attacks on Trump too far, I can’t say I agree with everything the president does, either. For one, I am not a fan of Trump’s shoot-from-the-cellphone tweetstorms, going on a rampage on whatever issue has upset him at the time. I do get frustrated when he gets the facts wrong on some of the most basic issues. But on this issue, the idea that he is pulling out all the stops to try and get North Korea to give up its nuclear weapons and perhaps someday join the brotherhood of nations, is not only smart statecraft, it’s also good common sense.

    CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

    Sorry, I won’t let the good outweigh what is merely annoying. In my humble opinion, the president has done more good on the Korean issue in the last year and a half than President Obama did in eight. North Korea is no longer testing nuclear weapons or long-range missiles, and Trump is now apparently pen pals with Kim. Is it all rather strange? Yep. But is it better than a war that would kill millions of people? For sure. And while we have a long way to go before we can declare North Korea is no longer a threat to America, I for one love what the president is doing. And so should the American people.

    And heck, if President Obama received a Nobel Prize for nearly nothing, then I think there is only one obvious thing to do, and that’s to make sure Donald Trump receives the award as well.

    CLICK HERE FOR MORE FROM HARRY KAZIANIS

    Source Article from https://www.foxnews.com/opinion/harry-kazianis-is-trumps-north-korea-strategy-nobel-prize-worthy-obama-got-one-for-much-less

    (CNN) – Un refugiado sirio demandó ante una corte alemana a Facebook para exigir que sus fotos sean retiradas de una serie de noticias falsas que lo acusan de ser terrorista.

    Se trata de Anas Modamani, un sirio que, en 2015, se tomó una selfie con la canciller de Alemania, Angela Merkel, cuando ella visitó un centro de refugiados en el que él vivía.

    Esa selfie se volvió viral. Fue portada de varios medios nacionales y fue muy comentada porque capturó a la reservada canciller alemana en un raro e inesperado momento.

    Pero muy pronto, la foto fue usada para propósitos más viles por productores de noticias falsas que repetidamente usaron el nombre y la imagen de Modamani para publicar ‘noticias’ sobre terrorismo en redes sociales.

    “Durante los primeros cinco meses pensaba que era un amuleto”, dijo Modamani. “Pero ahora creo que es de mala suerte”.

    Modamani busca que una corte alemana le ordene a Facebook evitar que su fotografía sea usada en publicaciones de noticias falsas. También pide que se borren todas las noticias falsas existentes que han usado su imagen, según su abogado.

    La audiencia del caso empezó este lunes en Alemania.

    10 pasos infalibles para no caer en el engaño de las noticias falsas en Facebook

    En un comunicado, Facebook dijo que está comprometido a cumplir sus obligaciones bajo la ley alemana “en relación al contenido que es compartido por la gente en nuestra plataforma”.

    “Rápidamente hemos desactivado el acceso al contenido que ha sido reportado adecuadamente por los representantes legales de Modamani, así que no creemos que la acción legal sea necesaria o que sea la manera más efectiva de resolver la situación”, añadió la red social en el comunicado.

    Una pesadilla

    La dolorosa pesadilla de Modamani empezó después de los bombardeos de Bruselas, en marzo de 2016. En ese entonces Modamani, que tenía un empleo como cajero en McDonald’s, estaba viviendo con una familia de acogida, a las afueras de Berlín. Entonces un amigo suyo le mostró una publicación en Facebook en la que culpaba a los refugiados sirios por el mortal ataque en el aeropuerto.

    “Vi mi foto publicada… ¡pero por supuesto ese no era yo!”, dijo Modamani. “Pensé inmediatamente: ¿Qué significa esto? ¿Qué pasará con mi futuro? Esto ya no es una broma. Esto es serio”.

    Modamani y su madre adoptiva, Anke Meeuw, reportaron la publicación en Facebook y pidieron que fuera eliminada. La información fue removida de la red social, pero para ese entonces ya había sido compartida más de 200.000 veces.

    Lee: Este es el plan de Mark Zuckerberg contra las noticias falsas en Facebook

    El patrón se repetía: cuando un refugiado sirio murió por una bomba casera, en la ciudad alemana de Ansbach, la cara de Modamani fue usada en una noticia falsa sobre el incidente. Cuando un hombre de Túnez mató con un camión a varias personas, en un mercado navideño en Berlín, Facebook estaba inundado con reportes falsos que decían que Modamani estaba detrás del ataque.

    “Seguimos usando el sistema en internet pidiéndole a Facebook que retirara esos artículos”, dijo Meeuw. “Pero siempre teníamos la misma respuesta: ‘Esta foto no está en contra de los estándares’”.

    Modamani y Meeuw se dirigieron a Chon-jo Jun, un abogado especializado en tecnología y leyes de medios en Alemania, donde estrictas reglas prohíben el discurso de odio. Jun dijo que mientras Facebook eliminó algunas de las noticias falsas que usaron la foto de Modamani, otros podían seguir proliferándolas por la red social.

    Jun cree que el caso que está preparando podría sentar precedentes: la corte determinará si Facebook ha hecho suficiente al remover las publicaciones ofensivas, o si también debe asegurarse de que las noticias falsas que usen esa foto no puedan subirse a la red social.

    Modamani dijo que el problema de las noticias falsas no solo se limita a este caso: “Es un problema mundial”, dijo.

    Entre tanto Facebook intenta frenar la difusión de noticias falsas y de engaños tras estar bajo presión sobre el posible papel de desinformación en la elección presidencial de Estados Unidos.

    A propósito de las elecciones en Alemania este año, la red social comenzó a adjuntar etiquetas de advertencia a las historias inventadas vistas por los usuarios alemanes. La propia agencia de inteligencia del país ha alertado sobre una campaña de desinformación.

    Pero los esfuerzos de Facebook parecen no ser suficientes. El ministro de Justicia de Alemania, Heiko Maas, dijo que el gobierno está considerando una ley que pueda multar a la red social por cada noticia falsa que no logren eliminar.

    Una vida normal

    Semanas antes de la audiencia en la corte, Modamani y Meeuw trataban de llevar una rutina diaria normal. Modamani habla alemán correctamente, pero aún asiste a clases, en las mañanas, y trabaja en las tardes.

    Meeuw, la madre adoptiva, permanece vigilante. Ella filtra el correo y mantiene vigilando los vehículos sospechosos cerca de su casa. Ella es una feroz protectora del adolescente sirio que ahora hace parte de su familia.

    “Ha sido un tiempo muy difícil con momentos muy dolorosos”, relata. “Mi hija pequeña me veía llorando. Pero no podría decirle que el mundo entero piensa que su hermano mayor es un terrorista”.

    Tanto la madre como el hijo adoptivo saben que llevar a Facebook a la corte puede no parar la avalancha de noticias falsas, pero insisten en que el caso es importante.

    “Quiero tener mi vida, nuestra vida, de vuelta. Esto es por lo que lucho”, añade Meeuw. “Somos gente real. Él es un hombre joven, viviendo en una Alemania real, con una familia real, con amigos reales y un trabajo real”.

    “Esto tiene un impacto en su vida real”, añade.

    Source Article from http://cnnespanol.cnn.com/2017/02/06/refugiado-sirio-demanda-a-facebook-por-un-caso-de-noticias-falsas/

    via press release:

    NOTICIAS  TELEMUNDO  PRESENTS:

    “MURIENDO POR CRUZAR,” AN INVESTIGATION INTO THE INCREASING NUMBER OF IMMIGRANT DEATHS ALONG THE BORDER, THIS SUNDAY, AUGUST 3 AT 6 P.M./5 C

    Carmen Dominicci and Neida Sandoval present the Telemundo and The Weather Channel co-production

    Miami – July 31, 2014 – Telemundo presents “Muriendo por Cruzar”, a documentary that investigates why increasing numbers of immigrants are dying while trying to cross the US-Mexican border near the city of Falfurrias, Texas, this Sunday, August 3 at 6PM/5 C.  The Telemundo and The Weather Channel co-production, presented by Noticias Telemundo journalists Carmen Dominicci and Neida Sandoval, reveals the obstacles immigrants face once they cross into US territory, including extreme weather conditions, as they try to evade the border patrol.  “Muriendo por Cruzar” is part of Noticias Telemundo’s special coverage of the crisis on the border and immigration reform.

     

    “‘Muriendo por Cruzar’” dares to ask questions that reveal the actual conditions undocumented immigrants face as they try to start a new life in the United States,” said Alina Falcón, Telemundo’s Executive Vice President for News and Alternative Programming.  “Our collaboration with The Weather Channel was very productive. They have a unique expertise in covering the impact of weather on people’s lives, as we do in covering immigration reform and the border crisis. The result is a compelling documentary that exposes a harrowing reality.”

    “Muriendo por Cruzar” is the first co-production by Telemundo and The Weather Channel.  Both networks are part of NBCUniversal.

    Source Article from http://tvbythenumbers.zap2it.com/2014/07/31/noticias-telemundo-presents-muriendo-por-cruzar-this-sunday-august-3-at-6pm/289119/



    Share of I.C.U. beds occupied in each hospital





    More than 95%

    90-95%

    Less than 90%

    No data

    Circle size is proportional to I.C.U. capacity.

    Wash.

    Maine

    Mont.

    N.D.

    Ore.

    Vt.

    Minn.

    N.H.

    Idaho

    Wis.

    S.D.

    Mass.

    N.Y.

    Conn.

    R.I.

    Mich.

    Wyo.

    Pa.

    Iowa

    N.J.

    Neb.

    Nev.

    Ohio

    Md.

    Del.

    Ind.

    Ill.

    Utah

    Calif.

    W.V.

    Colo.

    Va.

    Mo.

    Kan.

    Ky.

    N.C.

    Tenn.

    Okla.

    Ariz.

    Ark.

    S.C.

    N.M.

    Ga.

    Ala.

    Miss.

    Texas

    La.

    Fla.

    Alaska

    Hawaii

    Less than 90%

    No data

    More than 95%

    90-95%

    Circle size is proportional to I.C.U. capacity.

    Wash.

    Maine

    Mont.

    N.D.

    Ore.

    Vt.

    Minn.

    N.H.

    Idaho

    Wis.

    S.D.

    Mass.

    N.Y.

    Conn.

    Mich.

    R.I.

    Wyo.

    Pa.

    Iowa

    N.J.

    Neb.

    Nev.

    Md.

    Ohio

    Del.

    Ill.

    Ind.

    Utah

    Calif.

    W.V.

    Colo.

    Va.

    Mo.

    Kan.

    Ky.

    N.C.

    Tenn.

    Okla.

    Ariz.

    Ark.

    S.C.

    N.M.

    Ga.

    Ala.

    Miss.

    Texas

    La.

    Fla.

    Alaska

    Hawaii

    Less than 90%

    No data

    More than 95%

    90-95%

    Wash.

    Maine

    Mont.

    N.D.

    Vt.

    Ore.

    Minn.

    N.H.

    Idaho

    Wis.

    Mass.

    S.D.

    N.Y.

    Conn.

    Mich.

    Wyo.

    R.I.

    Pa.

    Iowa

    N.J.

    Neb.

    Nev.

    Ohio

    Md.

    Del.

    Ind.

    Ill.

    Utah

    Calif.

    W.V.

    Colo.

    Va.

    Mo.

    Kan.

    Ky.

    N.C.

    Tenn.

    Okla.

    Ariz.

    Ark.

    S.C.

    N.M.

    Ga.

    Ala.

    Miss.

    Texas

    La.

    Fla.

    Alaska

    Hawaii

    Hospitals in the southern United States are running dangerously low on space in intensive care units, as the Delta variant has led to spikes in coronavirus cases not seen since last year’s deadly winter wave.

    One in four hospitals now reports more than 95 percent of I.C.U. beds occupied — up from one in five last month. Experts say it can become difficult to maintain standards of care for the sickest patients in hospitals where all or nearly all I.C.U. beds are occupied.

    In June, when Covid-19 cases were at their lowest level, less than one in 10 hospitals had dangerously high occupancy rates.


    Share of I.C.U. beds occupied in each hospital service area





    More than 95%

    90-95%

    Less than 90%

    No data

    Week ending July 1

    Week ending Sept. 9

    Wash.

    Wash.

    Maine

    Maine

    Mont.

    N.D.

    Mont.

    N.D.

    Vt.

    Ore.

    Vt.

    Ore.

    Minn.

    Minn.

    N.H.

    N.H.

    Idaho

    Idaho

    Wis.

    S.D.

    Mass.

    N.Y.

    Wis.

    S.D.

    Mass.

    N.Y.

    Conn.

    Mich.

    Conn.

    Wyo.

    Mich.

    Wyo.

    R.I.

    R.I.

    Pa.

    Iowa

    Pa.

    Iowa

    N.J.

    N.J.

    Neb.

    Neb.

    Nev.

    Nev.

    Md.

    Ohio

    Md.

    Ohio

    Ind.

    Del.

    Ill.

    Ind.

    Del.

    Ill.

    Utah

    Utah

    Calif.

    Calif.

    W.V.

    Colo.

    W.V.

    Colo.

    Va.

    Mo.

    Kan.

    Va.

    Mo.

    Kan.

    Ky.

    Ky.

    N.C.

    N.C.

    Tenn.

    Tenn.

    Okla.

    Okla.

    Ariz.

    Ariz.

    Ark.

    Ark.

    S.C.

    N.M.

    S.C.

    N.M.

    Ga.

    Ga.

    Ala.

    Ala.

    Miss.

    Miss.

    Texas

    Texas

    La.

    La.

    Fla.

    Alaska

    Fla.

    Alaska

    Hawaii

    Hawaii

    More than 95%

    90-95%

    Less than 90%

    No data

    Week ending July 1

    Week ending Sept. 9

    Wash.

    Wash.

    Maine

    Maine

    Mont.

    N.D.

    Mont.

    N.D.

    Vt.

    Ore.

    Vt.

    Ore.

    Minn.

    Minn.

    N.H.

    Idaho

    N.H.

    Idaho

    Wis.

    S.D.

    Mass.

    N.Y.

    Wis.

    S.D.

    Mass.

    N.Y.

    Mich.

    Conn.

    Wyo.

    Mich.

    Wyo.

    Conn.

    R.I.

    R.I.

    Pa.

    Iowa

    Pa.

    Iowa

    N.J.

    N.J.

    Neb.

    Neb.

    Nev.

    Nev.

    Md.

    Ohio

    Ohio

    Ind.

    Del.

    Ill.

    Md.

    Ind.

    Del.

    Ill.

    Utah

    Utah

    Calif.

    Calif.

    W.V.

    Colo.

    W.V.

    Colo.

    Va.

    Mo.

    Kan.

    Va.

    Mo.

    Kan.

    Ky.

    Ky.

    N.C.

    N.C.

    Tenn.

    Tenn.

    Okla.

    Okla.

    Ariz.

    Ariz.

    Ark.

    Ark.

    S.C.

    N.M.

    S.C.

    N.M.

    Ga.

    Ga.

    Ala.

    Ala.

    Miss.

    Miss.

    Texas

    Texas

    La.

    La.

    Fla.

    Alaska

    Fla.

    Alaska

    Hawaii

    Hawaii

    More than 95%

    90-95%

    Less than 90%

    No data

    Week ending July 1

    Wash.

    Maine

    Mont.

    N.D.

    Vt.

    Ore.

    Minn.

    N.H.

    Idaho

    Wis.

    S.D.

    Mass.

    N.Y.

    Conn.

    Mich.

    Wyo.

    R.I.

    Pa.

    Iowa

    N.J.

    Neb.

    Nev.

    Md.

    Ohio

    Ind.

    Del.

    Ill.

    Utah

    Calif.

    W.V.

    Colo.

    Va.

    Mo.

    Kan.

    Ky.

    N.C.

    Tenn.

    Okla.

    Ariz.

    Ark.

    S.C.

    N.M.

    Ga.

    Ala.

    Miss.

    Texas

    La.

    Fla.

    Alaska

    Hawaii

    Week ending Sept. 9

    Wash.

    Maine

    Mont.

    N.D.

    Vt.

    Ore.

    Minn.

    N.H.

    Idaho

    Wis.

    S.D.

    Mass.

    N.Y.

    Conn.

    Mich.

    Wyo.

    R.I.

    Pa.

    Iowa

    N.J.

    Neb.

    Nev.

    Md.

    Ohio

    Ind.

    Del.

    Ill.

    Utah

    Calif.

    W.V.

    Colo.

    Va.

    Mo.

    Kan.

    Ky.

    N.C.

    Tenn.

    Okla.

    Ariz.

    Ark.

    S.C.

    N.M.

    Ga.

    Ala.

    Miss.

    Texas

    La.

    Fla.

    Alaska

    Hawaii

    More than 95%

    90-95%

    Less than 90%

    No data

    Week ending July 1

    Wash.

    Maine

    Mont.

    N.D.

    Vt.

    Ore.

    Minn.

    N.H.

    Idaho

    Wis.

    S.D.

    Mass.

    N.Y.

    Mich.

    Wyo.

    Conn.

    R.I.

    Pa.

    Iowa

    N.J.

    Neb.

    Nev.

    Ohio

    Md.

    Del.

    Ind.

    Ill.

    Utah

    Calif.

    W.V.

    Colo.

    Va.

    Mo.

    Kan.

    Ky.

    N.C.

    Tenn.

    Okla.

    Ariz.

    Ark.

    S.C.

    N.M.

    Ga.

    Ala.

    Miss.

    Texas

    La.

    Fla.

    Alaska

    Hawaii

    Week ending Sept. 9

    Wash.

    Maine

    Mont.

    N.D.

    Vt.

    Ore.

    Minn.

    N.H.

    Idaho

    Wis.

    N.Y.

    S.D.

    Mass.

    Mich.

    Wyo.

    Conn.

    R.I.

    Pa.

    Iowa

    N.J.

    Neb.

    Nev.

    Ohio

    Md.

    Ind.

    Del.

    Ill.

    Utah

    Calif.

    W.V.

    Colo.

    Va.

    Mo.

    Kan.

    Ky.

    N.C.

    Tenn.

    Okla.

    Ariz.

    Ark.

    S.C.

    N.M.

    Ga.

    Ala.

    Miss.

    Texas

    La.

    Fla.

    Alaska

    Hawaii

    In Alabama, all I.C.U. beds are currently occupied. In recent days, dozens of patients in the state have needed beds that were not available, according to data published by the Department of Health and Human Services.

    “It means they’re in the waiting room, some are in the back of ambulances, things of that nature,” said Jeannie Gaines, a spokesperson for the Alabama Hospital Association.


    Alabama I.C.U. occupancy





    50% of I.C.U.

    beds occupied

    60%

    70%

    80%

    90%

    95%

    Week

    ending

    July 1

    Over

    100%

    Week

    ending

    Sept. 9

    50% of I.C.U.

    beds occupied

    60%

    70%

    80%

    90%

    95%

    Week

    ending

    July 1

    Over

    100%

    Week

    ending

    Sept. 9

    60% of I.C.U.

    beds occupied

    70%

    80%

    90%

    95%

    Over

    100%

    Week

    ending

    July 1

    Week

    ending

    Sept. 9

    In Texas, 169 hospitals have I.C.U.s that are more than 95 percent full, up from 69 in June. There are only about 700 intensive care beds remaining across the entire state, according to recent data.

    Hospitals in Houston constructed overflow tents last month to handle the influx of patients, and the rate of hospitalizations in the state is now 40 percent higher than when the tents were built.


    Texas I.C.U. occupancy





    50% of I.C.U.

    beds occupied

    60%

    70%

    80%

    90%

    95%

    Week

    ending

    July 1

    Over

    100%

    Week

    ending

    Sept. 9

    50% of I.C.U.

    beds occupied

    60%

    70%

    80%

    90%

    95%

    Week

    ending

    July 1

    Over

    100%

    Week

    ending

    Sept. 9

    60% of I.C.U.

    beds occupied

    70%

    80%

    90%

    95%

    Week

    ending

    July 1

    Over

    100%

    Week

    ending

    Sept. 9

    Twenty-four hospitals in Florida reported having more I.C.U. patients last week than available beds.

    During past surges, hospitals have been forced to improvise by having staff care for more patients than usual or by setting up temporary intensive care beds in other wings of the hospital.

    Patients with critical conditions besides Covid, like heart attacks or strokes, can also have worse health outcomes when most beds are full.


    Florida I.C.U. occupancy





    50% of I.C.U.

    beds occupied

    60%

    70%

    80%

    90%

    95%

    Week

    ending

    July 1

    Over

    100%

    Week

    ending

    Sept. 9

    50% of I.C.U.

    beds occupied

    60%

    70%

    80%

    90%

    95%

    Week

    ending

    July 1

    Over

    100%

    Week

    ending

    Sept. 9

    60% of I.C.U.

    beds occupied

    70%

    80%

    90%

    95%

    Week

    ending

    July 1

    Over

    100%

    Week

    ending

    Sept. 9

    Unvaccinated Americans are 10 times more likely to be hospitalized with Covid than the vaccinated, according to a recent study by the Centers for Disease Control and Prevention. Several of the states with the highest rates of I.C.U. occupancy, including Alabama and Mississippi, are also among those with the lowest vaccination rates.

    “Our biggest concerns are our low vaccination rates,” said Dr. Scott Harris, Alabama’s state health officer. “That’s the reason we’re in the situation that we’re in. Virtually all of our deaths are people who are unvaccinated.”

    Hospitalizations among children under 18 are also higher than ever during this wave of the virus, driven largely by surges among children in the least vaccinated states.

    Source Article from https://www.nytimes.com/interactive/2021/09/14/us/covid-hospital-icu-south.html

    Concepción “China” Zorrilla de San Martín falleció hoy a las 11:30 horas a los 92 años por problemas respiratorios. 

    Mañana de 9:00 a 12:30 el gobierno hará un velatorio oficial a la actriz uruguaya en el Salón de Los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, confirmó a El País Hugo Achugar, director de Cultura del Ministerio de Educación. El ingreso será por la puerta principal del Edificio (Av. del Libertador Brigadier General Juan Antonio Lavalleja). En el Palacio se le hará Honras de Estado como Personalidad de la Cultura del país.

    Del Palacio Legislativo trasladarán los restos de la actriz al Teatro Solís y seguirán hacia el Cementerio Central. Hoy el velatorio será en la empresa Martinelli a las 18 horas, Canelones 1450, en la Sala Preferencial Ámbar, primer piso. 

    El gobierno decretó duelo oficial para mañana. El presidente de la República, José Mujica, recordó a la actriz en declaraciones brindadas a la Secretaría de Comunicación de Presidencia.

    “Hay algunos pajaritos criollos como el zorzal o el hornero que con mucha ternura y oficio antes de cada primavera construyen su nido, palito a palito. Sin darse cuenta, o dándose cuenta, China Zorrilla ha contribuido a construir cultura para el Uruguay y para el Río de la Plata, a lo largo de décadas y décadas, sumando como esos pajaritos, palito a palito con ternura”, reflexionó.

    El jefe de Estado dijo que Uruguay le dará la despedida merecida. “Tendrá un tono de tristeza y un tono de alegría por la magnitud de esa vida”.

    Por decretarse duelo nacional, la bandera nacional permanecerá a media asta durante esa jornada en todos los edificios públicos, embajadas de la República en el exterior, cuarteles, fortalezas, bases aéreas y buques de guerra.

    Fallecimiento.

    El director técnico de la Asociación Española, Eduardo Grandal, confirmó la hora del fallecimiento y dijo en radio Monte Carlo que el deceso se dio “pese a los esfuerzos, tratamientos con antibióticos (…) lamentablemente la evolución fue hacia la insuficiencia respiratoria, que en definitiva fue la causa del deceso”.

    El domingo pasado había sido internada por una infección aguda; Grandal dijo que falleció “después de haber estado padeciendo una larga enfermedad pulmonar obstructiva crónica que evidentemente tuvo ahora una exacerbación, una infección aguda, que fue lo que motivó su ingreso” al sanatorio.

    Si bien había tenido una leve recuperación, ayer tuvo una recaída. De todas formas no era el primer tropiezo de salud desde que había cumplido los 90 años. Cuando aún vivía en Buenos Aires tuvo un período en que su físico apareció afectado por enfermedades que la llevó a volver a emigrar a Montevideo al auxilio de una hermana y varios sobrinos.

    Nacida en Montevideo en 1922, “China” perteneció a una familia patricia de artistas, en la que destacó su abuelo, el poeta Juan Zorrilla de San Martín y su padre, el escultor José Luis Zorrilla de San Martín.

    Su vida artística como actriz y directora se inició con el grupo de teatro Ars Pulcra, debutando con la obra La anunciación de María, de Paul Claudel. Entre 1946 y 1948 permaneció becada en Londres y estudió en la Royal Academy of Dramatic Art. De regreso se incorporó al elenco de la Comedia Nacional, donde permaneció hasta 1958 actuando en decenas de obras, dirigidas por artistas del prestigio de Margarita Xirgu, Armando Discépolo y Orestes Caviglia.

    En 1960 se sumó a la fundación del Teatro de la Ciudad de Montevideo, compañía a la que hizo valiosos aportes, hasta que se radicó durante cinco años en Nueva York. Allí presentó junto a Carlos Perciavalle Canciones para mirar, sobre la obra de María Elena Walsh, con la que ofrecieron al público de Broadway un espectáculo original y netamente rioplatense.

    Entre sus múltiples áreas de acción sobresalieron, por esos tiempos, sus trabajos para la televisión uruguaya, con programas de difusión del teatro y la cultura en general.

    Pero en 1971 se instaló en Buenos Aires para rodar Un guapo del 900, con dirección de Lautaro Murúa, a la que siguieron otros trabajos cinematográficos y escénicos.

    Tras el inicio en 1973 de la dictadura en Uruguay fue proscrita como actriz. Radicada en Buenos Aires, desplegó gran actividad en teatro, cine y televisión.

    En cine participó en más de 50 películas de una amplia variedad de géneros, desde Esperando la carroza, comedia costumbrista dirigida por Alejandro Doria, hasta la historia romántica Elsa y Fred, con dirección de Marcos Carnevale. Leopoldo Torre Nilson, Oscar Barney Finn, Fernando Ayala, Sergio Renán fueron algunos de los directores que trabajaron con ella, mientras Alfredo Alcón, Federico Luppi y Héctor Alterio se encuentran en la larga lista de actores que la tuvieron como compañera de reparto.

    Tras la restauración democrática en 1985 volvió a actuar en Montevideo, con la obra Emily (de William Luce, sobre la poeta estadounidense Emily Dickinson), a la que siguieron muchos espectáculos ofrecidos en la capital y el interior, entre ellos algunos muy taquilleros, como la divertida pieza El diario privado de Adán y Eva (junto a Perciavalle), hasta el drama Camino a La Meca.

    Más allá del teatro de texto, desplegó sus dotes histriónicas y su naturalidad escénica en espectáculos de carácter autobiográfico, en los que –a través de un entretenido anecdotario– repasaba los episodios más significativos de su vida artística.

    Considerada una leyenda del teatro uruguayo, su proyección artística trasciende la escena: fue una figura de referencia en la vida pública tanto de Uruguay como de Argentina.

    Entre otros galardones recibió la condecoración de la Legión de Honor en el Grado de Caballero de las Artes y las Letras, que el gobierno de Francia le otorgó en 2008.

    El 14 de marzo de 2012, China quiso festejar su cumpleaños número 90 haciendo lo que mejor sabe hacer: subida al escenario de la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes, en Buenos Aires, diciendo textos para la admiración de una platea que aquel día tenía un auditorio muy especial con varias figuras de su carrera. Una tradicional torta de cumpleaños y un rosario de anécdotas siguieron a la representación teatral, aunque China se retiró de inmediato del lugar, seguramente como forma de reservarse ante semejante alud emocional.

    Hoy el escenario mayor de la Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos lleva su nombre.

    Source Article from http://www.elpais.com.uy/informacion/china-zorrilla-fallecio-hoy-xx.html

    Gen Mark Milley, the chairman of the US joint chiefs of staff, reportedly “yelled” at Donald Trump that he was not and would not be in charge of the federal response to protests for racial justice, prompting the then president to yell back: “You can’t fucking talk to me like that!”

    The shouting match in the White House situation room was reported on Monday by Axios, in another trail of a much-trailed book: Frankly, We Did Win This Election: The Inside Story of How Trump Lost by Michael Bender, a Wall Street Journal reporter.

    Bender’s book will be published in August but it has been extensively previewed.

    Milley made headlines last week when he clashed with Republicans over teaching concerning America’s history of racism – and for his pains was called “stupid” and a “pig” by Fox News host Tucker Carlson.

    A previous excerpt of Bender’s work showed Milley resisting Trump’s urges to “crack skulls” and “just shoot” protesters marching for racial justice after the murder of George Floyd by a police officer in Minneapolis.

    The exchange reported by Axios concerned command authority. Milley, Bender writes, told Trump he was an adviser but could not command the response.

    “I said you’re in fucking charge!” Trump reportedly shouted.

    “Well, I’m not in charge!” Milley is said to have “yelled” back.

    “You can’t fucking talk to me like that!” Trump reportedly shouted.

    Bender reports that Milley told advisers gathered in the situation room: “Goddamnit. There’s a room full of lawyers here. Will someone inform him of my legal responsibilities?”

    William Barr, then attorney general, is said to have backed Milley up.

    Trump denied the exchange, a spokesman calling it “fake news” and saying Bender, who like scores of other authors interviewed the former president for his book, “never asked me about it and it’s totally fake news”.

    “If Gen Milley had yelled at me, I would have fired him,” Trump said.

    It has been widely reported that Trump wanted to invoke the Insurrection Act, a historic piece of legislation to deal with domestic unrest most recently used during the Los Angeles riots in 1992. It was not invoked but the New York Times has reported that aides drafted an order. Milley reportedly opposed use of the act.

    On 1 June last year, Trump raged at governors on a conference call, telling them to “toughen up” in response to protests which sometimes turned violent.

    “If you don’t dominate your city and your state, they’re going to walk away with you,” Trump said. “In Washington we’re going to do something people haven’t seen before.”

    Milley and other aides subsequently accompanied Trump on a controversial walk across Lafayette Square outside the White House, which had been violently cleared of protesters, to stage a photo-op at a church.

    The general later apologised.

    “I should not have been there,” he told students at National Defense University. “My presence in that moment, and in that environment, created the perception of the military involved in domestic politics.”

    Source Article from https://www.theguardian.com/us-news/2021/jun/28/mark-milley-us-general-trump-shouting-match

    Alineación del Atlético: Courtois, Juanfran, Godín, Miranda, Filipe; Mario, Gabi, Koke, Raúl García, Villa y Diego Costa.

     

    Source Article from http://noticias.lainformacion.com/deporte/futbol/getafe-atletico-en-directo-la-liga-bbva_Z6w3MP3fzPaYDfIlP0mxW2/

    Source Article from https://www.nbcnews.com/news/us-news/four-hospital-three-critical-after-12-killed-virginia-beach-shooting-n1012801