Most Viewed Videos

President Donald Trump on Saturday said his administration was also considering travel restrictions at the U.S.-Mexico border, after his administration announced new restrictions on travel to Iran and heightened advisories for areas in South Korea and Italy as the coronavirus spreads. 

“We are thinking about the southern border, ” Trump said, speaking during a press conference at the White House. “We are looking at that very strongly.”

Trump’s comments come after the news agency Reuters reported the White House was considering shutting the border with Mexico to prevent the spread of the coronavirus, although there are only 3 confirmed cases there.  The United States, on the other hand, has confirmed 66 cases of the illness. 

Trump appeared to roll back his previous statement when asked why he was considering taking action on the southern border given how few cases of the coronavirus there are in Mexico at the moment. 

“We’re thinking about all borders, we have to think about that border,” Trump said. “This is not a border that seems to be much of a problem right now, we hope we will not have to do that.” 

This is breaking news. Please check back for updates.

Source Article from https://www.cnbc.com/2020/02/29/trump-considering-travel-restrictions-at-us-southern-border-over-coronavirus.html

via press release:

NOTICIAS  TELEMUNDO  PRESENTS:

“MURIENDO POR CRUZAR,” AN INVESTIGATION INTO THE INCREASING NUMBER OF IMMIGRANT DEATHS ALONG THE BORDER, THIS SUNDAY, AUGUST 3 AT 6 P.M./5 C

Carmen Dominicci and Neida Sandoval present the Telemundo and The Weather Channel co-production

Miami – July 31, 2014 – Telemundo presents “Muriendo por Cruzar”, a documentary that investigates why increasing numbers of immigrants are dying while trying to cross the US-Mexican border near the city of Falfurrias, Texas, this Sunday, August 3 at 6PM/5 C.  The Telemundo and The Weather Channel co-production, presented by Noticias Telemundo journalists Carmen Dominicci and Neida Sandoval, reveals the obstacles immigrants face once they cross into US territory, including extreme weather conditions, as they try to evade the border patrol.  “Muriendo por Cruzar” is part of Noticias Telemundo’s special coverage of the crisis on the border and immigration reform.

 

“‘Muriendo por Cruzar’” dares to ask questions that reveal the actual conditions undocumented immigrants face as they try to start a new life in the United States,” said Alina Falcón, Telemundo’s Executive Vice President for News and Alternative Programming.  “Our collaboration with The Weather Channel was very productive. They have a unique expertise in covering the impact of weather on people’s lives, as we do in covering immigration reform and the border crisis. The result is a compelling documentary that exposes a harrowing reality.”

“Muriendo por Cruzar” is the first co-production by Telemundo and The Weather Channel.  Both networks are part of NBCUniversal.

Source Article from http://tvbythenumbers.zap2it.com/2014/07/31/noticias-telemundo-presents-muriendo-por-cruzar-this-sunday-august-3-at-6pm/289119/

Bienvenido a tu guía de The New York Times. Te presentamos la información más relevante y destacada de hoy, con enlaces en español e inglés. El resumen se actualiza durante el día, así que sigue revisando para más información.

¿Qué te gustaría leer en este resumen? ¿Tienes sugerencias? Escríbenos a comentarios@nytimes.com.

Un nuevo terremoto

Continue reading the main story Foto

Un edificio colapsa después del terremoto en Ciudad de México.

Credit
Ronaldo Schemidt/Agence France-Presse — Getty Images

A dos semanas del sismo más fuerte en un siglo en México, de magnitud 8,2, un nuevo terremoto azotó hoy la zona central del país. Afectó principalmente los estados de Puebla, Morelos, Estado de México y la capital, Ciudad de México.

Hasta el momento se reportan 79 muertos por el sismo, de magnitud 7,1.

Por su parte, la zona del sureste y el suroeste mexicano, como partes de Oaxaca y Chiapas, todavía intenta recuperarse del movimiento telúrico del pasado 7 de septiembre. Las autoridades locales denuncian que no ha llegado realmente la ayuda, hay más de 2000 escuelas afectadas y la población de áreas devastadas acusa que los funcionarios, cuando acuden, solo van para la foto.

Continue reading the main story Foto

La mañana del 19 de septiembre de 1985 se registró el terremoto más mortífero en Ciudad de México, de una magnitud de 8,1. Se estima que causó la muerte de más de 10.000 personas.

Credit
Reuters/Daniel Aguilar/Archivo

México conmemora hoy 32 años de una de sus peores tragedias nacionales: el terremoto de 1985 de magnitud 8,1 que, según datos del Registro Civil de Ciudad de México, dejó 12.843 muertes y devastó por completo la capital. El sismo hizo despertar a la sociedad civil mexicana –por ejemplo, algunos vecinos hicieron labores de rescate y ahora se han profesionalizado y apoyan a víctimas de terremotos en todo el mundo– y también llevó a nuevas normas para la construcción.

Promesas de destrucción total en la ONU

Continue reading the main story Foto

El presidente estadounidense Donald Trump habló de Corea del Norte, Venezuela, Irán y más durante su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Credit
Chang W. Lee/The New York Times

Hoy inicia formalmente la 72.ª sesión de la Asamblea General de la ONU, en la que el presidente estadounidense Donald Trump se pronunció por primera vez en un foro internacional de este tipo.

Entre otras cosas, declaró que “muchas partes del mundo están en conflicto y algunos se están yendo al infierno”; al discutir las recientes pruebas nucleares norcoreanas dijo que si Kim Jong-un no acata las sanciones y amenazas, “no habrá opción más que destruir totalmente a Corea del Norte”; criticó, de nuevo, el pacto nuclear con Irán, y señaló que el “régimen corrupto” del presidente venezolano Nicolás Maduro “ha destruido una nación próspera al imponer una ideología fallida” y que uno de los objetivos de los integrantes de la actual sesión de la Asamblea General debe ser “ayudar a los venezolanos a recuperar su libertad y su país para restaurar su democracia”.

El francés Emmanuel Macron también habló por primera vez ante el organismo después de su elección en mayo y en momentos en que empieza a perder apoyo en casa, mientras que el brasileño Michel Temer expuso sobre la deforestación amazónica y con ello inauguró la sesión, ya que Brasil históricamente siempre es el primer país en pronunciarse (después de la fundación de la ONU, cuando otros eran reacios a hablar, Brasil se ofreció a hacerlo primero y quedó establecida así la tradición).

Hoy también dieron discursos el colombiano Juan Manuel Santos, el boliviano Evo Morales y los mandatarios o representantes de Honduras, Costa Rica y Guatemala.

Además de la amenaza por las pruebas nucleares de Corea del Norte, se prevé que se discutan temas como la lucha contra el calentamiento global y el Acuerdo de París, así como la situación en Birmania.

‘Desvastación generalizada’

Continue reading the main story Foto

La lluvia y vientos causados por el huracán a su paso por la isla de Guadalupe

Credit
Cedrik-Isham Calvados/Agence France-Presse — Getty Images

El huracán María, de categoría 5 (por vientos de más de 250 kilómetros por hora), se mueve a un paso devastador por el Caribe; es el tercer huracán en azotar la zona durante las últimas semanas. En Dominica destruyó varias estructuras e incluso dejó al primer ministro Roosevelt Skerrit a la intemperie después de que el techo de su casa saliera volando ayer. “Hasta ahora hemos perdido todo lo que puede comprar y remplazar el dinero”, dijo, “y temo que después encontremos las noticias de heridas serias y posibles muertes”, indicó, al señalar que la devastación era generalizada.

María ahora alcanzó Puerto Rico y está cerca de las Islas Vírgenes Británicas y de Estados Unidos, que todavía intentan recuperarse de Irma.

Evidencia de la destrucción

Continue reading the main story Foto

Esta es una imagen del poblado rohinyá Yae Twin Kyun del 16 de septiembre de 2017.

La ONU acusa que Birmania realiza una limpieza étnica de la minoría musulmana rohinyá, con más de 400.000 personas forzadas a huir por la destrucción de sus casas. Te explicamos a qué se debe la situación.

El éxodo ha quedado evidenciado en imágenes satelitales que muestran la destrucción de pueblos enteros en el estado de Rakáin, fronterizo con Bangladés.

Por su parte, la lideresa de facto de Birmania y premio nobel de la paz, Aung San Suu Kyi, se pronunció hoy por primera vez respecto a las masacres que han sido reportadas desde finales de agosto al decir que condena “todas las violaciones a los derechos humanos”, pero al mismo tiempo recalcó que las fuerzas de seguridad “han sido instruidas a adherirse a un código de conducta”. Su respuesta a lo sucedido ha llevado a algunas personas a pedir que le quiten el Nobel.

Más en América Latina y el Caribe

Continue reading the main story Foto

El presidente de Bolivia Evo Morales ofrece un discurso durante una ceremonia en Potosí, el 23 de agosto de 2017.

Credit
NYTCREDIT: Reuters

• El oficialismo boliviano ha dado un primer paso para que el presidente Evo Morales pueda postularse de nuevo, pese a que las leyes electorales actuales no permiten su reelección a un tercer mandato y a que la mayoría de los bolivianos rechazaron esa posibilidad en un referendo celebrado el año pasado. Diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) presentaron ayer por la noche un recurso ante el Tribunal Constitucional para que este declare inválidas las partes de la ley electoral que limitan la reelección de cargos como presidente, gobernadores y más. “Pedimos la restitución de derechos políticos, en este caso, para autoridades como el presidente y el vicepresidente, sino también para otras autoridades regionales”, dijo el diputado oficialista Milton Barón.

Continue reading the main story Foto

A la derecha, Raquel Dodge durante su ceremonia de juramentación como procuradora general. La acompañan el presidente Michel Temer y la presidenta del Supremo Tribunal Federal, Cármen Lúcia.

Credit
Evaristo Sa/Agence France-Presse — Getty Images

• La nueva procuradora general de Brasil, Raquel Dodge, asumió ayer el cargo con la agenda llena: el anterior fiscal general Rodrigo Janot acaba de presentar nuevos cargos por corrupción en contra del presidente Michel Temer, que deben ser avalados por el congreso antes de que avance a un juicio ante el Supremo Tribunal Federal. En la juramentación de Dodge también estuvieron presentes figuras como el líder del senado brasileño y el de la Cámara Baja, también bajo investigación por corrupción como parte de la operación Lava Jato. Dodge, la primera mujer en desempeñar el cargo de procuradora, dijo que los brasileños “no toleran la corrupción y no solo esperan, sino demandan, que haya resultados”.

Continue reading the main story Foto

Lenín Moreno, a la izquierda, junto a Rafael Correa. Moreno ha denunciado que encontró una cámara en su despacho que era controlada desde el celular de Correa, lo que calificó como un “delito de violación a la intimidad”.

Credit
Reuters..

• El presidente ecuatoriano Lenín Moreno busca contratar a un equipo de seguridad internacional para indagar por qué había una cámara de vigilancia dentro del Palacio de Carondelet, después de denunciar que estaba siendo usada para espiarlo dado que su predecesor, Rafael Correa, nunca le avisó que estaba ahí y presuntamente podía monitorear el video a distancia. Es el caso más reciente de un distanciamiento pronunciado entre Correa y Moreno, quien fungió como su vicepresidente.

Continue reading the main story Foto

Manifestantes con un póster que tiene una foto de Santiago Maldonado durante una protesta masiva en Buenos Aires, el 1 de septiembre

Credit
Joaquin Salguero/Associated Press

• La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó ayer al gobierno argentino de Mauricio Macri a una reunión para discutir el caso de desaparición forzada de Santiago Maldonado, joven que participó en una protesta a favor de los mapuches el 1 de agosto en la que hubo enfrentamientos con gendarmes y que no ha sido visto desde entonces. Un juez avaló ayer que la búsqueda policial se realizara en tierras mapuches protegidas, pero reportan que no hubo rastro de Maldonado en el operativo.

Continue reading the main story Foto

Los manifestantes guatemaltecos formaron una cadena humana frente al congreso durante la protesta del 15 de septiembre.

Credit
Esteban Biba/European Pressphoto Agency

• Negocios, organismos y civiles guatemaltecos se preparan para realizar un paro nacional mañana en repudio a lo que han apodado el “pacto de corruptos”: reformas aprobadas sin debate y de manera sorpresiva por el congreso en aparente contubernio con el presidente Jimmy Morales que habrían desmantelado leyes anticorrupción como las penas por el financiamiento electoral ilícito. Este último delito llevó al Ministerio Público y a la Comisión Independiente contra la Impunidad en Guatemala a solicitar a la legislatura quitarle la inmunidad a Morales para investigarlo, aunque el congreso descartó hacerlo en una votación.

Justicia tardía

Continue reading the main story Foto

El lugar donde Geeta fue asesinada por su esposo.

Credit
Andrea Bruce para The New York Times

Geeta era una mujer india de una casta baja y fue fácil para las autoridades y hasta sus vecinos voltear hacia otro lado cuando su esposo la asesinó el año pasado. El marido habría sobornado a la policía y los oficiales habrían convencido a la madre de la mujer de no presentar cargos, de acuerdo con una investigación de la corresponsal de The New York Times.

Sin embargo, el homicidio de Geeta posiblemente ya no quede impune. Después del revuelo causado por el reportaje de Ellen Barry, en el que servidores públicos dijeron explícitamente que habían recibido los pagos y obviado lo sucedido, las autoridades locales del estado de Uttar Pradesh presentaron cargos en contra del esposo de Geeta, Mukesh, y ya entrevistaron a cuatro mujeres que fueron testigos de cuando el hombre golpeó a la mujer hasta matarla en un patio.

Grafiti para honrar al grafitero

Continue reading the main story Foto

Un mural ubicado cerca del Barbican Center y hecho por Baksy.

Credit
Peter Nicholls/Reuters

El artista británico Banksy acaba de estrenar dos obras nuevas en Londres, con toques y referencias a Jean-Michel Basquiat, artista estadounidense que justamente se dio a conocer con obras de grafiti y de arte callejero. El jueves se estrena una exhibición de Basquiat en el Barbican Centre, lugar que Banksy criticó porque “normalmente se dedica a limpiar cualquier grafiti de sus muros”.

Una de las obras del británico muestra una parte de una obra de Basquiat siendo investigada por la Policía Metropolitana de Londres y otra a gente pagando por subirse a una rueda de la fortuna que tiene coronas, un diseño típico de Basquiat, en vez de asientos.

Source Article from https://www.nytimes.com/es/2017/09/19/al-dia-maria-caribe-onu-mexico-sismo-birmania-rohinya-guatemala-lenin-moreno-brasil-cidh/

President Joe Biden will sign the more than $1 trillion bipartisan infrastructure bill into law on Monday, checking off the first piece of his party’s sprawling economic agenda.

The package will put $550 billion in new funds into transportation, broadband and utilities. Biden’s signature follows years of failed efforts in Washington to overhaul physical infrastructure, improvements that advocates have said will boost the economy and create jobs.

The legislation will put $110 billion into roads, bridges and other major projects. It will invest $66 billion in freight and passenger rail, including potential upgrades to Amtrak. It will direct $39 billion into public transit systems.

The plan will put $65 billion into expanding broadband, a priority after the coronavirus pandemic left millions of Americans at home without effective internet access. It will also put $55 billion into improving water systems and replacing lead pipes.

Funding will go out over a five-year period. It could take months or years for many major projects to start.

A refresh of physical infrastructure fulfills one portion of Biden’s economic vision. On Monday, he is expected to make the case for Congress to pass what Democrats see as a complementary package: a $1.75 trillion investment in the social safety net and climate policy.

The House aims to pass its version of the bill this week. House Speaker Nancy Pelosi tried to tie the plans as closely together as possible to ensure the centrist and progressive flanks of her party backed both.

Biden plans to celebrate the infrastructure plan’s passage with lawmakers from both parties who helped to write and pass it. Nineteen Republicans voted for the measure when the Senate approved it in August, while 13 GOP representatives backed it when the House passed it earlier this month.

Several GOP lawmakers are expected to attend the bill signing.

Some Republicans who backed the measure have faced criticism or even death threats for their votes.

Biden has looked for a signature achievement to celebrate as sustained inflation and the lingering pandemic, among other issues, put a dent in his approval ratings. Democrats hope to promote the social safety net and infrastructure bills on the campaign trail next year as they try to defend their congressional majorities in the midterm elections.

Biden will head to New Hampshire and Michigan on Tuesday and Wednesday, respectively, to sell the infrastructure plan.

Subscribe to CNBC on YouTube.

Source Article from https://www.cnbc.com/2021/11/15/biden-signing-1-trillion-bipartisan-infrastructure-bill-into-law.html

  • Rep. Ilhan Omar, a Democrat from Minnesota and one of the first two Muslim women elected to the US House of Representatives, appeared on “The Late Show with Stephen Colbert” Wednesday night.
  • There she had a simple response to comments made by “Fox & Friends” host Brian Kilmeade, who seemed to question the congresswoman’s loyalty to the United States.
  • “I took an oath,” she said. “I took an oath to the Constitution. I am as American as everyone else is,” Omar said.
  • Visit BusinessInsider.com for more stories.

Rep. Ilhan Omar, a Democrat from Minnesota and one of the first two Muslim women elected to the US House of Representatives, appeared on “The Late Show with Stephen Colbert” Wednesday night. There she had a simple response to comments made by “Fox and Friends” host Brian Kilmeade, who seemed to question the congresswoman’s loyalty to the United States.

“I took an oath,” she said. “I took an oath to the Constitution. I am as American as everyone else is,” Omar said.

The congresswoman’s appearance on the show, Colbert pointed out, had been a while in the making — before Omar became the subject of controversy.

“You’ve become a lightning rod certainly for the people on the right and for some Democrats. Would you like me to go through the timeline of the lightning rodding?” he joked. “Or would you like to explain how you perceive becoming a lightning rod for people? Because that’s part of your story right off the bat.”

Colbert was referring to both comments that Rep. Omar made that were condemned by members of both parties as anti-Semitic, and Islamophobic comments made about the congresswoman, a Somali refugee who immigrated to the United States.

Read more:‘We must call it out!’ Chuck Schumer slams Ilhan Omar, comparing her comments about Israel to Trump’s remarks on neo-Nazis

“If you think about, historically, where our nation is right now, there are many members of our community that their identities are a lightning rod,” Omar responded.

FILE – In this Jan. 5, 2017, file photo, new State Rep. Ilhan Omar is interviewed in her office two days after the 2017 Legislature convened in St. Paul, Minn. Omar, already the first Somali-American to be elected to a state legislature, is jumping into a crowded race for a Minnesota congressional seat. Omar filed Tuesday, June 5, 2018, for the Minneapolis-area seat being vacated by U.S. Rep. Keith Ellison. (AP Photo/Jim Mone, File)




She continued by saying that the “whole process really has been one of growth,” acknowledging that she is learning the historical context behind the comments.

“And as I’ve said to my constituents, to my colleagues, when you tell me you are pained by something that I say, I will always listen, and I will acknowledge your pain,” she said.

The congresswoman told Colbert that she would like the same consideration with respect to comments made about her, and she referred to Kilmeade who wondered on “Fox & Friends” if she was “an American first.”

In the extended interview posted to Facebook, Colbert asked Omar to respond to those who would tell her, along with her freshman colleagues, the Democratic Reps. Alexandria Ocasio-Cortez and Rashida Tlaib, to slow down.

“We are there to follow the lead of Congressman John Lewis and make ‘good trouble,'” she said.

See Also:

SEE ALSO: House votes to condemn anti-Semitism and ‘all forms of hatred’ as Rep. Ilhan Omar’s comments on Israel threaten to tear Democratic Party apart

Source Article from https://www.aol.com/article/news/2019/04/11/rep-ilhan-omar-gave-a-simple-answer-to-stephen-colbert-when-asked-about-a-fox-and-friends-host-who-questioned-if-shes-an-american-first/23710182/

Muy pocas veces gobierno y oposición se han reunido para dialogar.

El expresidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva pidió esta semana al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, que trabaje para crear condiciones que propicien un gobierno de coalición, con la finalidad de sacar a ese país de una crisis que ha generado en los últimos dos meses protestas callejeras que no se veían desde hace más de una década.

Detrás de las manifestaciones -impulsadas mayormente por la clase media- hay un descontento social que se ha agravado por los elevados índices de criminalidad, alta inflación y una ya crónica escasez de productos básicos.

El solo hecho de que el presidente Maduro haya permitido la participación de mediadores para propiciar un diálogo interno con sectores opositores, da -según observadores- reconocimiento a una situación que para algunos raya en la ingobernabilidad.

Este jueves tres cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y un enviado del Vaticano servirán de testigos en una primera ronda de diálogo entre gobierno y oposición que pocas veces se ha visto en el país desde que el chavismo llegó al poder en 1999.

Pero ¿es posible en ese contexto hablar de un eventual gobierno de unidad al que se refirió Lula?

Todo el mundo debe apostar a que esa mediación sea exitosa. El colapso del gobierno puede generar un colapso del Estado con un severo impacto en la convivencia y la paz social.

Jesús Torrealba, Radar de los Barrios.

“Para la gente que votó por Nicolás Maduro -y estoy casi seguro que la gente que votó por la oposición- no es una vía de solución sino incluso un potencial generador de un conflicto aún mayor del que ya existe en este momento a nivel político y a nivel social. Los dos sectores radicalizados y polarizados asumirían que quienes participen en un gobierno de coalición estarían traicionando lo que por años ha sido la lucha de cada uno de los sectores”, afirma Nicmer Evans, analista político.

“Respetando la quizás muy buena intención del presidente Lula, su diagnóstico de la realidad de Venezuela desconoce la posibilidad del nivel de conflicto que podría generar un gobierno de coalición como el que él está planteando”, agrega Evans.

Escepticismo

Incluso el sólo hecho del anuncio de diálogo ya está generando escepticismo. Tras 15 años de gobierno del chavismo, solo los procesos electorales han servido para resolver momentos de crispación, y en esta ocasión, no se cree que vaya a surgir otra fórmula a corto plazo, como por ejemplo la renuncia del presidente. El propio Maduro ha negado esa posibilidad y ha dicho que la única salida son los comicios parlamentarios o un referendo revocatorio.

Pero aún así, algunos creen que el diálogo sí puede rendir frutos.

“La oposición y el gobierno pocas veces se han visto cara a cara. Muy pocas veces han dialogado respetuosamente y eso es una cosa que ha promovido muchísimo la polarización. Cada lado demoniza al otro y eso se facilita porque no se ven cara a cara. Sin embargo, ese diálogo a mí no me parece que necesariamente será un show, ni un fracaso, incluso podría dar un resultado inesperadamente bueno”, asevera David Smilde, experto en temas venezolanos de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), una ONG con sede en la capital estadounidense.

El analista dice que la falta de diálogo expone al país a un escenario más impredecible y que necesariamente la negociación funciona como una de las pocas válvulas de escape que quedan.

Muchos sectores que protestan en las calles afirman que no están representados en ese diálogo con el gobierno.

“El chavismo tiene todas las ramas del gobierno, tiene la gran mayoría de los gobiernos locales y estadales. La oposición y la mayoría de la gente que protesta en las calles siente que no tiene voz. Para que este conflicto no se extienda en el tiempo el gobierno tiene que estructuralmente hablar con la oposición y darle algún tipo de voz”, agrega Smilde.

Pero desde la oposición ven el diálogo aceptado por el gobierno como una excusa más para ganar tiempo en un contexto de deterioro rápido del poder.

“El liderazgo carismático y monolítico en torno a la figura de Chávez ya no está presente. Ahora hay un proceso de desmembramiento, de deterioro, de anarquización de la estructura de mando del chavismo. El movimiento de base se desconectó de feudos económicos, judiciales y militares que compiten entre sí para el reparto del botín, que en este caso es la renta petrolera”, señala Jesús Torrealba, de la asociación civil Radar de los Barrios.

Torrealba en todo caso aseguró que la presencia de mediadores puede facilitar alguna salida y afirmó que otro escenario es muy peligroso.

“Todo el mundo debe apostar a que esa mediación sea exitosa. El colapso del gobierno puede generar un colapso del Estado con un severo impacto en la convivencia y la paz social. Si el colapso ocurre, a sabiendas de que Venezuela es un importante productor petrolero del hemisferio, las consecuencias para la región serán impredecibles”, dice.

Desconfianza

Los dos sectores radicalizados y polarizados asumirían que quienes participen en un gobierno de coalición estarían traicionando lo que por años ha sido la lucha de cada uno de los sectores

Nicmer Evans, analista.

Pero del otro lado del espectro político está un sector radical opositor que no se ve representado en el diálogo que se inicia este jueves, que no ve legítimo al gobierno de Maduro y que no acepta otra salida que su renuncia. Esto va contra la idea de cualquier gobierno de unidad o incluso de un simple diálogo productivo.

“La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) está en una posición muy difícil porque nunca ha apoyado el movimiento de protesta que ha surgido hace dos meses y que comenzó con Leopoldo López y María Corina Machado con el lema de ‘la salida’ de Nicolás Maduro. La MUD no representa a las personas que están protestando”, acota Smilde.

Algunos observadores creen que es muy poco probable que el gobierno de Maduro estudie la posibilidad de incorporar figuras opositoras a su administración, con lo que la idea de un gobierno de unidad se desvanece.

La experiencia más reciente se remonta a hace más de 50 años, hecho que el chavismo siempre ha criticado como un error histórico.

“Aquí hubo una experiencia muy concreta que fue el Pacto de Punto Fijo entre los partidos Acción Democrática y Copei en octubre de 1958, que no dio resultados porque fue un pacto de élites que no trajo beneficios para el país. Ahora hay una nueva realidad, una nueva Constitución. Lo que está planteado en este momento es una mediación de Unasur para poner fin a este estado de violencia que se ha venido desarrollando desde un sector minoritario de la oposición venezolana”, dice Franklin González, exdirector de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela.

Las protestas callejeras en Venezuela que se desbordaron el pasado 12 de febrero ya han dejado 39 muertos.

Pero para la oposición, mientras no se resuelvan los temas de fondo, Venezuela seguirá en un estado de permanente confrontación, donde el diálogo solo será un asunto de forma.

“Lo que muchos aspiran (con este diálogo) es que al menos sirva para regularizar el conflicto y para evitar que el país llegue a una situación de violencia política generalizada. Porque en caso contrario, la actual situación que es muy grave, con 39 muertos ya contabilizados desde el 12 de febrero, podría transformarse en otra cosa muchísimo peor que ni el más radical quiere”, dice Jesús Torrealba.

Para Smilde, por más complicado que sea el escenario venezolano, mientras haya una puerta que lleve a la negociación y al reconocimiento del otro, todavía hay terreno para una solución política.

“La historia de la humanidad está llena de situaciones de crisis y todas han tenido salida. Con eso no quiero decir que eso es lo que va a pasar en Venezuela. Pero hay una alta probabilidad de que haya una solución. Venezuela es un país petrolero que tiene mucho dinero. Es cierto que tiene una economía muy dañada, pero con tantos recursos no hace falta un genio para ponerla a marchar bien. Llegar a un acuerdo mínimo no es demasiado difícil”.

Source Article from http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140407_venezuela_gobierno_unidad_dialogo_oposicion_chavismo_ao.shtml

April 25 at 10:59 AM

President Trump disputed Thursday that he had told then-White House counsel Donald McGahn to seek the firing of special counsel Robert S. Mueller III in the midst of his investigation into Russian interference in the 2016 election.

The episode, detailed in the report by Mueller that was publicly released last week, is among those being scrutinized by Democrats as they continue to investigate whether Trump sought to obstruct Mueller’s probe. In a morning tweet, Trump sought to blame the media for misreporting what happened.

“I never told then White House Counsel Don McGahn to fire Robert Mueller, even though I had the legal right to do so,” Trump wrote. “If I wanted to fire Mueller, I didn’t need McGahn to do it, I could have done it myself. Nevertheless, Mueller was NOT fired and was respectfully allowed to finish his work on what I, and many others, say was an illegal investigation.”

McGahn emerged as a key witness in Mueller’s 448-page report, detailing several occasions when Trump ordered him to “do crazy shit,” according to the special counsel’s findings. That included trying to persuade the Justice Department to get rid of Mueller, according to the report.

McGahn didn’t, and almost resigned over the episode. He also refused to issue a public statement denying that the reports Trump wanted to fire Mueller were true when the president asked him to, the report says.

Though Trump has claimed “total exoneration” by the Mueller report, he and his aides have continued to attack Mueller and his team and aggressively dispute some of the more damaging details it contains. Trump declined to sit for an interview with Mueller in which he would have had an opportunity to rebut other testimony.

The Democratic chairman of the House Judiciary Committee issued a subpoena this week ordering McGahn to testify before the panel next month and hand over documents and records pertaining to federal investigations of Trump, his finances, his campaign and charges that he sought to obstruct justice.

The White House is resisting the move, along with other efforts by Democrats to call key figures in the Mueller probe to testify before Congress.

In television interviews Sunday and Monday, Trump legal spokesman Rudolph W. Giuliani and former Trump lawyer John Dowd also sought to cast doubt on McGahn’s recollection of Trump’s order to seek Mueller’s firing.

Both argued that Trump wasn’t as direct as McGahn seemingly believed. Trump was only seeking to have Mueller “vetted,” Dowd said during an appearance on Fox News.

Mueller’s report did not find sufficient evidence to bring charges of criminal conspiracy with Russia against Trump or anyone associated with his campaign. It did not offer a conclusion about whether Trump obstructed justice.

Attorney General William P. Barr later concluded that there was not sufficient evidence for obstruction of justice charges, but House Democrats are continuing to aggressively pursue that issue.

Karoun Demirjian contributed to this report.

Source Article from https://www.washingtonpost.com/politics/trump-disputes-finding-that-he-directed-mcgahn-to-seek-muellers-ouster/2019/04/25/43b08390-6750-11e9-82ba-fcfeff232e8f_story.html

Chip stocks are down 12% this month—how one trader plays a…

A put credit spread is a good, risk-conscious way to trade the volatile semiconductor cohort, says TradingAnalysis.com founder Todd Gordon.

read more

Source Article from https://www.cnbc.com/2019/05/21/chinese-ambassador-on-trade-talks-the-us-changes-its-mind-so-often.html

Media captionFootage shows missile strike on Ukrainian plane in Iran

Iran’s President Hassan Rouhani has said the country’s military should elaborate more on how it shot down a passenger plane by mistake last week.

Separately, Foreign Minister Mohammad Javad Zarif acknowledged that Iranians “were lied to” for days afterwards.

He insisted that he and the president were also kept in the dark.

Iran’s Revolutionary Guards killed 176 people when they “unintentionally” shot down the Ukrainian aircraft amid escalating tensions with the US.

Hours before, Iranian missiles had targeted two airbases in Iraq housing US forces.

Speaking on state television on Wednesday, President Rouhani called on the military to take the next steps of the investigation with “more coordination and monitoring”.

“The first thing is to inform people honestly. People’s grief will alleviate when they know that we feel responsible for what happened and talk with them honestly,” he said.

He urged the forces “to explain to people what sessions and meetings were held since the moment that the incident happened”.

Mr Zarif, during a televised interview while on a trip to India, said: “I and the president did not know [what brought the plane down] and, as soon as we did, we communicated it.”

He also praised the military for being “brave enough to claim responsibility early on”. However, critics have decried the three-day delay and said they only owned up after Western authorities claimed to have contrary evidence.

Image copyright
Getty Images

Image caption

University of Tehran students hold pictures of victims during a memorial after the plane crash

New footage – verified by the New York Times – shows two missiles, fired 30 seconds apart, striking the plane. It was initially though to have been hit once.

Flight PS752 was brought down after it took off from the capital, Tehran, on 8 January, when the Revolutionary Guards – a force set up to defend Iran’s Islamic system – mistakenly perceived it as a threat amid escalating conflict with the US. Everyone on board died.

The deaths and the apparent initial cover-up – when the act was denied and the crash site was bulldozed – have sparked protests in various Iranian cities.

Police in Tehran have been accused of using live ammunition against demonstrators.

Iran’s Supreme Leader Ayatollah Ali Khamenei is expected to deliver Friday prayer sermons in the capital this week for the first time since 2013, in an apparent bid to ease domestic tension.

How has Iran’s crisis unfolded?

Last Wednesday, Iran launched a series of strikes on two military bases in neighbouring Iraq, which were housing US troops. It was a retaliatory move after US President Donald Trump ordered a strike in Iraq that killed top Iranian General Qasam Soleimani.

Media captionMartin Patience explains why recent events have sparked protests on Iran’s streets

A few hours after the Iranian strikes, Flight PS752 crashed near Tehran in initially unclear circumstances, although Iran’s authorities immediately blamed technical difficulties.

On Thursday, various Western powers – including Canada, which had 57 citizens onboard the plane – said they had evidence that Iran’s military had downed the plane.

Iran reiterated its denials until Friday, when it conceded that the passenger jet was hit by its air defence systems.

Mr Zarif has now personally insisted that he and President Rouhani only found out about what had really happened on that day.

Brig-Gen Amir Ali Hajizadeh, the Revolutionary Guards’ aerospace commander, has said a missile operator acted independently and alone, mistaking the plane for a “cruise missile” as there had been reports that such missiles had been fired at Iran.

He also claimed government officials had been alerted soon afterwards.

What action has been taken?

On Tuesday, Iran’s judiciary spokesman, Gholamhossein Esmaili, announced that several people had been arrested.

He added that about 30 people had been detained for “taking part in illegal gatherings” – an apparent reference to recent anti-government protests.

Also on Tuesday, President Hassan Rouhani said the investigation into the aircraft strikes would be overseen by a “special court” and insisted that it would be about more than just the person who “pulled the trigger”.

Iran is leading the investigation domestically and has refused to hand over recovered black-box flight recorders to manufacturer Boeing or to the US.

Meanwhile, the Revolutionary Guards have also arrested the person who filmed footage that showed the plane being shot down.

The video was shared on social media soon after the crash, leading analysts to deduce that the plane was directly hit.

It is believed the person being detained will face charges related to national security.

However, an Iranian journalist based in London who initially posted the footage has insisted that his source is safe, and that the Iranian authorities have arrested the wrong person.

Image copyright
Alamy

Source Article from https://www.bbc.com/news/world-middle-east-51119415

White House Coronavirus Task Force response coordinator Dr. Deborah Birx said during an appearance on CBS News’ Face the Nation Sunday that she doesn’t dispute that coronavirus originated in China–but so far evidence is lacking that its spread was the result of a Wuhan laboratory accident.

The physician and immunology researcher joined President Donald Trump Saturday in casting doubt on China’s publicly revealed mortality rate and case numbers. But she did not jump to the conclusion made by some in the Trump administration that COVID-19 originated in a Wuhan laboratory that was testing coronavirus strains in bats. Despite Trump’s accusations of mismanagement against the World Health Organization (WHO) and the Chinese government, Birx instead said the only origin theory widely agreed upon by U.S. officials is that it started by moving from an animal to a human.

“Scientifically speaking, could this outbreak just be the result of a lab accident?” Face the Nation host Margaret Brennan asked Birx.

“Any time we have a new virus it’s important to figure out its origins and I think we’re still a long way from figuring it out,” Birx told the host. “It took us decades to figure out HIV and Ebola, it’s going to take us a while to really map and trace this particular virus, map it through its experience in humans, and get the scientific evidence of where this virus originated. We know it originated in China, we just don’t know specifically how and where.”

“It sounds like you’re saying it could have been [a Wuhan lab accident]?” Brennan pressed.

“I don’t have evidence that it was a laboratory accident,” responded Birx. “I also don’t know precisely where it originated. So until we have the concrete evidence, which we struggled with in other pandemics and zoonotic events, these are zoonotic events – they come from animals into humans so figuring that out will be really critical as well as figuring out if it could have happened in a lab. Right now, the general consensus is animal-to-human.”

The Trump administration said last week that U.S. intelligence is investigating any potential wrongdoing on behalf of the WHO and the Wuhan laboratory, threatening to cut off funding to the international health organization. On Saturday, a vice director of the Wuhan Institute of Virology spoke out against accusations there was some type of coronavirus cover-up during an appearance on Chinese state television.

“They have no evidence or logic to support their accusations. They are basing it completely on their own speculations,” Yuan Zhiming said of allegations over a Wuhan lab leak.

Birx also outlined during her appearance on Fact the Nation a three-part national strategy for testing and tracing coronavirus cases, after she was asked what guidelines are being provided to governors moving beyond social distancing orders.

“The first way is really understanding E.R. visits and the symptoms associated with COVID-19,” she said. “And we’re tracking and tracing those every day all across the country. The second way is really understanding influenza-like illness and converting that entire surveillance program to monitoring COVID-19, which we’ll be able to do in the summer months because we don’t have the flu. And the third critical leg with those two is testing. Testing needs to be focused critically in places where you start to see early evidence, because no test is 100 percent specific and 100 percent sensitive.”

p:last-of-type::after, .node-type-slideshow .article-body > p:last-of-type::after {
content: none
}]]>

Source Article from https://www.newsweek.com/coronavirus-task-forces-dr-deborah-birx-says-covid-19-likely-moved-animal-human-originated-1498822

Chat with us in Facebook Messenger. Find out what’s happening in the world as it unfolds.

Source Article from https://www.cnn.com/2020/04/30/business/oil-bankruptcies-default/index.html

La Gran Época le presenta un resumen de las últimas noticias de Venezuela. En primer lugar, aquellos venezolanos que no hayan logrado canjear los billetes de 100 bolívares por las largas filas, tendrán una nueva posibilidad en los próximos 5 días. Por otro lado, Nicolás Maduro ordenó este jueves extender el cierre de la frontera con Colombia y Brasil por 72 horas más. Luego de la suspensión de Venezuela del Mercosur y la reunión donde se le negó la participación a Delcy Rodríguez seguida de una supuesta agresión, la tensión se agrava entre Argentina y Venezuela. Por último el país caribeño denunció la suspensión del bloque comercial ante la OEA.

Billetes de 100 bolívares: últimas horas para “canjearlos”

Los ciudadanos venezolanos que no pudieron realizar el proceso de depósito y canje de los billetes de 100 bolívares por las largas filas y el poco plazo otorgado para hacerlo, a partir de este viernes 16 de diciembre solo podrán realizar su cambio en los puestos asignados por el Banco Central de Venezuela (BCV).

Esta segunda fase solo se realizará entre el 16 y el 20 de diciembre, luego los billetes serán colocados en bóvedas para su posterior destrucción.

En el sistema financiero nacional desde hoy ya no se aceptarán depósitos de billetes de 100 Bs. Solo se hará a través de las sedes de las dos sedes del BCV, ubicadas en Caracas y en Maracaibo, estado Zulia, informó El Universal.

Personas haciendo largas colas afuera del Banco de Venezuela para canjear los billetes de 100 Bs. Foto: FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images)

El presidente del Banco Venezolano de Crédito, Germán García Velutini, dijo que supuestamente hoy es cuándo llegará de Estados Unidos un avión con los nuevos billetes y que el lunes vendrá otra parte desde el Reino Unido, por lo tanto algunas personas quedaron sin liquidez efectiva. Otros, por su lado, están cansados de hacer largas filas para ser atendidos.

El presidente de la Asamblea, Henry Ramos Allup, denunció en su Twitter que la falta de liquidez ha ocasionado caos e intentos de saqueos en varios lugar del país.

Frontera con Colombia seguirá cerrada 72 horas más

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó este jueves extender el cierre de la frontera con Colombia y Brasil por 72 horas más para –según sus dichos- seguir enfrentando las mafias que cometen delitos en la zona limítrofe.

El mandatario dijo que la medida sería comunicada al gobierno colombiano y a las autoridades fronterizas de Brasil, desde el Palacio de Miraflores (sede de Gobierno), en Caracas

En tanto, Diosdado Cabello expresó en un discurso un acto en la plaza Bolívar de Caracas que si es necesario la frontera seguirá cerrada, que es su responsabilidad.

Graves tensiones diplomáticas entre Venezuela y Argentina

El dirigente chavista Diosdado Cabello, llamó “cobarde” al presidente argentino, Mauricio Macri, y declaró “enemigo” de su país al diplomático a cargo de la embajada argentina en Caracas.

Si el embajador de Argentina en Venezuela tuviera “dignidad” debería “recoger sus cosas” y regresar a su país, después de “lo que le hicieron” en Buenos Aires a la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, expresó Cabello.

La Ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, llega a la Cancillería argentina en Buenos Aires durante una reunión entre ministros del Mercosur, donde Venezuela no fue invitada, el 14 de diciembre de 2016. (Foto: EITAN ABRAMOVICH/AFP/Getty Images)

Asimismo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró haber enviado una nota de protesta al gobierno argentino, luego de la presunta agresión que sufrió la canciller Delcy Rodríguez, en las afueras de la cancillería de Argentina, en Buenos Aires.

Según el mandatario, la ministra fue severamente agredida por funcionarios policiales que la arrojaron al piso al punto en el que podría tener la clavícula fisurada. Esto sucedió cuando intentaba ingresar, junto al canciller de Bolivia, David Choquehuanca, a la sede del Ministerio para asistir a la reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Marcos Peña , el jefe de gabinete argentino calificó el incidente que envolvió a la canciller venezolana en la reunión del Mercosur como un “show mediático”.

Venezuela denunció ante OEA su suspensión del Mercosur

Venezuela denunció este jueves en la Organización de Estados Americanos (OEA) su suspensión de Mercosur como una “grave infracción internacional” y un acto “fraudulento y arbitrario”.

Carmen Luisa Velásquez, la representante venezolana ante la OEA aprovechó los minutos finales del Consejo Permanente de la organización para expresar el malestar de su Gobierno por la suspensión y porque se negara la participación de la canciller Delcy Rodríguez –quien no fue invitada- en una cumbre sobre el Mercosur en Buenos Aires, Argentina.

“No tiene sustento legal válido. Se trata de un grupo de cancilleres confabulados para tramar un fraude contra la institucionalidad del Mercosur” dijo Velásquez, quien planteó el tema en el espacio dedicado a “otros asuntos” de la reunión semanal.

Los países confabulados a los que se refiere Velásquez son Argentina, quien asumió la presidencia pro témpore del Mercosur, Paraguay y Brasil. También son denominados por Venezuela como “Triple Alianza”.

Entretanto, Venezuela no reconoce la presidencia de Argentina en el Mercosur.

La Gran Época le recomienda el siguiente artículo: “No puedo describir el dolor que sufrí”: la historia de Yu Zhenjie

Source Article from http://www.lagranepoca.com/ultimas-noticias/105046-ultimas-noticias-venezuela-hoy-canje-bolivares.html

Bienvenido a tu guía de The New York Times. Te presentamos la información más relevante y destacada de hoy, con enlaces en español e inglés. El resumen se actualiza durante el día, así que sigue revisando para más información.

¿Qué te gustaría leer en este resumen? ¿Tienes sugerencias? Escríbenos a comentarios@nytimes.com.

Hacia la reconstrucción

Continue reading the main story Foto

Una calle inundada en La Habana después del paso de Irma, que dejó a muchos sin electricidad y destrozó varios hogares el viernes por la noche y el sábado.

Credit
Yamil Lage/Agence France-Presse — Getty Images

El huracán Irma se degradó hoy a tormenta tropical después de haber azotado a Florida, donde se reporta la muerte de cuatro personas y unos seis millones de habitantes no tienen electricidad después de que tocara tierra en los Cayos y pasara por Tampa este domingo. Puedes ver algunas de las imágenes más impresionantes del huracán y seguir aquí la cobertura en vivo de la tormenta conforme esta se mueve hacia Georgia.

Irma antes causó serios estragos en el Caribe, donde se estima hasta el momento que murieron 25 personas, mientras que el 90 por ciento de la infraestructura en algunas islas fue destruida, de acuerdo con políticos locales. Puerto Rico, Francia y más han enviado ayuda a las islas más afectadas, aunque los esfuerzos de apoyo y reconstrucción están en pausa porque se acerca otro huracán a la zona, José, y los habitantes locales temen ser olvidados si la atención se centra en los daños en Florida.

En algunas partes del Caribe, como San Martín, la desesperación por la falta de comida orilló a varias personas a la violencia y los saqueos.

Mientras, Houston todavía intenta recuperarse del huracán Harvey.

Tensiones en aumento

Continue reading the main story Foto

La gente reunida en Barcelona con esteladas, banderas proindependencia, durante la Diada (o Día Nacional de Cataluña)

Credit
Pau Barrena/Agence France-Presse — Getty Images

Los catalanes celebraron hoy la Diada, o el Día Nacional de Cataluña, con marchas a favor de un nuevo referendo independentista, que el gobierno regional busca celebrar el 1 de octubre pese a que el gobierno central ha declarado que los resultados serán inválidos y los organizadores enfrentarían penas de prisión y multas.

La convocatoria a la consulta ha atizado aún más las tensiones entre Barcelona y Madrid.

Antes de la marcha independentista –la sexta vez que – hubo un minuto de silencio en honor a las víctimas de los recientes atentados terroristas en Cataluña.

Un país en duelo

Continue reading the main story Foto

Una procesión fúnebre en honor al policía Juan Jiménez, quien fue encontrado entre los escombros del palacio municipal de la ciudad oaxaqueña de Juchitán de Zaragoza.

Credit
Brett Gundlock para The New York Times

Hasta el momento se reportan más de 90 muertos por el terremoto de magnitud 8,2 que azotó a México el jueves pasado. Desde la localidad de Juchitán de Zaragoza, en el estado suroeste de Oaxaca, nuestros reporteros describen el pesar de los habitantes al empezar a realizarse los funerales de quienes fallecieron, así como los esfuerzos para evaluar los daños e intentar rescatar a gente.

Más en América Latina y el Caribe

Continue reading the main story Foto

Una imagen de 2008 de los indígenas de una tribu en el río Envira, fronterizo con Perú, que no tienen contacto con el mundo exterior.

Credit
Funai/Associated Press

• En la Amazonía brasileña se investiga el aparente asesinato de diez integrantes de una tribu que no tiene contacto con el mundo exterior, después de que sus tierras empezaran a ser amenazadas por la minería en la zona. Un grupo de mineros incluso habría presumido en un bar haber matado a los indígenas, de acuerdo con la investigación, un nuevo caso de violencia contra los grupos indígenas brasileños y de los daños que ha causado la minería tanto ilegal como permitida en esa área.

Continue reading the main story Foto

Jimmy Morales cumplió un año en el cargo el 14 de enero pasado.

Credit
Johan Ordonez/Agence France-Presse

• Una comisión legislativa guatemalteca emitió ayer por la noche su recomendación al pleno: el presidente Jimmy Morales debería ser desaforado para investigar si hubo fondos de procedencia ilícita en su campaña presidencial, como sospechan el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). El encargado de esta última, Iván Velásquez, es parte de una seria disputa después de que recomendara retirarle la inmunidad a Morales para investigarlo y de que el presidente entonces intentara expulsarlo del país.

• A 43 años del golpe de Estado contra el chileno Salvador Allende y a 16 años de los atentados en las torres gemelas del World Trade Center en Nueva York, no hay mejor momento para recordar a los desaparecidos y refrendar la búsqueda para encontrar, al menos, algún dato sobre su paradero, escribe en opinión el escritor Ariel Dorfman.

• En Uruguay, el presidente Tabaré Vázquez celebró hoy su primera reunión de ministros desde la renuncia del vicepresidente Raúl Sendic, quien dimitió ante críticas por sus gastos durante viajes cuando estaba a cargo de Ancap, la petrolera estatal. Vázquez aseguró que “el país vive un momento de conmoción política pero de tranquilidad institucional”, e indicó que Lucía Topolansky, senadora y ex primera dama uruguaya, sería elegida como remplazo en la vicepresidencia y que para el mandatario será un “honor trabajar en conjunto con la compañera”.

• El empresario cárnico brasileño Joesley Batista, quien involucró al presidente Michel Temer en un caso de reparto de sobornos después de haber grabado una conversación privada con él, se entregó ayer a las autoridades después de que saliera a la luz que no fue completamente honesto en sus declaraciones durante la investigación: parece que el dueño de la compañía JBS no confesó todos los vínculos políticos del esquema de sobornos y retuvo evidencia clave para el caso en contra de Temer, quien evitó ir a juicio después de que los diputados votaran para no enviarlo ante el Supremo Tribunal Federal.

Una crítica papal

Continue reading the main story Foto

El papa Francisco en su vuelo desde Colombia hacia el Vaticano

Credit
Foto del pool por Andrew Medichini

Quien decide ignorar temas como el cambio climático “debe ir a los científicos y preguntarles a ellos”, declaró hoy el papa Francisco, en una conferencia de prensa a bordo del avión papal en la que periodistas le hicieron preguntas sobre la revocación de DACA, los huracanes en el Caribe y sobre su accidente a bordo del papamóvil durante su visita a Colombia.

“El hombre es un estúpido”, añadió el papa en su vuelo desde Colombia hacia el Vaticano, citando el Antiguo Testamento, en referencia a la cuestión del cambio climático. “Es así, cuando no se ve, no se ve. Se mira solo una parte”. Respecto a DACA, también indicó que espera que el tema de la revocación “se repiense un poco”.

En sus últimos días en Colombia, el pontífice también clamó por la paz y se expresó a favor de la reconciliación entre víctimas, exguerilleros y los demás afectados por el conflicto de más de cinco décadas, además de que enalteció el trabajo de un sacerdote que ayudaba a esclavos durante su visita a Medellín.

El alcoholismo crece en Irán, pese al veto

Continue reading the main story Foto

Nasser, un taxista que ha estado sobrio durante tres años, reparte té durante una reunión de Alcohólicos Anónimos en Teherán, en agosto

Credit
Arash Khamooshi para The New York Times

En Irán el alcohol es ilegal desde la revolución de 1979, pero el gobierno iraní se ha visto forzado a reconocer que, como sucede en muchos otros países, tiene un problema de alcoholismo. El ministerio de Salud ha comenzado a ordenar que se abran alas para el tratamiento del alcoholismo en centros para tratar la adicción y ha permitido que se establezca una red de Alcohólicos Anónimos.

Nuestro corresponsal habló con varios integrantes de un grupo de AA recientemente para preguntarles: ¿la prohibición ha empeorado las cosas?

Una situación ‘oscura y cada vez más peligrosa’

Continue reading the main story Foto

Refugiados rohinyá de Birmania caminan hacia a la frontera con Bangladés, el 1 de septiembre.


Credit
Adam Dean para The New York Times

Un nuevo reporte del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el deterioro en la situación de derechos humanos en varias partes del mundo, y agrega una crítica al mismo consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas al indicar que si “no actúa con la urgencia y alcance requerido por esta crisis, su selectividad se vuelve un veneno que carcome la credibilidad del órgano”.

Uno de los temas que el alto comisionado Zeid Ra’ad al Hussein recalca como entre los más preocupantes es la situación de los rohinyá. Unas 270.000 personas de esa etnia musulmana se han visto forzadas a dejar sus hogares durante las últimas semanas después de una serie de masacres por parte de las autoridades birmanas, que irrumpieron en las zonas en las que habitan los rohinyá después de que algunos milicianos intentaron atacar.

Los sobrevivientes, que ahora buscan refugio en Bangladés, relataron a nuestros reporteros algunas de sus historias de huida, como el que abrieran fuego contra sus poblados desde helicópteros y disparos posteriores por parte de guardias fronterizos. Los rohinyá no eran considerados ciudadanos por el gobierno militar que gobernó hasta 2016 y han sido reprimidos durante décadas por la mayoría budista del país, pero la situación ha empeorado en los últimos meses, lo que ha despertado fuertes críticas contra la presidenta de facto, la premio nobel de la paz Aung Sang Suu-Kyi.

El reporte del comisionado también hace mención especial de la situación en Venezuela, donde “hay mucho peligro de que las tensiones escalen aún más por los embates del gobierno a las instituciones democráticas y las voces críticas”, por lo que Al Hussein pidió establecer una investigación internacional sobre las violaciones a los derechos humanos en el país sudamericano.

La automatización y sus beneficios

Continue reading the main story Foto

Los humanos siguen las instrucciones en las pantallas de computadora para tomar productos de los estantes y ponerlos en los contenedores plásticos.

Credit
Bryan Anselm para The New York Times

En las fábricas de Amazon hay cada vez más empleados robóticos… pero no por ello ha dejado de haber humanos. En un reportaje y un video de 360 grados te adentramos en cómo los robots y los humanos que trabajan para la máxima empresa de ventas por internet han logrado hacer buen equipo y complementar sus funciones por medio del proceso de automatización.

La posibilidad de un tercer partido en EE. UU.

Continue reading the main story Foto

El presidente Donald Trump con el senador Chuck Schumer, líder de la bancada demócrata, el 6 de septiembre en la Casa Blanca

Credit
Al Drago para The New York Times

El sistema bipartidista estadounidense podría resquebrajarse, gracias a Donald Trump.

El actual presidente cambió de afiliación partidista por lo menos cinco veces antes de lanzar su más reciente candidatura, y el hecho de que no tenga vínculos tan arraigados con los republicanos se han vuelto notorio también durante su gestión. La semana pasada llegó a un acuerdo con los demócratas, técnicamente opositores, para proveer fondos para la reconstrucción de Houston después del huracán Harvey y aumentar el techo de la deuda estadounidense.

Ese nivel de independencia del sistema partidista tradicional estadounidense podría significar el surgimiento de un tercer partido, al redefinir lo que significa ser un republicano: “Antes de Trump, la batalla interna era sobre si ser pragmáticos o ser puristas”, dijo el diputado Charlie Dent, republicano por Pensilvania que acaba de anunciar su retiro de la política. “Ahora, con Trump, la división es básicamente qué tan leal es uno al presidente”.

Para vivir mejor

• Cuidado con la esponja para lavar los trastes: acumula una cantidad impresionante de bacterias y si intentas calentarla en el microondas para evitarlo podrías en realidad empeorar la situación.

Continue reading the main story Foto

Cuando cortamos cebolla se combinan dos sustancias en una reacción química, liberando un gas que nos hace llorar, similar al gas lacrimógeno.

Credit
Karsten Moran para The New York Times

• Picar cebolla, casi sin falla, acaba en llanto. ¿Por qué?

Source Article from https://www.nytimes.com/es/2017/09/11/al-dia-irma-florida-caribe-jose-juchitan-mexico-cataluna-diada-jimmy-morales-brasil-amazonia-allende/

Derechos de autor de la imagen
Getty Images

Image caption

Donald Trump habló por primera vez como presidente de Estados Unidos en una Asamblea General de Naciones Unidas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este martes con la destrucción total de Corea del Norte y calificó de “inaceptable” lo que llamó “dictadura socialista” en Venezuela.

En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Trump se refirió en los términos más duros a Corea del Norte, Irán y Venezuela.

Sobre el régimen norcoreano, Trump urgió a los líderes del mundo a hacer frente a las amenazas de Kim Jong-un y advirtió que de lo contrario, está preparado para la “destrucción total” de Corea del Norte.

“Ninguna nación en la Tierra tiene el interés de ver que esta banda de criminales se arme con dispositivos nucleares y misiles. Estados Unidos tiene fuerza y paciencia, pero si se ve obligado a defenderse o a defender a sus aliados, no habrá otra opción que la total destrucción de Corea del Norte“, dijo.

Derechos de autor de la imagen
EPA

Image caption

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, descalificó los comentarios de Trump.

El mandatario volvió a referirse a Kim Jong-un como “hombre cohete” y dijo que estaba en una “misión suicida” para él y su país.

“Ya es hora de que las naciones de todo el mundo hagan frente a un gobierno implacable”, planteó Trump.

Venezuela

El presidente estadounidense también dijo cosas muy duras sobre Venezuela, cuyo gobierno calificó de una “dictadura socialista” que dijo es “completamente inaceptable”.

“El dictador socialista de Nicolás Maduro ha infligido un terrible dolor y sufrimiento a la gente buena de su pueblo. Su régimen corrupto ha destruido la prosperidad de su nación, imponiendo ideologías fallidas que crean pobreza y miseria”, dijo.

“No podemos quedarnos parados y mirar”, agregó al tiempo que anunció que EE.UU. prepara “acciones adicionales” en contra del gobierno de Nicolás Maduro, aunque Trump no indicó de qué naturaleza serán.

“Vamos a imponer sanciones al régimen de Maduro en Venezuela que ha llevado a su nación al colapso total”, adelantó Trump.

Derechos de autor de la imagen
AFP

Image caption

Representantes de Venezuela escucharon el discurso de Donald Trump en la Asamblea General de Naciones Unidas.

Estados Unidos ya ha impuesto sanciones económicas a altos funcionarios de Venezuela, entre ellos Maduro.

En respuesta a las declaraciones de Trump, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, criticó al mandatario estadounidense, a quien acusó de buscar un “cambio de régimen por la fuerza” en Venezuela.

“Ningún líder del mundo puede venir a cuestionar nuestra democracia, nuestra soberanía, somos un pueblo de paz”, dijo Arreaza a la prensa en la sede de Naciones Unidas.

“Si hay un sistema que ha castigado al mundo con pobreza, hambre y desigualdad es el capitalismo”, agregó el canciller.

Irán

Al referirse a Irán, el presidente de EE.UU. dijo que su gobierno está analizando eliminar el acuerdo nuclear que firmó Barack Obama, pues considera que se trata de un error de su país.

Derechos de autor de la imagen
Getty Images

Image caption

En la sesión de la Asamblea General de este lunes participaron líderes de las naciones adheridas a la ONU.

“El acuerdo con Irán fue una de las peores transacciones unilaterales que ha firmado EE.UU. en su historia. Francamente, es una vergüenza para EE.UU.”, expuso Trump.

El presidente dijo que Estados Unidos no puede aceptar un pacto que “provee cobertura para la eventual construcción de un programa nuclear“.

“No podemos permitir que un régimen de asesinos continúe con estas actividades de desestabilización, construyendo peligrosos misiles”, dijo.

También criticó a su gobierno: “La dictadura corrupta que se presenta como democracia ha convertido a un país rico, con gran cultura, en un país arruinado”.


Las contradicciones de Trump

Jonathan Marcus, corresponsal de Asuntos Diplomáticos

El discurso del presidente Trump fue al mismo tiempo una exposición elocuente de su doctrina de “Estados Unidos primero” y un elogio efusivo (y tal vez inesperado) a Naciones Unidas como un cuerpo que puede reunir a Estados soberanos para hacer frente a los problemas del mundo.

En contraste con el enfoque en la globalización que había impulsado gran parte de la discusión política internacional desde la década de 1990, Trump dijo que la soberanía de las naciones es el principal pilar del sistema mundial. Un guiño al que era considerado el eje del mal en el pasado.

Puso a “los muchos justos” contra “los pocos malvados”, retratando un conjunto de renegados de los que puso como protagonistas a Corea del Norte, Irán y Venezuela.

No obstante, la visión del mundo de Trump tenía contradicciones.

¿Dónde se encuentra exactamente el límite entre la soberanía nacional y la acción colectiva? ¿El nuevo pragmatismo de la política exterior de Estados Unidos solo plantea un llamado al retorno de la democracia a Irán y Venezuela, o de verdad hará algo práctico al respecto?


Derechos de autor de la imagen
Reuters

Image caption

Trump exigió más compromiso de los integrantes de Naciones Unidas en contra de gobiernos que “esparcen la violencia”

Cuba

Trump también dedicó una parte de su discurso a Cuba.

El presidente anunció que no habrá un levantamiento de sanciones económicas durante su mandato, a menos que “haya reformas fundamentales” en el sistema de gobierno cubano.

“Estados Unidos está en contra del régimen desestabilizador y corrupto de Cuba, y abraza el sueño de la gente cubana para vivir en libertad”, dijo Trump.

“Naciones renegadas”

Bajo la visión de Trump, hay “naciones renegadas” que están violando los principios sobre los cuales se fundó Naciones Unidas.

“Los regímenes criminales, algunos representados en este cuerpo (la ONU), no solo promueven sino también amenazan a otras naciones con las más destructivas armas conocidas por la humanidad“, dijo el mandatario.

“Tenemos que trabajar juntos y enfrentar juntos a aquellos que nos amenazan con el caos, agitación y terror”, añadió.

También señaló que el mundo enfrenta una de sus mayores amenazas con “el terrorismo y el extremismo que se han fortalecido y dispersado fortalecido y dispersado por cada región del planeta”, dijo.

Esta fue la primera ocasión en que Trump habló como presidente de Estados Unidos ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41325109

(CNN) Presumptive Democratic presidential nominee Joe Biden lambasted President Donald Trump’s handling of the coronavirus pandemic Tuesday, saying that Trump is “in retreat” with more 125,000 Americans dead and the virus worsening in many states.

In a speech in Wilmington, Delaware, the former vice president recounted what he cast as Trump’s missteps, from Trump’s early dismissals of the virus to his more recent refusals to wear a mask in public appearances.

Pointing to Trump in March declaring himself a wartime president in battling the coronavirus, Biden said: “What happened? Now it’s almost July, and it seems like our wartime president has surrendered — waved the white flag and left the battlefield.”

Visit CNN’s Election Center for full coverage of the 2020 race

Biden’s remarks came as recent polls of voters nationally and in key swing states show him with a lead over Trump. Biden’s public appearances in recent months have been limited to small, invite-only crowds.

The 77-year-old former vice president appeared eager to respond to the Trump campaign portraying him as in cognitive decline, a case often made using out-of-context video from Biden’s public appearances. He said he “can hardly wait” to debate the 74-year-old Trump.

Biden also chided Trump for either failing to read or forgetting the contents of the daily briefing delivered to the President. The White House has denied that Trump was “personally briefed” on reports that Russia offered bounties to Taliban fighters to kill US troops in Afghanistan, claiming that the intelligence “wasn’t verified.”

“If he wasn’t briefed, it was a dereliction of duty. And if he was briefed and he didn’t do anything, that’s a dereliction of duty,” Biden said.

And, when asked by a reporter if he has been tested for any sort of cognitive decline, Biden said: “I can hardly wait to compare my cognitive capability to the cognitive capability of the man I’m running against.”

Biden’s speech tied together proposals he has issued in recent months, including calls for a national board to oversee a “massive surge” in coronavirus testing.

He framed most of his remarks as directly addressing Trump, urging the President to adopt Biden’s proposals immediately.

“You know the steps you’ve taken so far haven’t gotten the job done, Mr. President. Fix the shortage of PPE for our health care workers before you tee off another round of golf,” Biden said.

Biden’s plan includes offering free coronavirus testing to all Americans. It also calls for 100,000 people to be hired to form a national contact tracing workforce, as well as a doubling of drive-through testing sites.

He is also urging Trump to use the Defense Production Act to ramp up production of protective equipment for health care workers, testing supplies and other supplies.

His plan includes a series of steps designed to help businesses and schools reopen, including financial support for retaining and rehiring workers, building a best-practices clearinghouse for schools and guaranteeing paid leave for anyone with coronavirus or who is caring for someone with the virus.

Biden said he would call Dr. Anthony Fauci, the nation’s leading infectious disease expert, shortly after being declared the winner of the general election to ask him to remain on in his position of director of the National Institute of Allergy and Infectious Diseases, a post Fauci has held since 1984.

He also criticized Trump’s administration for what he cast as a piecemeal state-by-state approach to whether and how businesses can reopen.

“We need real plans, real guidelines, with uniform, nationwide standards, to help us chart our economic re-opening. Whatever we’ve been doing now is not working. The state-by-state approach will only produce confusion and slow any progress,” he said.

Biden said there should be federal guidance “that everyone needs to wear a mask in public, period. Period.”

“Wear a mask. It’s not just about you. It’s about your family. It’s about your neighbors. It’s about your colleagues. It’s about keeping other people safe,” he said.

During his first question-and-answer session with reporters in months, Biden said he planned to announce his vice presidential running mate by early August — potentially later than the August 1 deadline he had previously set.

Biden was also asked by reporters Tuesday about the cultural battle around the removal of monuments. He drew a distinction between former Confederate leaders, who he said belong in museums, and slave-owners who played pivotal roles in the founding of the United States, statues of whom he said should remain in place.

“The idea of comparing whether or not George Washington owned slaves or Thomas Jefferson owned slaves and somebody who was in rebellion, committing treason, trying to take down a union to keep slavery — I think there’s a distinction there,” Biden said.

He said statues of Christopher Columbus, Washington and Jefferson should be protected, even though “they may have things in their past that are now, and then, distasteful.”

This story has been updated.

Source Article from https://amp.cnn.com/cnn/2020/06/30/politics/joe-biden-speech-today/index.html

Chief Justice John Roberts seemed visibly irritated when Sen. Elizabeth Warren, D-Mass., formally asked a question during President Trump’s impeachment trial Thursday that referenced him and questioned the legitimacy of the Supreme Court and Constitution in relation to the proceedings.

In accordance with Senate rules, the chief justice of the United States must read aloud the questions posed by senators to the impeachment managers and the president’s counsel. Roberts formally recognized Warren, a Democratic presidential candidate, who then submitted her written question to a clerk.

Roberts read her question from the card — which referenced him.

“At a time when large majorities of Americans have lost faith in government, does the fact that the chief justice is presiding over an impeachment trial in which Republican senators have thus far refused to allow witnesses or evidence contribute to the loss of legitimacy of the chief justice, the Supreme Court, and the Constitution?” Roberts read from the card handed to him by the clerk.

PENNSYLVANIA SEN. TOOMEY: IMPEACHMENT TRIAL BECOMING A ‘PARTISAN ATTEMPT TO DISCREDIT’ TRUMP IN AN ELECTION YEAR

When he finished reading the question — explicitly posed to the House Impeachment managers — Roberts pursed his lips and shot a chagrined look.

After a moment, Rep. Adam Schiff, D-Calif., the lead impeachment manager, appeared at the dais to answer the question — standing mere feet in front of Roberts.

Schiff appeared to try to distance himself from Warren’s question, offering a short answer to the question before speaking at length about a tangential exchange.

“I would not say that it leads to a loss of confidence in the chief justice,” Schiff said, adding that Roberts has thus far “presided admirably.”

He then quickly pivoted to a criticism of President Trump and a conversation he had about the impeachment trial with Rep. Tom Malinowski, D-N.J.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Schiff said Ambassador Kurt Volker had spoken in September 2019 with Ukrainian diplomat Andriy Yermak, and during the conversation he told him that Ukrainian President Volodymyr Zelensky should not do a “political investigation” of his predecessor, Petro Poroshenko.

Yermak replied, Schiff said, that Volker’s remark was ironic because of “the investigation [the U.S.] wants to do with the Clintons and the Bidens.”

“What is our answer to that,” Schiff recalled asking Malinowski.

“This [impeachment] proceeding is our answer,” the freshman New Jersey lawmaker responded.

Schiff claimed the exchange with Malinowski proved that a “trial without witnesses” doesn’t reflect badly on Roberts — but instead on Congress.

Because of the trial, Warren is in Washington, instead of campaigning in states like Iowa, which is holding caucuses on Monday. Warren is seeking the votes of progressives.

Source Article from https://www.foxnews.com/media/sen-elizabeth-warren-john-roberts-impeachment-question-about-legitimacy-of-chief-justice