Recently Added Videos

(CNN Español) – El conteo tras las elecciones en República Dominicana, el estado de emergencia en Venezuela y un decomiso histórico en Colombia. Estas son las noticias que no te puedes perder para iniciar este lunes.

Elecciones en República Dominicana –  Danilo Medina, quien busca la reelección, obtuvo más del 60% de los votos, según los resultados provisionales. La jornada electoral se extendió debido a los retrasos en algunos colegios electorales por los inconvenientes con el nuevo sistema electrónico implementado.

Lee más

Estado de emergencia en Venezuela: las claves – Manifestantes salieron a las calles el fin de semana en Caracas, mientras Venezuela entraba en “estado constitucional de emergencia”. La población en todo el país carece de acceso a alimentos y atención médica básica, y ahora enfrenta también una crisis energética.

Estas son algunas de las claves

El mayor cargamento de cocaína – La policía colombiana incautó unas ocho toneladas de cocaína, el mayor decomiso de la droga según el presidente Juan Manuel Santos.

Estos son los detalles

Avanza el proceso de paz en Colombia – Las FARC y el Gobierno de Colombia llegaron a un acuerdo para liberar a los menores de 15 años de las filas de la guerrilla, que serán beneficiarios a programas sociales y educativos.

Lee más 

Un dispositivo de entrenamiento hizo temer Old Trafford – El objeto sospechoso hallado en el estadio Old Trafford, que obligó a suspender un juego del Manchester United, era en realidad un dispositivo de entrenamiento olvidado por trabajadores de una empresa de seguridad.

Lee más

 

 

Source Article from http://cnnespanol.cnn.com/2016/05/16/las-noticias-que-debes-conocer-para-comenzar-tu-dia-3/

Image copyright
Getty

Image caption

Danilo Medina, el actual presidente, encabeza el conteo.

El presidente de República Dominicana, Danilo Medina, es el que encabeza el conteo de papeletas y se vislumbra como posible ganador de las elecciones generales, celebradas este domingo.

Medina, quien representa al Partido de la Liberación Dominicana y a sus formaciones aliadas, lleva una ventaja de más de veinte puntos con respecto a su principal contrincante, el empresario Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno.

El tercer boletín oficial emitido por la Junta Central Electoral (JCE) a las 10:30am hora local (14:30 GMT), otorga a Medina el 61,99% de los votos, mientras que Luis Abinader del Partido Revolucionario Moderno (PRM), su principal adversario, obtuvo el 35,18%.

Sin embargo, aún no se ha terminado el conteo.

Image copyright
EPA

Image caption

Además del favorito Danilo Medina, los candidatos a presidente son (de izquierda a derecha): Hatuey De Camps (Partido Revolucionario Social Demócrata), Soraya Aquino (Partido de Unión Nacional), Guillermo Moreno (Alianza País), Luis Abinader (Partido Revolucionario Moderno), Pelegrín Castillo (Fuerza Nacional Progresista), Minerva Tavárez Mirabal (Alianza por la Democracia) y Elías Wessin Chávez (Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano).

Para que Medina fuera proclamado vencedor tendría que acumular más del 50% de los votos una vez contadas todas la papeletas.

Y si ninguno de los candidatos obtiene más del 50%, tendrá que celebrarse una segunda vuelta.

La jornada de votación se extendió una hora más por los retrasos causados por fallas técnicas en algunos centros y por la renuncia de 3.000 técnicos contratados para el montaje de las mesas.

Por este motivo la Junta Central Electoral (JCE), el órgano electoral del país, continúa contabilizando votos manuales y electrónicos.

En estas elecciones generales, también se elige al vicepresidente, a los representantes municipales y a congresistas y diputados.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160515_resultados_elecciones_republica_dominicana_2016_ps

El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, anunció que abrirá una investigación sobre acusaciones de censura de noticias conservadores en la red social.

Esta decisión se da luego de que “un exempleado de la compañía aseguró hace unos días que la empresa borra de forma sistemática las noticias de interés para lectores conservadores de Estados Unidos”.

>> Facebook se desplaza hacia silenciosa crisis, según directivos

“No hemos encontrado ninguna prueba de que esto sea cierto. Si encontramos algo que vaya en contra de nuestros principios, tienen mi compromiso de que tomaremos medidas adicionales para abordarlo”, dijo Zuckerberg en su perfil en la red social.

El periodista que denunció a Facebook realizó un listado de las informaciones que no fueron incluidas en el módulo de tendencias informativas de la red social mientras él estuvo trabajando allí.

“Para servir a nuestra plural comunidad, nuestro compromiso es crear una plataforma en la que tengan cabida todas las ideas. La sección de tendencias ha sido diseñada para destacar las conversaciones más noticiosas y populares en Facebook. Tenemos órdenes muy precisas de no permitir que se priorice un punto de vista sobre otro o la supresión de determinadas perspectivas políticas”, subrayó Zuckerberg.

El creador de la red social mencionó que en las próximas semanas invitará a los líderes conservadores y a personas de todo el espectro político para hablar sobre el tema y conocer sus puntos de vista.

>> Facebook prefiere videos que fotos por ser más comentados

“Quiero tener una conversación directa acerca de lo que significa Facebook y cómo podemos asegurarnos de que nuestra plataforma permanece tan abierta como sea posible”, indicó.

“El motivo por el que me preocupo tanto por esto es porque afecta al núcleo de todo lo que es Facebook y de todo lo que quiero que sea. Cada herramienta que construimos está diseñada para dar voz a más personas y para unir a nuestra comunidad global. Mientras yo esté al frente de esta compañía, esta siempre será nuestra misión”, concluyó.

>> Facebook activa uso de videos para perfil

Source Article from http://www.telesurtv.net/news/Facebook-investigara-borrado-de-noticias-conservadoras-20160515-0006.html

El primer procesamiento de Cristina Fernández de Kirchner, decidido el viernes por el juez Claudio Bonadio en la causa por las operaciones con el dólar futuro al final de su mandato, ponen al borde del precipicio la estrategia defensiva de la ex presidenta, basada en la dilación –si fuera posible hasta el infinito– de las investigaciones que la involucran por hechos de corrupción.

La jugada es clara: se busca tender un cordón sanitario que proteja a la ex presidenta y a sus hijos, y deje a todos los demás afuera. Lázaro Báez y Julio De Vido están sintiendo el hielo de esa estrategia.

De Vido lo habría llamado días atrás a Lázaro para asegurarse su discreción. Báez no se transformó en arrepentido, pero sigue preso. Y a De Vido le cayó el primer procesamiento. Báez se enojó con sus abogados porque cree que juegan para ella y no lo cuidan como deben. Y abrió alguna vía de comunicación con las autoridades para negociar, entre otras cosas, un mejor lugar de detención, quizás una dependencia del Ejército y no una cárcel junto a presos comunes. Ninguna de estas noticias es buena para Cristina.

La responsabilidad de la ex presidenta en el caso del dólar futuro es materia de controversia. La mayoría de las opiniones, incluso las de abogados del oficialismo, es que Bonadio acude a una interpretación extrema y quizás difícilmente sostenible. De eso hablará pronto la Cámara Federal, que recibirá el caso en apelación.

Pero así como Cristina había convertido su declaración indagatoria ante Bonadio en un acto político, reuniendo una multitud ante los tribunales de Comodoro Py, su procesamiento supone también un hecho político de alta significación.

Desde aquella concentración masiva de sus seguidores el 13 de abril, que creó por unos pocos días la ilusión o el temor de un regreso victorioso de Cristina al centro de la escena, ella y su grupo político sólo fueron noticia por el continuo retroceso, la pérdida de gravitación, la acumulación de denuncias y evidencias en hechos de corrupción.

Antes de aquel acto en Comodoro Py ya estaban presos Lázaro Báez y Ricardo Jaime, íconos del saqueo al Estado en los años kirchneristas. Ya había declarado como arrepentido Leonardo Fariña y a raíz de esa declaración la ex presidenta había sido imputada por lavado de dinero. Aquel acto político, con todo lo llamativo que resultó, no sirvió para frenar ni demorar la seguidilla judicial.

El día después de la fervorosa concentración la Cámara Federal le ordenó al cuestionado juez Sebastián Casanello rastrear, dentro y fuera del país, el dinero acumulado por Báez.

El fiscal Guillermo Marijuan encabezó increíbles allanamientos en Santa Cruz, buscando los sitios donde Báez habría escondido la fortuna. Puso a la luz la fastuosa colección de autos del antiguo testaferro de los Kirchner. Y le allanó casi 50 propiedades, entre ellas 41 estancias; además de encontrarle otros 150 inmuebles.

También por decisión del juez Bonadio, fue procesado por primera vez Julio De Vido, por responsabilidad en la tragedia de Once. A De Vido siempre se lo había tenido por protector político de Bonadio, pero no lo protegió cuando Cristina desató la furia contra el juez que empezó a investigar los negocios hoteleros de la familia. Véase adónde terminó aquella relación. Bonadio le enchufó a De Vido un fabuloso embargo por unos 40 millones de dólares al cambio de hoy. Bonita cifra para quien, como De Vido, ha sido funcionario público sin interrupciones los últimos 28 años, desde el día que Kirchner asumió como intendente de Río Gallegos en 1987.

Los últimos días fueron de vértigo. La ex presidenta intentó con desesperación apartar a Bonadio de su camino. En esa dirección dio tres pasos, hasta hoy sin resultados.

Le pidió juicio político en el Consejo de la Magistratura, donde se inició el trámite formal pero sin posibilidad de prosperar.

Reclamó a la Cámara Federal el apartamiento del juez, pero recibió no sólo una confirmación de Bonadio sino además una dura réplica de los camaristas Horacio Cattani y Eduardo Farah.

Pidió que el juez Julián Ercolini, ahora a cargo de la causa Hotesur –donde estaría muy comprometido Máximo Kirchner– concentre también el caso Los Sauces, otro negocio de familia con la compra y alquiler de propiedades, que denunció Margarita Stolbizer y está en manos de Bonadio.

Pero Bonadio sigue con la causa Los Sauces y hace ocho días allanó la administración de Madero Center, la torre en la que Cristina tiene tres departamentos. En el mismo expediente, el jueves último el fiscal Carlos Rívolo amplió la acusación original de enriquecimiento ilícito agregándole el delito de coimas, supuestamente pagadas por Lázaro Báez bajo la forma de alquiler de propiedades.

Así, el frustrado impulso para apartar a Bonadio volvió a demostrar la debilidad objetiva de Cristina en los tribunales y también en la política. En los dos frentes está obligada a una constante batalla defensiva.

Quizás ese intento fracasado haya sido obra de un impulso propio, ordenado por la furia y el rencor. O puede que haya seguido el consejo de sus abogados. El ex ministro de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, es su estratega judicial en jefe. Se dice que Zaffaroni estaría incómodo porque no se encontró con la epopeya de una batalla ideológica y dialéctica, sino con el desagrado de tener que meter los pies en el barro espeso de la corrupción.

De hecho, el día a día de la defensa de Cristina lo lleva Carlos Beraldi, discípulo aventajado de Carlos Arslanian, quien a su vez supo dar consejo profesional a Ricardo Echegaray, ex jefe de la AFIP y hoy tambaleante titular de la Auditoría General de la Nación, acosado también por denuncias de corrupción. Quizás de esta usina haya salido la iniciativa para sacar del juego a Bonadio, considerado “la única pieza suelta” en un esquema de supuesto control de los procesos contra Cristina.

Otros jueces que tienen causas contra ella son los ya mencionados Casanello, muy ligado a La Cámpora pero presionado por la Corte Suprema y la Cámara Federal para actuar sin más dobleces ni demoras; y Ercolini, considerado un magistrado conservador en sus procedimientos y por lo tanto enemigo de apresurar las cosas.

Además están Sergio Torres, de naturaleza reservada, indescifrable aún para sus colegas pero sin objeciones mayores; y Ariel Lijo, quizás el más político en su estructura y acción, de cuna peronista y con ascendiente sobre otros integrantes de la Justicia federal.

Es aventurado suponer alguna forma de acción coordinada entre los jueces. Pero todos perciben que no hay espacio en la sociedad para que jueces y fiscales puedan volver a jugar al distraído.

Otra cosa es que los tiempos de la Justicia se acoplen a la ansiedad de la opinión pública o de los medios y periodistas. Son necesariamente tiempos distintos.

En las instancias superiores de la pirámide judicial señalan que “las evidencias están a la vista y son abrumadoras, pero ahora hay que construir la prueba” que le otorgue solidez a las acusaciones. Declaraciones de testigos, allanamientos, peritajes, indagatorias a los investigados, son pasos que se enhebran en una sucesión que, aún caminando, difícilmente llegue a correr.

Al Gobierno también le preocupa la suerte de Cristina. De hecho, Macri la necesita, porque la eligió como contracara para polarizar cada conflicto que surja. Por eso no querría empujarla al abismo antes de tiempo, si de él dependiera.

El ministro de Justicia, Germán Garavano, viene alertando sobre la eventual sobreactuación de los jueces. Reclamó avances concretos y el pronto envío de los casos a juicio oral, que es donde se discuten culpabilidades e inocencias y se determinan las condenas. Desde una interpretación sesgada, podría entenderse esta postura oficial como la invitación a los jueces a avanzar paso a paso, sin perder el ritmo pero sin apurarse. Si así fuera, también cierta dilación sería interés del Gobierno. Aunque de la boca para afuera lo nieguen golpeándose el pecho.

El arraigo que Cristina mantiene en una fracción importante de la sociedad, la todavía vigorosa capacidad de agitación de sus seguidores, y también cierta endeblez objetiva del gobierno de Macri mientras la economía no se recupere, el empleo no se robustezca y la inflación no se frene, harían que la Casa Rosada prefiera un desarrollo sin apresuramientos de los casos contra la ex presidenta.

Empresarios y hombres del poder también aconsejan en ese sentido. Repiten que es mejor “ser muy cuidadosos” con Cristina, argumentando que las instituciones se afectan cuando un ex presidente queda envuelto en procesos judiciales, y mucho más si llega a ir detenido.

Dicho de otro modo: Cristina deberá preocuparse muy seriamente si a Macri le va bien y se consolida. Es el mensaje, a veces sutil, a veces brutal, que la política y el poder le envían a la Justicia.

Source Article from http://www.clarin.com/opinion/Solo-malas-noticias-Cristina_0_1577242263.html

Las oficinas de la agencia “Digital de Noticias Informantes en Red” del municipio veracruzano de San Andrés Tuxtla,  que se encuentran a un costado del Palacio Municipal, fueron incendiadas por sujetos aún no identificados.

De acuerdo con la denuncia de los hechos presentada ante el Ministerio Público, la motoneta propiedad del reportero Edgar Alberto Pucheta Villegas, columnista y socio de esta casa editorial, fue arrastrada hasta el interior de las oficinas e incendiada.

El fuego que se originó la madrugada del viernes, afectó también a la financiera Más Kapital, la Constructora Raga y a antenas de grupo Pegaso (Telefónica Movistar), que tienen sus oficinas en el Edificio Calzada.

Pucheta Villegas, presentó una queja en la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas, cuyos funcionarios le acompañaron para la denuncia penal correspondiente.

La Fiscalía General del Estado, asignó Fiscal Segundo de la Unidad Integral,  Luis Antonio Cárdenas Torres, para atender el caso y tomar la declaración de los posibles testigos.

El propio comunicador, lamentó que el ataque se haya registrado en las cercanías del Palacio Municipal y que los agentes de la Policía Municipal no hayan detectado nada sospechoso.

Source Article from http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/05/14/incendian-oficinas-de-portal-de-noticias-en-veracruz

Image copyright
Getty

Image caption

Hay 9.261 kilómetros de distancia entre Santo Domingo –la capital de República Dominicana– y Mitilene (Lesbos).

¿Cómo terminaron 46 ciudadanos de República Dominicana pidiendo asilo político junto a miles de refugiados sirios en Grecia, a más de 9.000 kilómetros de su tierra?

La respuesta a esta pregunta está en algún lugar de la colina pelada donde está ubicado el gigantesco centro de recepción de refugiados de Moria, en la isla de Lesbos.

Pero, para encontrarla, primero hay que negociar el intrincado laberinto de tiendas de campaña y barracas prefabricadas donde el gobierno griego alberga a miles de solicitantes de asilo llegados acá por el mar Egeo.

“Actualmente hay entre 3.500 y 4.000. La verdad es que es imposible saber exactamente cuántos”, me dice el director del centro, Spyros Kourtis, mientras caminamos hacia una zona del mismo donde cree podremos encontrar lo que estoy buscando.

“La mayoría son sirios, pero también hay muchos de Libia, Afganistán, Pakistán, Nepal y últimamente de India”, explica.

Y encontrar entre ellos también a ciudadanos dominicanos fue una sorpresa.

“Actualmente hay entre 3.500 y 4.000 (solicitantes de asilo). La verdad es que es imposible saber exactamente cuántos”

“Para nosotros es como si fueran del Polo Sur”, le dice Kourtis a BBC Mundo.

Y el intenso calor del mediodía ayuda a reforzar la sensación de lejanía que quieren transmitir sus palabras.

Con España como objetivo

Efectivamente, a vuelo de pájaro hay 9.261 kilómetros de distancia entre Santo Domingo –la capital de República Dominicana– y Mitilene, la capital de Lesbos.

Y para entrar a Europa desde el Caribe por el este de Grecia no sólo hay que dar un inmenso rodeo: en los últimos dos años la llamada ruta del Mediterráneo ya se cobró unos 8.000 muertos.

¿Qué lleva a los dominicanos a correr semejante riesgo y convertirse así en protagonistas involuntarios de la crisis de migrantes más grande de la era moderna?

“La búsqueda de un bienestar”, me dice Kelvin, (no es su verdadero nombre), a quien encuentro protegiéndose del sol del mediodía en una pequeña tienda de campaña en Moria junto a tres de sus compañeros.

Image copyright
Getty

Image caption

Los solicitantes de asilo esperan en el campo de Moria.

“El de nosotros es un país difícil. Es un país que se cogen penas, se coge lucha”, explica este nativo de Santo Domingo.

“Y uno viene aquí a trabajar, a hacer algo”, asegura.

“El de nosotros es un país difícil. Es un país que se cogen penas, se coge lucha”

Cuando dice “aquí”, sin embargo, ni él ni sus camaradas se refieren a esta boscosa isla de 80.000 habitantes que viven del turismo y la agricultura; ni tampoco a Grecia.

“La idea era llegar a Europa. Si Dios quiere y lo permite, tener chance de coger para España”, admite Kelvin.

Y dentro de la pequeña tienda los demás asienten.

El factor Turquía

Efectivamente, según cálculos de la Unión Europea hay más de 170.000 dominicanos en el continente europeo y la inmensa mayoría (más de 130.000) residen en España, su segundo destino en el exterior después de EE.UU.

Image copyright
Getty

Image caption

No se sabe exactamente cuántos migrantes y solicitantes de asilo esperan en Lesbos.

En Italia, hay casi 25.000. En Alemania, más de 7.000.

Comparativamente, los dominicanos en Grecia son tan pocos que no se incluyen regularmente en las estadísticas.

Pero hay puntos en los que la costa de Lesbos está a nada más 10 kilómetros de Turquía.

Y ahí está la clave de esta sorprendente ruta, pues para entrar a Turquía los ciudadanos dominicanos no necesitan la visa que sí les exige la Unión Europea.

“La idea era llegar a Europa. Si Dios quiere y lo permite, tener chance de coger para España”

“A uno le pintan cosas: que vueles a Turquía porque así ya estás cerca de Europa, que esto, que lo otro. Te dicen: ‘Dame tanto que yo te voy a hacer llegar ahí’, te dicen que va a ser fácil encontrar trabajo”, le dice a BBC Mundo Kelvin.

“Pero la persona que me mandó, si yo la conociera, tendría problemas conmigo, porque esta pela que estoy pasando es desagradable”, se queja.

———————————————-

El ecuatoriano de Lesbos

Además de República Dominicana, Ecuador es el único otro país latinoamericano cuyos ciudadanos no requieren visa para entrar a Turquía, pero sí a la Unión Europea.

Pero en el centro de registro de migrantes de Moria, en Lesbos, solamente hay un ciudadano ecuatoriano: José Espinoza, de 37 años.

Image copyright
BBC Mundo

Image caption

José Espinoza habla turco con fluidez.

“Yo tenía siete años viviendo en Turquía. De hecho hablo turco perfectamente”, afirma Espinoza.

“Pero quería cruzar a Europa porque la cosa se está poniendo fea allá. Puras bombas es ese país”, le dijo a BBC Mundo.

————————————–

Un cruce riesgoso

El sentimiento de haber sido engañados, por los traficantes o sus intermediarios, es una constante entre los dominicanos que intentan el viaje.

“Te dicen que vas a cruzar una fronterita, un río. Pero son cuatro horas en el mar”, cuenta Rommel (tampoco es su verdadero nombre), quien como Kelvin ya pasa de los 30 años.

“Te dicen que vas a cruzar una fronterita, un río. Pero son cuatro horas en el mar”

“Son muchos los que se han ahogado”, agrega.

Como todos los que están en esta tienda, Rommel también voló a Estambul, y después de pasar algunas semanas en Turquía cruzó el mar Egeo hacia Lesbos de noche.

Y, como todos aquí, también fue interceptado por los guardacostas griegos antes de tocar tierra.

Image copyright
Reuters

Image caption

El trayecto entre Turquía y Grecia es muy peligroso en las condiciones en las que lo hacen los migrantes.

“Es muy raro que el que hace la travesía llegue a la orilla”, se suma a la conversación un tercero, que pide identificarlo bajo el apodo de Nene.

Ninguno aquí quiere que se publique su verdadero nombre, aunque estos ya fueron dados a conocer públicamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana.

Tampoco quieren fotografías.

Y su aprehensión es tal que no me permiten siquiera hacer fotos de lo que parecen detalles inocentes de su pequeña tienda: los zapatos que se amontonan a la entrada, la bolsa en la que guardan algunas naranjas…

“Tengo poca ropa, así que me pueden reconocer por eso”, me dirá más tarde otro, llamado Ramón, cuando le propongo retratarlo de espaldas.

A merced de los traficantes

Puede que sea la vergüenza del migrante ilegal.

Pero tal vez es simple precaución para evitar represalias de las redes de traficantes que llevan años introduciendo a dominicanos de forma ilegal a la UE por Grecia desde Turquía, a menudo forzándolos a involucrarse en otras actividades ilegales.

En marzo de 2011, por ejemplo, 69 mujeres y 16 hombres fueron repatriados desde Grecia a República Dominicana por haber ingresado ilegalmente al país heleno.

Image copyright
Getty

Image caption

Muchos migrantes llegan engañados sobre el viaje o con falsas promesas de empleo.

Y en esa oportunidad, varias de las repatriadas denunciaron haber sido forzadas a dedicarse a la prostitución luego de haber sido engañadas con promesas de empleo en España.

Lo mismo declararon también las 14 mujeres liberadas por la policía griega en julio de 2013, como parte de un operativo contra una red internacional de tráfico de dominicanas.

La operación, bautizada Acrópolis-Caronte, se saldó con la supuesta desarticulación de la banda y el arresto de 73 personas –incluyendo numerosos dominicanos– en Turquía, Grecia y España, en noviembre de ese mismo año.

Pero todo, sin embargo, indica que la ruta a través de Turquía sigue abierta.

Sólo que el mayor control en las fronteras luego del acuerdo suscrito entre Turquía y la UE para enfrentar la crisis de migrantes está haciendo más complicado el trayecto.

La ruta de Lesbos

Es también por eso que más y más dominicanos están pasando por islas como Lesbos.

La cancillería dominicana le dijo a BBC Mundo que sabe que 46 personas han solicitado asilo político en el centro de Moria y que también conoce de 6 dominicanos en la isla de Kos, también cercana a Turquía.

Pero esa es sólo una pequeña muestra.

Funcionarios de la Autoridad Portuaria de Lesbos estiman que desde inicios del año a la fecha ellos han interceptado a unos 150 dominicanos.

Image caption

El número de refugiados que llegan a Lesbos se ha reducido drásticamente.

Y mientras el número total de refugiados se ha reducido de forma significativa en los últimos dos meses –pasando de miles todos los días a no más de 50 diarios, y en algunos casos cero– el número de dominicanos parece ir en aumento.

De hecho, los operadores de servicios de transferencias de dinero en Mitilene dicen recibir visitas de ciudadanos de República Dominicana todos los días.

“Es algo que empezamos a notar sobre todo a partir del mes pasado”, le dice a BBC Mundo Dmitris Kotrotsios, de la agencia Mytonis Travel, donde opera una sucursal local de Western Union.

“De hecho, la mujer que se acaba de ir era de Dominicana”, me cuenta.

Pero cuando salgo corriendo a la calle a buscarla, ya no la veo.

No está en el paseo que rodea la pequeña bahía en la que hay atracados algunos veleros, ni en ninguno de los pintorescos cafés que observan el puerto.

Movimiento libre

¿Cómo reconocer a otros posibles dominicanos? ¿Dónde encontrarlos?

Mientras recorro las apretadas calles de Mitelene caigo en cuenta de que físicamente muchos no deben ser muy diferentes de los migrantes sirios, libios o africanos.

Y, de hecho, también conozco dominicanos que, a juzgar por lo que veo aquí, también podrían pasar por griegos, aunque dudo que, como ellos, acostumbren frecuentar los restaurantes y bares de la zona del puerto.

Image copyright
BBC Mundo

Image caption

Los migrantes aspiran a salir de Moria cuanto antes y continuar el viaje.

Después de 45 días, los solicitantes de asilo pueden obtener un documento que los autoriza para moverse libremente por la isla, pero el dinero es escaso.

Y lo que me intriga es la posibilidad de que todavía haya dominicanos que logran llegar hasta aquí sin ser interceptados por las autoridades.

Si ese es el caso, ¿cómo se comportan? ¿Qué hacen? ¿Y cómo siguen desde acá ahora que hay tantos controles?

La recién llegada

Las respuestas me las da Carolina, de 23 años, quien llegó desde Turquía hace nada más cuatro días, junto a otros 12 dominicanos.

“Yo paso la mayor parte del tiempo en el cuarto (del hotel), aunque he salido un par de veces, cuando no me ha gustado la comida que he encargado”, cuenta.

“Pero hay algunos que nunca salen”, me dice luego de que la abordo a la salida de una sucursal de Western Union.

Carolina se dice dispuesta a tomar las cosas con calma antes de proseguir un viaje que, en su caso, tiene como destino la isla griega de Rodas, donde vive su madre.

Image copyright
BBC Mundo

Image caption

La vida no se detiene en Mytilene, capital de Lesbos.

Pero confiesa que una de sus compañeras de trayecto va a intentar seguir rumbo a España mañana, a pesar de que el día anterior otra de sus amigas fue capturada cuando trataba de embarcarse hacia Atenas con documentos falsos.

Al día siguiente, Carolina me confirmará que su amiga logró llegar a España.

Y en el vuelo de regreso a Atenas identifico a por lo menos dos dominicanos: al menos hoy no hay nadie en la caseta de control migratorio a la entrada de la sala de embarque.

Y al tratarse de un vuelo nacional la aerolínea comprueba la identidad, pero no la existencia de un visado

Junto con Carolina, hacemos un cálculo de cuánto ha gastado hasta la fecha y rápidamente superamos los US$9.000 sólo en lo pagado a los traficantes.

Es mucho más de lo que le habían dicho cuando empezó el viaje, que ella también se había imaginado muy diferente.

Y a eso se le debe sumar lo gastado en alimentación y hospedaje en 45 días de camino, los que ha podido cubrir gracias a la ayuda de sus padres.

Pensando en el regreso

No todas, sin embargo, son afortunadas.

“Yo quiero llegar al sitio donde quiero ir. Ya he gastado demasiado”

Algunas mujeres, reconoce Carolina, tienen que hacer “lo que se hace” para conseguir el dinero.

Carolina confiesa que de haber sabido lo que le esperaba jamás habría emprendido el viaje, pero, por el momento, no se plantea rendirse.

“Yo quiero llegar al sitio donde quiero ir. Ya he gastado demasiado”, le dice a BBC Mundo.

Image copyright
BBC Mundo

Image caption

Hasta los 45 días, los migrantes y solicitantes de asilo no pueden salir del campo con libertad.

Y ese sentimiento también parece predominar entre los dominicanos de Moria.

“Yo no puedo regresar porque allá debo demasiado dinero y me pueden picar (matar)”, afirma uno de ellos para justificar la solicitud de asilo en la que la mayoría han depositado sus esperanzas.

Y, de hecho, según la cancillería dominicana, solamente tres dominicanos en Lesbos han aceptado su oferta de gestionar una repatriación voluntaria.

Por lo que cuentan Kelvin y sus compañeros, sin embargo, todo sugiere que la solicitud de asilo político de muchos no es sino una maniobra desesperada que parece condenada al fracaso.

Frente al masivo flujo de migrantes que buscan entrar a su territorio, la UE está privilegiando a los sirios que huyen de la guerra, y bajo los términos del reciente acuerdo con Turquía será este país el que tendrá que lidiar con solicitudes como las de Kelvin.

Y ni la situación política, ni los grandes indicadores de la economía dominicana, sugieren que Turquía vaya a hacer otra cosa que eventualmente repatriarlos.

Dice mucho del país caribeño, sin embargo, que, según las encuestas, uno de cada dos dominicanos diga que si pudiera irse del país lo haría.

De hecho, son muchos los que lo están haciendo.

Y, en el fondo, esa es la principal razón por la que uno se puede encontrar a dominicanos arriesgado su vida a más de 9.000 kilómetros de La Española, en las azules aguas del mar Egeo.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160514_grecia_dominicanos_asilo_migrantes_lesbos_ac

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Source Article from http://www.lanacion.com.ar/1898483-sintesis-de-noticias-13052016



Ilustración: Jim Cooke

La sección Tendencias de Facebook incluye noticias que no son tendencia en Facebook, según un comunicado que la compañía ha publicado hoy.

La confesión se produjo después de que The Guardian publicara una serie de documentos internos, entre ellos una copia del manual “Directrices para la revisión de tendencias” con el que Facebook da formación a los empleados —conocidos internamente como news curators— que trabajan en la sección de tendencias. Como ya informó Gizmodo, la sección Tendencias de Facebook funciona en gran medida como una sala de redacción en la que los “curadores” pueden “inyectar” temas o ponerlos en una “lista negra”.

El vicepresidente de operaciones globales de Facebook Justin Osofsky ha dicho hoy que los temas que pueden incluirse en el módulo de tendencias son seleccionados en primer lugar por un algoritmo que “identifica los temas que recientemente se han disparado en popularidad en Facebook”.

Pero el algoritmo “también utiliza un rastreador web RSS externo para identificar noticias de última hora”, continúa Osofsky en su declaración.

Sponsored

El comunicado de Osofsky parece contradecir las declaraciones que ofreció el vicepresidente de búsqueda de Facebook Tom Stocky el martes pasado en respuesta al artículo de Gizmodo. En aquel comunicado, Stocky dijo que el módulo de tendencias había sido “diseñado para mostrar lo que se comenta a cada momento en Facebook”. Stocky también dijo que “no insertamos historias artificialmente en los trending topics”. El comunicado de Stocky no reconoce el uso de un feed RSS para incluir temas que no estén generando ruido orgánico en Facebook.

Las directrices para la revisión de tendencias dadas a conocer hoy hacen referencia tanto a los temas “orgánicos” como “externos” que emergen del algoritmo para su inclusión en el módulo de tendencias. Los temas orgánicos indican que una noticia “genera un ruido significativamente mayor de lo normal en Facebook”, mientras que los temas externos “se detectan mediante el rastreo de los canales RSS de los principales sitios de noticias”.

“Utilizaron temas externos durante todo el tiempo que estuve trabajando allí”, dice un antiguo news curator que salió de Facebook a mediados de 2015 y que describe la declaración de Stocky de principios de esta semana como “una mentira”.

“La idea detrás de los temas externos era impulsar más noticias duras en los muros de la gente”, comenta este mismo individuo. “Fue una forma de inyectar noticias en el back-end del algoritmo de la lista de tendencias”.

Hasta hace poco, el funcionamiento del módulo de tendencias de Facebook ha sido mayormente opaco. En un artículo de 2015 de Recode se retrató como un módulo gobernado casi en su totalidad por un algoritmo. La propia página web de la compañía todavía describe el módulo de la siguiente manera:

Tendencias muestra una lista de temas y hashtags cuya popularidad ha aumentado recientemente en Facebook. Esta lista se personaliza en función de una serie de factores, que incluyen las páginas que has indicado que te gustan, tu lugar y los temas de actualidad de Facebook.

Facebook también dio a conocer una lista de las 1.000 publicaciones que constituyen las fuentes RSS a día de hoy.

Osofsky dijo que la compañía “continuará investigando las acusaciones” de la fuente de Gizmodo que dijo que las noticias conservadoras eran borradas de forma rutinaria antes de llegar a la sección de tendencias.

“Hasta la fecha no hemos encontrado pruebas de que Trending Topics haya sido manipulada con éxito, pero continuaremos revisando todas nuestras prácticas”.

Tendencias (o “Populares”) sólo está disponible en inglés para una selección de países


Síguenos también en Twitter, Facebook y Flipboard.

Source Article from http://es.gizmodo.com/facebook-admite-que-su-seccion-de-trending-topics-pub-1776375747

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, disolvió hoy su Gobierno tras ser separada del cargo por el Senado para responder a un juicio político, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial en el que destituye a todos sus ministros y asesores. La lista de ministros destituidos la encabeza el expresidente y padrino político de la mandataria, Luiz Inácio Lula da Silva, quien llegó a ser designado titular de la cartera de la Presidencia en abril pasado, pero no llegó a asumir por una decisión del Tribunal Supremo, que suspendió su nombramiento. Lea la noticia completa.

Source Article from http://www.laprensa.hn/honduras/959338-410/las-noticias-m%C3%A1s-impactantes-de-este-jueves-12-de-mayo

Image copyright
Getty

Image caption

Mercosur tendrá que cambiar de perfil, creen los expertos.

“Brasil es un punto de inflexión”, asegura Paulo Velasco, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Estatal de Río de Janeiro.

Velasco se refiere al significado que tendría para el panorama político de América Latina si el inicio del juicio político a Dilma Rousseff terminara de apartarla definitivamente de la presidencia de Brasil.

De momento, Rousseff está suspendida del cargo y lo estará como máximo 180 días.

Image copyright
Getty

Image caption

La suspensión de Dilma Rousseff en Brasil sería el último golpe al denominado ciclo de gobiernos “progresistas” en América Latina.

La opinión de que es un punto de quiebre para la región es algo con lo que coinciden los expertos consultados por BBC Mundo.

“Son casi 20 años de gobiernos progresistas en América del Sur”, le dice a BBC Mundo Velasco. El profesor recalca que es un periodo a punto de terminar.

La tendencia es que (los gobiernos) vuelvan a la derecha y centroderecha, (a ser) gobiernos más liberales. Y hay que ver cómo funciona eso”.

Del “progresismo” de inicio de siglo…

El llamado giro “progresista” de América Latina —o “posneoliberal”, como le dicen algunos expertos— y una suerte de proyecto de enfoque regional tuvo según los especialistas tres grandes procesos que le dieron forma e impulso: el chavismo en Venezuela, el petismo en Brasil y el kirchnerismo en Argentina.

Image copyright
Getty

Image caption

Es el fin del periodo de gobiernos “progresistas” en América Latina, dicen los analistas.

Fue el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela en 1998 lo que dio inicio a un ciclo marcado por el ascenso al poder de organizaciones ligadas a la izquierda.

En enero de 2003, Luiz Inácio Lula da Silva, un exlíder sindical, asumía la presidencia de Brasil y llevaba al poder por primera vez al Partido de los Trabajadores (PT), el mismo al que pertenece Rousseff.

Y ese mismo año, en mayo, el peronista Néstor Kirchner asumió la presidencia de Argentina.

Image copyright
Getty

Image caption

Lula da Silva (en la imagen con la su esposa Marisa Leticia) asumió la presidencia de Brasil en 2003.

Como resultado de la nueva correlación de fuerzas regional, en la IV Cumbre de las Américas, celebrada el 4 y el 5 de noviembre de 2005 en la ciudad argentina de Mar de Plata, se firmó el acta de defunción del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

El proyecto, una extensión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, había sido promovido por EE.UU. y criticado con vehemencia por Lula, Kirchner y Chávez.

A punto de terminar ese año, el sindicalista cocalero y activista indígena Evo Morales fue elegido presidente de Bolivia.

En 2006, Michelle Bachelet llegó al poder en Chile, poniendo inmediatamente en marcha toda una serie de políticas sociales.

Y el eje se fue fortaleciendo en 2007, cuando Rafael Correa asumió el cargo en Ecuador —después ganaría otras dos elecciones de manera arrolladora—, y al suceder Cristina Fernández a su esposo Néstor Kirchner en la presidencia argentina.

Image copyright
Getty

Image caption

El eje se fue fortaleciendo con Cristina Fernández (en la imagen junto a Lula da Silva) en 2007.

“Pero ahora (ese panorama) se rompe por completo”, recalca el profesor Velasco.

… ¿al liberalismo?

Para los expertos, el cambio arrancó en noviembre del año pasado, con la victoria de Mauricio Macri en Argentina y el fin de 12 años de poder del kirchnerismo.

De hecho, fue el gobierno argentino uno de los primeros en reconocer la sucesión presidencial brasileña.

“El Gobierno Argentino manifiesta que respeta el proceso institucional que se está desarrollando y confía en que el desenlace de la situación consolide la solidez de la democracia brasileña”, señala un corto comunicado divulgado por la Cancillería argentina.

Mientras, el sucesor de Chávez —quien murió en 2013— en Venezuela, Nicolás Maduro, enfrenta una grave crísis económica y la oposición impulsa un referéndum revocatorio para adelantar el final de su gestión.

Además, este enero la oposición asumió el control del parlamento por primera vez en 17 años de hegemonía chavista.

Image copyright
EPA

Image caption

Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, enfrenta una grave crisis doméstica.

Y en febrero, Evo Morales perdió una batalla electoral por primera vez en más de 10 años: el referendo con el que pretendía abrir la puerta de una reforma constitucional para poder volver a presentarse a las elecciones.

La derrota se produjo pese a que la gestión de Morales tiene, según las encuestas, altos índices de aprobación.

Image copyright
Reuters

Image caption

El presidente boliviano Evo Morales perdió el referendo para la reelección.

En junio, en la segunda vuelta de las elecciones generales de Perú, Keiko Fujimori podría superar la sombra de su padre —Alberto Fujimori, en la cárcel por asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves— y ganar la presidencia, sacando de escena de Ollanta Humala.

Además, los escándalos de corrupción desgastaron el brillo de la que fuera una de las figuras políticas más respetadas del continente, la mandataria chilena Michelle Bachelet.

Algo que también le ocurrió al ecuatoriano Correa.

Image copyright
AFP

Image caption

Los escándalos de corrupción hicieron perder popularidad a la mandataria de Chile, Michelle Bachelet.

El “imperativo económico”…

Para Joao Augusto de Castro Neves, experto en América Latina de la consultora política Eurasia Group, los cambios se deben a lo que llama un “imperativo económico”.

“(El fenómeno) tiene un componente sistémico, que es el freno de la economía”, asegura De Castro Neves a BBC Mundo.

Por ello, prefiere hablar de un movimiento hacia el “pragmatismo”, en vez de un giro a la derecha.

Ingrid Bleynat, del Instituto de Desarrollo Internacional del King’s College de Londres, también insiste en lo de la economía como motor de cambio: “Lo más determinante es lo que pasa con la economía”.

“Está claro que para Venezuela más importante que lo que ocurre en Brasil es lo que pasa con el precio del petróleo”, añade.

Image copyright
AP

Image caption

La crisis económica es clave en el cambio de gobiernos en la región, insisten los analistas.

Y es que, según los expertos, el fin de la década dorada de las materias primas tiene mucho que ver con el cambio de panorama.

Las economías latinoamericanas crecieron, entre 2003 y 2012, por encima del 4% según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región.

Desde la década de 1960 la región no había registrado un periodo de crecimiento tan intenso.

Está claro que para Venezuela más importante que lo que ocurre en Brasil es lo que pasa con el precio del petróleo”

Sin embargo, las previsiones del Fondo Monetario Internacional señalan que la economía latinoamericana acabará 2016 con una contracción del 0,3%.

Y la principal causa es la caída de las materias primas.

Entre 2011 y 2015, la bajada de los precios de los metales, el petróleo, el gas y el carbón fue de casi un 50% según la CEPAL.

En el caso concreto del precio del crudo, el barril venezolano tuvo un pico de 103,42 dólares por barril en 2012, lo que significó para el país un ingreso de US$48.000 millones.

Image copyright
Reuters

Image caption

Para Venezuela más importante que lo que ocurre en Brasil es lo que pasa con el precio del petróleo, dicen los expertos.

Y la caída ha sido terrible para las arcas, pues en 2015 esos ingresos se desplomaron a US$12.500 millones.

De la misma manera, hace menos de cuatro años Brasil era declarado la sexta mayor economía mundial y su ministro de Hacienda del momento decía que antes de 2015 desbancaría a Francia del quinto puesto. Pero la economía brasileña se estancó desde entonces.

… y la corrupción

Sin embargo, las “derrotas” de los gobiernos llamados progresistas no se deben exclusivamente a la realidad económica, cree Jorge G. Castañeda, el que fuera el secretario de Relaciones Exteriores de México entre 2000 y 2003 y hoy es profesor en la Universidad de Nueva York, EE.UU.

“Demasiados líderes de izquierda de América Latina cayeron por la corrupción endémica de la región y por subestimar la creciente tolerancia hacia ello”, escribió en un artículo de opinión en el medio estadounidense The New York Times.

“Para cuando algunos de los gobiernos, como el de Chile y el de Bolivia, empezaron a centrarse en el problema era ya demasiado tarde”, añade.

América Latina “va a empezar a ser menos relevente en arenas internacionales

En parte también a Brasil, porque aunque el juicio político a Rousseff no es por corrupción, su gobierno y el partido al que pertenece se ha visto salpicado por el enorme caso Petrobras.

Como consecuencia del cambio de gobiernos, América Latina “va a empezar a ser menos relevente en arenas internacionales, por ese mismo detrimento del proyecto de integración regional”, asegura Ingrid Bleynat, del King’s College de Londres.

“La idea del Mercosur, la Unasur y todo esto va a cambiar sensiblemente”, añade Velasco, de la Universidad Estatal de Río.

Para Velasco, es casi seguro que el próximo gobierno brasileño no estará “dando la misma importancia que los cancilleres de Lula y Dilma dieron a la idea del Mercosur y la Unasur”.

Image copyright
Getty

Image caption

Mercosur y otros organismos tendrán que cambiar de perfil, creen los analistas consultados por BBC Mundo.

Por su parte, De Castro Neves, del Eurasia Group, cree que estas organizaciones “van a tener que dejar de ser politizadas y pasar a ser más pragmáticas, centrarse en lo económico”.

Cambio en relaciones

Además, según los expertos también cambiará la política exterior de la región.

La propuesta de Macri mira claramente hacia la Alianza del Pacífico, al eje Washington-Bruselas, destacan los expertos.

Image copyright
AFP

Image caption

Macri mira hacia el eje Washington-Bruselas, remarcan los expertos.

Y en caso de que el juicio político a Dilma Rousseff termine quitándola definitivamente de la presidencia, Brasil va a seguir el mismo camino que Argentina, opina Paulo Velasco, profesor de la Universidad de Río de Janeiro.

“En política exterior va a haber un destaque mucho más grande a los países tradicionales para Brasil, sobre todo fuera de Latinoamérica, (un destaque) de Estados Unidos y los países europeos”, explica.

“Sobre todo va a cambiar la relación con Venezuela, Bolivia y Ecuador”

“Latinoamérica pierde un poco el peso que ha tenido para Brasil en los últimos años”, de la misma manera que el país perdió peso en la región.

De la misma manera, también habrá cambios en las relaciones internas, dicen los analistas.

“Sobre todo va a cambiar la relación con Venezuela, Bolivia y Ecuador”, asegura Velasco.

Image copyright
Getty

Image caption

Brasil va a cambiar su relación con Venezuela y Bolivia, dice Paulo Velasco, de la Universidad Estatal de Río de Janeiro.

Venezuela tuvo un importante apoyo en Brasil, quien le ayudó a entrar en Mercosur y le vendió productos en tiempos de desabastecimiento.

Pero el exgobernador de Sao Paulo José Serra, quien resuena como futuro canciller brasileño, es un senador del PSDB, un partido socialdemócrata que ha criticado abiertamente la proximidad y los negocios de Brasil con Venezuela o Cuba.

¿Y las políticas sociales?

“Estamos siendo testigos de que la derecha avanza, aunque sea momentáneamente”, reconoce Ingrid Bleynat, del King’s College de Londres.

“Pero eso no debería afectar a las políticas sociales” que implementaron los gobiernos llamados “progresistas” y que fueron punta de lanza en América Latina, añade.

Image copyright
Getty

Image caption

Aunque cambien los gobiernos, los expertos creen que se mantendrán los programas sociales como Bolsa Familia de Brasil.

“No al menos a políticas tan bien arraigadas como Bolsa Familia en Brasil— un programa de ayuda financiera a familias pobres—, que se aprobó con el apoyo de todo el arco político”, dice.

De Castro Neves, del Eurasia Group, está de acuerdo con ello, aunque añade que esas políticas “tendrán que ser revisadas”.

“Lo que sí veremos son otras medidas que atenten contra los intereses de las clases populares“, sentencia Bleynat.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160512_america_latina_cambio_mapa_politico_debilitamiento_definitivo_izquierda_tras_suspension_dilma_rousseff_brasil_lv

Acusan al gigante de las redes sociales de excluir artículos políticos del sector conservador de su lista de temas más populares.

Source Article from http://www.voanoticias.com/content/facebook-niega-manipular-noticias-lista-articulos-populares/3326035.html

“Estas normas no permiten la eliminación de perspectivas políticas”, de acuerdo con un comunicado de la empresa. “Ni permiten dar prioridad a un punto de vista sobre otro o a una fuente de noticias sobre otra”.

Tom Stocky, quien lidera el equipo de Facebook responsable de los trending topics, dijo en una publicación por separado que él “[no ha] encontrado evidencia de que las acusaciones anónimas sean verdad”.

Pero la realidad es que los humanos, a diferencia de los algoritmos, tienen corazones. Y la empresa no puede saber de cierto qué estaba en los corazones de los empleados que seleccionaban ciertas noticias y rechazaban otras.

Así que los operadores de varios sitios web –algunos conservadores y otros no– están discutiendo sobre las implicaciones del reporte de Gizmodo. Para el lunes en la tarde, el tema mismo se volvió trending topic en Facebook en Estados Unidos.

Las citas anónimas en el reporte contribuyeron a una opinión arraigada entre algunos conservadores prominentes de que Facebook, Twitter y otras empresas de tecnología están infestadas por sesgos liberales.

Sean Davis, cofundador del sitio web The Federalist, tuiteó sobre la supuesta eliminación, diciendo, “Todos lo hemos experimentado”.

El Drudge Report abrió con la historia de Gizmodo el lunes por la tarde, adaptando el título del libro “Lean In” de Sheryl Sandberg por “¡Leaning left!” (Tendiendo a la izquierda). En cambio, algunos comentadores desecharon esas reacciones como una estrategia de “hacerse las víctimas”. De alguna manera, el debate del lunes imitó una lucha que se ha fraguado por décadas sobre la percepción de un sesgo liberal en la cobertura de los medios de noticias.

Mientras tanto, otros expresaron escepticismo. “Nosotros en RedState nunca hemos observado ninguno de los comportamientos expresados en el artículo destinado específicamente hacia nosotros”, escribió Leon Wolf, del popular sitio conservador.

Tres exempleados de Facebook que hablaron con CNNMoney hicieron eco de los comentarios que otras fuentes dijeron a Gizmodo, que los sesgos personales pueden filtrarse en el trabajo diario de “trending”, pero que nunca detectaron un prejuicio institucional a favor o en contra de información conservadora.

Al contrario, “la guía de la gerencia era que debería representar objetivamente lo que la gente está discutiendo, sin importar su opinión política”, dijo una de las fuentes a CNNMoney.

Otra fuente, excurador de trending topic dijo que los equipos valoran la transparencia y la comunicación abierta. Mientras que algunas historias que eran tendencia en Facebook fueron bloqueadas de la caja, la intención era liberar el spam y otros contenidos objetables.

“Los temas en lista negra tienen que ser registrados por el equipo junto con los motivos”, dijo la fuente. “También fueron revisados… éramos muy abiertos entre nosotros sobre el contenido que editábamos”.

Una tercera fuente dijo, “nadie nunca me pidió que eliminara una noticia conservadora”.

La fuente principal de la historia de Gizmodo asegura que el pisoteo a las historias conservadoras sucedió de manera más sutil, “dependiendo de quién estaba en el turno”.

La fuente dijo, “entraba en mi turno y descubría que CPAC o Mitt Romney o Glenn Beck u otros temas conservadores populares no eran tendencia pues o el curador no reconocía el tema de la noticia o era como si tuvieran un gran prejuicio en contra de Ted Cruz”.

Esta persona habló a condición de permanecer anónimo, como las fuentes de CNNMoney. Gizmodo citó a otro excontratista quien dijo que “era absolutamente sesgado” y “lo hacíamos subjetivamente”.

El problema es si la normatividad de Facebook fue violada por exempleados, y si sigue siendo violada hoy día.

Jason Pintin, editor en jefe de MIT Technology Review, dijo que el reporte del lunes llegó en medio de “un periodo de paranoia generalizada entre los conservadores y seguidores de Trump sobre que los medios populares, las empresas de redes sociales como Facebook y Twitter, y otras instituciones de élite están bloqueando rutinariamente las opiniones de los conservadores”.

Él expresó dudas sobre la eliminación sistematizada de noticias conservadoras en Facebook, dado el temperamento de su CEO Mark Zuckerberg.

Si bien Zuckerberg pareció criticar la retórica migratoria de Donald Trump durante la conferencia F8 del mes pasado, él está “sumamente consciente de las responsabilidades y ópticas de convertirse la plataforma global de comunicaciones”, dijo Pontin. “En la medida en que es un ideólogo, es un ideólogo para el capitalismo de riesgo, el poder de la tecnología de alcanzar grandes cosas, y los beneficios de la apertura y las gráficas sociales. Él no tomaría ese riesgo”.

Source Article from http://cnnespanol.cnn.com/2016/05/10/censura-facebook-las-noticias-de-grupos-conservadores/

(CNN Español) – El caos político en Brasil, un ataque en una estación de tren en Alemania y la nueva vida de Osman, el niño refugiado con parálisis cerebral. Estas son las noticias que debes saber a esta hora: 

1 – Caos político en Brasil: ¿qué está pasando? La ya caótica situación política de Brasil tomó otro giro el lunes, cuando el jefe interino de la Cámara de Diputados anuló el proceso de destitución contra la presidenta, Dilma Rousseff. El presidente del Senado, sin embargo, dijo que el proceso seguía adelante.

Lee más

2 – Ataque en una estación de tren en Alemania: Un hombre armado con un cuchillo atacó a cuatro transeúntes en una estación de tren al este de Munich, matando a uno de ellos y dejando heridos a los otros tres. El presunto atacante fue detenido

Esto es lo que sabemos sobre esta historia

3 – Una nueva oportunidad para Osman: el niño refugiado con parálisis cerebral que vivía en el campamento de Idomeni, llegará este martes a España para ser tratado.

Conoce más sobre esta historia 

4 – Líderes mundiales cambian su retórica sobre Trump: Los líderes mundiales que previamente desestimaron y ridiculizaron al magnate se están ajustando a la nueva situación, ahora que Donald Trump es el virtual candidato republicano

Lee más 

5 – La capacidad militar rusa en Siria es mayor de lo que se piensa: el tamaño exacto de la presencia militar de Rusia en Siria todavía no está claro, pero una muestra a periodistas internacionales indica que es más grande y más sofisticado de lo que la mayoría cree.

Lee más

 

Source Article from http://cnnespanol.cnn.com/2016/05/10/las-noticias-que-debes-saber-para-comenzar-tu-dia/

Un excontratista anónimo de Facebook dice que vio como sus colegas suprimían noticias sobre “temas conservadores populares” de la sección “trending” del sitio web.

Esta acusación, publicada el lunes por la mañana en el sitio Gizmodo, inició un debate sobre si Facebook y otras empresas de redes sociales están dando prioridad a puntos de vista liberales en sus trending topics.

Facebook dice que se toma “seriamente las acusaciones de prejuicios”. Lo que el exempleado describe, de haber sucedido, habría violado la normatividad de “trending” de la empresa.

“Estas normas no permiten la eliminación de perspectivas políticas”, de acuerdo con un comunicado de la empresa. “Ni permiten dar prioridad a un punto de vista sobre otro o a una fuente de noticias sobre otra”.

Tom Stocky, quien lidera el equipo de Facebook responsable de los trending topics, dijo en una publicación por separado que él “[no ha] encontrado evidencia de que las acusaciones anónimas sean verdad”.

Pero la realidad es que los humanos, a diferencia de los algoritmos, tienen corazones. Y la empresa no puede saber de cierto qué estaba en los corazones de los empleados que seleccionaban ciertas noticias y rechazaban otras.

Así que los operadores de varios sitios web –algunos conservadores y otros no– están discutiendo sobre las implicaciones del reporte de Gizmodo. Para el lunes en la tarde, el tema mismo se volvió trending topic en Facebook en Estados Unidos.

Las citas anónimas en el reporte contribuyeron a una opinión arraigada entre algunos conservadores prominentes de que Facebook, Twitter y otras empresas de tecnología están infestadas por sesgos liberales.

Sean Davis, cofundador del sitio web The Federalist, tuiteó sobre la supuesta eliminación, diciendo, “Todos lo hemos experimentado”.

El Drudge Report abrió con la historia de Gizmodo el lunes por la tarde, adaptando el título del libro “Lean In” de Sheryl Sandberg por “¡Leaning left!” (Tendiendo a la izquierda). En cambio, algunos comentadores desecharon esas reacciones como una estrategia de “hacerse las víctimas”. De alguna manera, el debate del lunes imitó una lucha que se ha fraguado por décadas sobre la percepción de un sesgo liberal en la cobertura de los medios de noticias.

Mientras tanto, otros expresaron escepticismo. “Nosotros en RedState nunca hemos observado ninguno de los comportamientos expresados en el artículo destinado específicamente hacia nosotros”, escribió Leon Wolf, del popular sitio conservador.

Tres exempleados de Facebook que hablaron con CNNMoney hicieron eco de los comentarios que otras fuentes dijeron a Gizmodo, que los sesgos personales pueden filtrarse en el trabajo diario de “trending”, pero que nunca detectaron un prejuicio institucional a favor o en contra de información conservadora.

Al contrario, “la guía de la gerencia era que debería representar objetivamente lo que la gente está discutiendo, sin importar su opinión política”, dijo una de las fuentes a CNNMoney.

Otra fuente, excurador de trending topic dijo que los equipos valoran la transparencia y la comunicación abierta. Mientras que algunas historias que eran tendencia en Facebook fueron bloqueadas de la caja, la intención era liberar el spam y otros contenidos objetables.

“Los temas en lista negra tienen que ser registrados por el equipo junto con los motivos”, dijo la fuente. “También fueron revisados… éramos muy abiertos entre nosotros sobre el contenido que editábamos”.

Una tercera fuente dijo, “nadie nunca me pidió que eliminara una noticia conservadora”.

La fuente principal de la historia de Gizmodo asegura que el pisoteo a las historias conservadoras sucedió de manera más sutil, “dependiendo de quién estaba en el turno”.

La fuente dijo, “entraba en mi turno y descubría que CPAC o Mitt Romney o Glenn Beck u otros temas conservadores populares no eran tendencia pues o el curador no reconocía el tema de la noticia o era como si tuvieran un gran prejuicio en contra de Ted Cruz”.

Esta persona habló a condición de permanecer anónimo, como las fuentes de CNNMoney. Gizmodo citó a otro excontratista quien dijo que “era absolutamente sesgado” y “lo hacíamos subjetivamente”.

El problema es si la normatividad de Facebook fue violada por exempleados, y si sigue siendo violada hoy día.

Jason Pintin, editor en jefe de MIT Technology Review, dijo que el reporte del lunes llegó en medio de “un periodo de paranoia generalizada entre los conservadores y seguidores de Trump sobre que los medios populares, las empresas de redes sociales como Facebook y Twitter, y otras instituciones de élite están bloqueando rutinariamente las opiniones de los conservadores”.

Él expresó dudas sobre la eliminación sistematizada de noticias conservadoras en Facebook, dado el temperamento de su CEO Mark Zuckerberg.

Si bien Zuckerberg pareció criticar la retórica migratoria de Donald Trump durante la conferencia F8 del mes pasado, él está “sumamente consciente de las responsabilidades y ópticas de convertirse la plataforma global de comunicaciones”, dijo Pontin. “En la medida en que es un ideólogo, es un ideólogo para el capitalismo de riesgo, el poder de la tecnología de alcanzar grandes cosas, y los beneficios de la apertura y las gráficas sociales. Él no tomaría ese riesgo”.

Source Article from http://expansion.mx/tecnologia/2016/05/10/facebook-censura-las-noticias-de-grupos-conservadores


Noticias: ¿Usted vio cómo manejaban la plata de Lázaro Báez y Néstor Kirchner?

Horacio Quiroga: Sí. Era plata que nos mandó Kirchner para Lázaro Báez.

Noticias: ¿Cuánta plata era?

Quiroga: Unos 7 millones de dólares. La contaron arriba de una mesa.

Hasta noviembre del 2010, Horacio Guillermo Quiroga fue presidente de Epsur SA y Misahar SA, las dos empresas de Lázaro Báez beneficiadas por el Estado en la concesión de áreas petroleras en Santa Cruz en el 2008. Conocía al empresario K desde fines del 2007, cuando empezó a asesorarlo en Austral Construcciones. Nunca fueron íntimos amigos, pero compartieron infinidad de cenas, reuniones de trabajo y hasta asados en la chacra del empresario en Río Gallegos.

Quiroga hace casi tres años que no habla con Báez ni con nadie de su entorno. Dice que está desempleado. Por momentos, le tiemblan las manos. Está nervioso. Y tiene miedo: “Le pido a la Presidenta que por favor tenga la amabilidad de dar instrucciones a los servicios de seguridad de que protejan a mi familia por lo que pudiera venir después de esta entrevista”.

Según Quiroga, su rol al frente de las empresas de Báez empezó a resquebrajarse a mediados del 2010. El empresario K, supuesto testaferro del ex presidente, no había invertido un peso en la exploración de petróleo en el Sur, y el hombre temía por el futuro de las concesiones. “Yo insistía en que ya era hora de empezar con las inversiones en las petroleras porque estábamos atrasados y nos podían sancionar. Eran áreas concesionadas. Se preparó un programa de trabajo, llamado Laguna Figueroa, que es un yacimiento que se calculaba que tenía 50 kilómetros cuadrados, con un potencial muy grande. Y ante mi insistencia aparece por la oficina un señor al que se lo conoce públicamente como ‘Bochi’ Sanfelice”, explica ahora Quiroga, tres años después. “Bochi” es Osvaldo Sanfelice, socio del hijo presidencial en la inmobiliaria que la familia K tiene en Río Gallegos, y uno de los amigos más íntimos del ex presidente. Junto a Máximo Kirchner, Sanfelice administra todas las propiedades y los negocios familiares (ver recuadro).

Noticias: ¿Sanfelice apareció en las oficinas de Austral, en el pasaje Carabelas, en Buenos Aires?

Quiroga: Sí. Es una persona que todos sabíamos que era de mucha confianza del presidente Kirchner. Y entonces recibo la buena noticia de que nos iban a enviar fondos. Que el presidente Kirchner nos iba a enviar una cifra importante de fondos para ayudarnos en las inversiones.

Noticias: ¿Era normal que Kirchner mande plata a la empresa?

Quiroga: Yo no podía saberlo.

Noticias: ¿Pero ustedes debían recibir plata del Estado para las inversiones?

Quiroga: Yo soy una persona que conoce el Estado, sé cómo es un proceso administrativo, y esto no cumplió con ninguna de esas cosas. Este aporte de fondos no era del Estado, no era un subsidio. Era un préstamo personal del presidente Kirchner a la empresa de Báez.

Noticias: ¿Con plata del Estado?

Quiroga: No lo sé, para eso yo debería haber visto de dónde la sacó. De lo que estoy seguro es que no vino de un subsidio al cual teníamos que darle un recibo.

Noticias: ¿Usted lo conocía a Sanfelice?

Quiroga: Ya lo había visto una vez cuando me tocó acompañar al embajador de Corea a El Calafate. Cuando nos hospedamos en el hotel Alto Calafate, allí en medio de toda la delegación, estuve con él en una mesa.

Noticias: ¿Y qué día llega Sanfelice a la oficina de Austral?

Quiroga: Esto fue en los primeros días de octubre del 2010. Estábamos en el sexto piso. Lo recibió Lázaro Báez.

Noticias: ¿Había alguien más?

Quiroga: Sí, estaba Rojas Mónaco también (Diego Gabriel Rojas Mónaco era en ese momento vicepresidente de las empresas Epsur y Misahar). Estábamos los cuatro. Yo no entendía muy bien la razón de la visita porque no me lo habían anticipado. Entonces le empezaron a explicar a Sanfelice los programas de la empresa, los planes que teníamos, y entonces se le ofrece una oficina en Carabelas para que haga el seguimiento de lo que le habían mandado a supervisar.

Noticias: ¿Lo mandaba Kirchner directamente?

Quiroga: Claro. Él ahí le respondió a Báez: “Yo no te voy a controlar y tampoco te voy a aceptar una oficina acá porque en realidad cuando yo vengo del Sur voy a los lugares donde me invita Néstor”. Entonces dice: “Yo no tengo ninguna necesidad de venir a ocupar una oficina acá ni nada que se le parezca. Quedate tranquilo, está todo bien, ya escuché a la gente que tenés acá, vi las instalaciones y al personal trabajando”, y se fue. Y a los dos o tres días ingresó una cifra importante de fondos destinados a la empresa.

Noticias: ¿Cómo llegó la plata que ofreció Kirchner?

Quiroga: Llegó en vehículos. Yo vi la plata arriba del escritorio. Sabía que iba a venir, pero no teníamos la confirmación del día. Yo estaba en el sexto piso y tres días después de que viniera Osvaldo Sanfelice llega la plata. Yo bajo al quinto piso como lo hacía regularmente y veo que están contando el dinero y ahí me dice Mendoza (Julio, presidente de Austral SA): “Ahí está el dinero para Epsur y ahora lo llevamos a Río Gallegos”.

Noticias: ¿Cuánta gente había contando la plata?

Quiroga: Entre dos y tres personas. Personal administrativo de Austral.

Noticias: ¿Alguna vez había visto tanta plata junta?

Quiroga: Viajé mucho por el mundo, pero no sé si alguna vez vi tanta plata junta. No es común ver eso. Eran dólares.

Noticias: ¿Cuánto era?

Quiroga: Unos 7 millones de dólares. Era lo que nosotros estimábamos que salía la inversión en el pozo y era lo que habían dicho que iban a mandar. Yo no la conté. Pero era mucha plata. Estaba arriba de una mesa.

Noticias: ¿La contaron en una oficina?

Quiroga: En el quinto piso de Austral, en Buenos Aires. Era una oficina con despachos para audiencias, donde también estaban los custodios. Ahí hay un contador y trabajaba un primo de Báez, Fernando Cantín, que manejaba la caja chica de la empresa. Había una oficina grande tipo sala de reuniones. Ahí estaban contando la plata. El ex presidente dijo que iba a mandar plata para las inversiones.

Noticias: ¿Y qué pasó con ese dinero?

Quiroga: Nunca me dieron la instrucción de contabilizar ni un peso de ese origen, no ingresó a la empresa. Luego pasan unos días en los que no me preocupo y lamentablemente fallece Kirchner en El Calafate. Hasta que yo estuve en la empresa, esa plata nunca se contabilizó.

El martes 9 de noviembre del 2010, un mes después, a Quiroga le avisaron que ya no estaba al frente de las empresas de Báez. Un escribano se acercó hasta el departamento alquilado de Puerto Madero en el que todavía vive a notificarlo en forma oficial, quince días más tarde. Quiroga nunca volvió a hablar de esos fondos y de ese episodio. Hasta hoy.

Su explosivo testimonio revela los manejos oscuros de dinero entre Báez y Kirchner. El episodio entre el ex presidente y su presunto testaferro desnuda más de una irregularidad. ¿Es normal que una empresa reciba bolsos con millones de dólares, que se cuenten sobre una mesa y que nunca se asienten en los libros contables? Según Alicia López, ex titular de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), “debería constar ese dinero en algún asiento contable”. Si no fuese así, dice, se estaría frente a una situación al menos irregular. Para López, no es habitual que una empresa se maneje transportando dinero de esa manera.

La escena deja más interrogantes. ¿Por qué un ex presidente destina millones de dólares a un empresario amigo? ¿Cuál era el verdadero destino de esos fondos? ¿Y el origen? Lo cierto es que según la última declaración jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción, Kirchner declaró poseer un plazo fijo de 3.220.352 dólares. Es el único monto declarado en moneda extranjera. Cualquiera de las inquietudes esconde la misma respuesta: Quiroga fue testigo directo del manejo de la plata negra del kirchnerismo.

Noticias: ¿Por qué cree que lo echaron?

Quiroga: Uno cuando es técnico es ingenuo en algunas cosas. Claro, yo era el único que sabía… al poco tiempo lo echan a Rojas Mónaco.

Noticias: ¿Qué era lo que usted sabía?

Quiroga: Que había ingresado dinero de Kirchner a la compañía. Sabíamos Sanfelice, Lázaro Báez, Rojas Mónaco y yo. ¿No será que me despidieron para que no hable con la señora? Porque si la señora me preguntaba…

Quiroga siempre menciona como “la señora” a Cristina Fernández. Así se dirigió a ella en la carta de tres hojas que le envió a la Casa Rosada, el 7 de febrero de este año, en la que le explicaba su situación (ver recuadro). Según Quiroga, la salida de Rojas Mónaco del imperio Báez también podría estar relacionado con aquel episodio de principios de octubre del 2010.

El caso de Rojas Mónaco merece un párrafo aparte. Quiroga lo había nombrado vicepresidente de las dos petroleras que dirigía por pedido directo de Báez. Cuando el especialista en energía le preguntó cuáles eran los pergaminos del hombre, la respuesta de Báez lo dejó boquiabierto: “Me dijo que era una persona de toda confianza de la familia, que por eso y solo por eso era necesario que sea vicepresidente”. Lo cierto es que la designación de Rojas Mónaco es otra más de las desprolijidades con las que se maneja el supuesto testaferro K: era maestro de Reiki de la familia Báez, egresado –sin título– de la escuela Shambala y “especialista en péndulo”.

¿Quién es? Quiroga nació en Tucumán, tiene 62 años y su acento mezcla su infancia tucumana con tonadas salteñas, donde vivió algunos años por el trabajo de su padre ferroviario. Nunca levanta la voz y por momentos se muestra ingenuo: dice que su perfil es estrictamente técnico.

Licenciado en Relaciones Internacionales y especializado en energía, Quiroga llegó a Báez por consejo de Julio Enrique Mendoza, presidente de Austral Construcciones. Durante más de 3 años y medio, el hombre fue protagonista privilegiado del imperio económico forjado por Báez y de la relación del empresario K con el ex presidente.

Noticias: ¿Por qué decide hablar ahora?

Quiroga: Acepté esta entrevista después de tres años por una nota de Clarín (del 17 de mayo pasado) que decía que a mí me hicieron una auditoría y que me despidió el señor Daniel Pérez Gadín (contador de Austral, apuntado por la Justicia). Eso es falso de toda falsedad y es demostrable. Hemos llegado a un límite en el cual ya no es posible soportar más.

La entrevista se realizó en la redacción de NOTICIAS en dos tramos, entre el lunes 2 y el martes 3. Antes, esta revista mantuvo cuatro encuentros con él, uno de ellos en el departamento del complejo Bayres Madero, en Puerto Madero, que ocupa junto a su mujer y su pequeño hijo desde abril del 2009, y cuyo alquiler todavía paga el propio Báez a través de Austral Construcciones.

En abril de este año, la Justicia le notificó a Quiroga que debía desalojar el departamento de tres ambientes, que todavía habita y que mantiene algo maltrecho: el dueño de la propiedad inició un juicio de desalojo a Austral Construcciones por el vencimiento del contrato de alquiler. El sábado 31 de agosto, NOTICIAS retrató allí a Quiroga. Los padres del vicepresidente Amado Boudou y el técnico de San Lorenzo de Almagro, Juan Antonio Pizzi, se destacan entre sus vecinos ilustres.

Cuando lo echaron, en noviembre del 2010, el ex presidente de Epsur y Misahar estaba sumido en un insoportable estrés que derivó en una profunda depresión diagnosticada por un equipo de psiquiatras. Según él, el cuadro fue provocado por la falta de inversiones de las petroleras que presidía, las constantes irregularidades y el maltrato que recibía. Le avisaron del despido el martes 9 de noviembre del 2010. “Sin justa causa”, es la explicación que le dieron, según las actas a las que accedió NOTICIAS. Desde esos días mantiene un millonario juicio laboral que podría tener sentencia en las próximas semanas. Según el expediente, Quiroga le reclama a Báez 3.079.000 pesos, además del 18 por ciento anual de intereses desde que se inició el juicio.

Noticias: ¿Cuando lo echaron de la empresa le hicieron alguna advertencia?

Quiroga: Varios empleados de Austral me dijeron que no haga nada. Me decían que me quedara tranquilo, que no era conveniente que lleve adelante más problemas.

Noticias: Usted trabajó tres años y medio con Báez, ¿le quedó claro qué Lázaro es Kirchner?

Quiroga: Sí, el mismo Lázaro lo decía. Si no fuera por Kirchner él no hubiera tenido la cantidad de obras que tenía. Se cansó de agradecerle a Kirchner las contrataciones que tenía.

Noticias: ¿Y cuando se presentan pruebas de que es el testaferro de Kirchner usted qué piensa?

Quiroga: Dicen que es el testaferro, Báez a su vez agradece el éxito y la cantidad de obras adjudicadas. La distancia que hay entre Kirchner en personalidad y formación con el señor Báez es notable. ¿Se puede pensar que haya sido una persona de confianza que tenía y que Kirchner lo hacía participar de sus intereses personales? Yo creo que sí.

Noticias: ¿Cuántas veces lo vio a Kirchner en persona?

Quiroga: Dos veces en actos públicos, en Río Gallegos. Eran actos políticos, lo saludaba y cruzábamos algunas palabras.

Noticias: ¿Y Báez cómo se mostraba con él en público?

Quiroga: En público eran muy cuidadosos de cómo se trataban.

Noticias: ¿Lázaro iba seguido a ver a Kirchner?

Quiroga: Permanentemente. Todas las veces que podía se reunía con él. Solía viajar los martes a Buenos Aires y se volvía el viernes al Sur.

Noticias: Usted viajó mucho en el avión de Báez, ¿era frecuente viajar con bolsos con dinero, como ahora denuncian?

Quiroga: Yo he viajado en el avión en varias oportunidades entre Santa Cruz y Buenos Aires, y con distintos tipos de ejecutivos y funcionarios provinciales. Y por supuesto que he visto equipajes de todo tipo. Nunca tuve la confianza con Báez como para preguntarle si estaba llevando o no dinero.

Noticias: ¿Pero usted veía los bolsos en los aviones?

Quiroga: ¡Sí, claro! Yo iba en los aviones con bolsos y volvía con bolsos. Uno no sabía si era equipaje de los pilotos o qué.

Noticias: ¿Hizo algún viaje solo con los pilotos…?

Quiroga: (Interrumpe). Había equipaje…

Noticias: ¿Y era de los pilotos?

Quiroga: Y… no lo sabía. Yo sabía cuál era mi equipaje.

Noticias: ¿Y alguna vez les preguntó a los pilotos que había en los bolsos?

Quiroga: Una vez les pregunté si podíamos ver los bolsos y me dijeron: “Llevamos unos corderos patagónicos para regalar” (ríe).

Noticias: ¿Y podían llevar corderos?

Quiroga: (Ríe). Y, eran bolsos que podían llevar corderos. Pero un cordero tiene que ir refrigerado para durar. A mí en su momento me dio un poco de risa.

Noticias: ¿Nunca abrió uno de esos bolsos?

Quiroga: No.

Desde adentro del Grupo Báez, Quiroga conoció todos los manejos del imperio, al que califica al menos como “desprolijo”. “Por eso me deben seguir pagando el alquiler aunque me echaron. No deben ni saber que lo siguen haciendo”, explica.

Además de Lázaro, Quiroga tenía una relación fluida con Martín Báez, uno de los hijos del empresario que pisa fuerte en las sociedades de la familia y que ahora está en la mira de la Justicia por supuesto lavado de dinero, en el marco de la causa en la que se investiga la ruta del dinero K. Según Quiroga, Martín Báez es un chico “sin temperamento”. “Me contó en una conversación que tuvimos en un avión que a él le hubiese gustado estudiar para director de cine, que esa era su vocación. Pero igual aceptó acompañar a su papá”, asegura, y jura no tener conocimiento de las sospechas judiciales sobre el hijo del empresario. “No hablaba, es muy introvertido”, dice.

Quiroga y Báez junior compartieron viajes a Moscú y San Petersburgo, en Rusia, y a Zaragoza, en España, en el 2008. La idea era convencer a un grupo de científicos rusos de primer nivel para que los asesoraran en un proyecto de energía. Pero la expedición rusa terminó mal: Báez nunca pagó el costoso informe técnico que le enviaron. “Fue una vergüenza. Nunca les explicaron por qué no les pagaron nada”, dice Quiroga. Por estos días, el gobierno santacruceño de Daniel Peralta analiza la rescisión de las concesiones petroleras de Epsur y Misahar por la falta de inversiones.

Consultados por NOTICIAS, voceros de Austral aseguraron que a Quiroga lo echaron por no cumplir con sus objetivos profesionales, y deslizan supuestas irregularidades en su gestión. “Pasó gastos por trabajos que no se hicieron”, dicen. Él lo desmiente.

Noticias: ¿Cómo era la relación de Báez con los funcionarios?

Quiroga: Según con quiénes. Yo lo he visto reunido cuando me presentó ante las autoridades con el contador Roberto Baratta y Ezequiel García, del Ministerio de Planificación, y era una relación en la que aparentemente tenía un cierto dominio sobre el resto. Era una personalidad que no iba humildemente a pedir favores. Se conducía así.

Noticias: ¿Invocaba el nombre de Néstor Kirchner?

Quiroga: No tenía necesidad, no hacía falta preguntar cuál era su relación con las autoridades nacionales. Todos sabían que era un amigo de Kirchner.

Noticias: ¿Sufrió alguna amenaza?

Quiroga: En una oportunidad, en Río Gallegos, el jefe de la custodia de Báez me llevaba desde la empresa al hotel en el que me alojaba. Cuando estábamos solos me dijo: “Si llegás a cometer alguno de los errores que cometieron otros, o algún abuso con la empresa, personalmente me voy a encargar de vos”.

Noticias: ¿Había vivido alguna situación similar?

Quiroga: Jamás. Pero me lo tomé con humor y le dije: “Bueno, de acuerdo, cuando vaya a suceder te aviso, te voy a mantener al tanto”. El tipo me miró serio porque tampoco se esperaba esta respuesta. Me lo dijo en tono amenazante, con ojos firmes.
Seguí a Nicolás en Twitter: @nicodiana


Source Article from http://noticias.perfil.com/2016/05/10/la-entrevista-completa-al-arrepentido-horacio-quiroga/

Image caption

Playas en Margarita hay para todos los gustos.

Son las seis de la tarde de un fin de semana largo en la zona comercial de la Isla de Margarita, el epicentro turístico de Venezuela, y si hay algún caminante por ahí, me dicen, ha de ser sospechoso.

Las tiendas cerradas, los semáforos apagados, los casinos desocupados.

“¿Será porque es domingo?”, les pregunto una y otra vez al taxista, al vigilante, al vendedor ambulante de café.

“No”, reiteran uno a uno. “Es la crisis, la inseguridad, el racionamiento de luz y agua“, coinciden.

“¿Tú sabes lo que solía ser esto en este fin de semana?”, me preguntan retóricamente, en referencia al 19 de abril, la fiesta nacional de independencia en Venezuela, que siempre es feriado.

Las estadísticas parecen corroborar lo que dicen: la ocupación hotelera en esos días fue del 30%, la misma cifra que ha promediado este año, según la Cámara Hotelera de Margarita.

Antes, no hace más de tres o cuatro años, la media de camas reservadas era del 80%.

Pero mientras recorro estas calles despobladas, hay un lugar de la isla que está repleto, lleno de sonidos, colores y sabores: los restaurantes.

Margarita –una isla en el Caribe con 600.000 habitantes– parece decaer con la tragedia económica y de seguridad que enfrenta Venezuela, pero hay un sector de sus habitantes que le quiere decir al resto del país que la solución está ahí, a la vuelta de la esquina.

Image caption

Hay una crisis, pero ¿y qué van a hacer? ¿Esperar a que el país se derrumbre? Es la pregunta de muchos.

Crisis vs. crisis, pero “hay que trabajar”

El debate entre los pregoneros de la debacle y quienes defienden un futuro promisorio en Margarita fue objeto de una dura polémica en Semana Santa.

Las fotos de los baldes de agua en las duchas, de las interminables filas y las playas vacías se propagaron por las redes sociales como prueba de que Margarita dejó de ser esa tierra pujante que algún día fue.

En son de respuesta, Sumito Estévez, un chef de la Isla que se hizo famoso en televisión, escribió un punzante ensayo argumentando que la promoción sin matices de la crisis margariteña fue “cruel y hasta suicida“.

Estévez se convirtió en la tendencia del momento: lo tacharon de chavista, de asalariado del gobierno, de defensor de sus restaurantes exclusivos.

Image caption

La cola para comprar productos, como en cualquier lugar de Venezuela, la hay en Margarita.

Image caption

No solo la crisis económica afecta la actividad comercial: también el racionamiento eléctrico.

El agua, siempre el agua

La crisis general en Margarita no es muy diferente a la que se ve en el resto de Venezuela: hay filas para comprar productos, la inflación está disparada y hay racionamiento de luz.

El problema del agua en la Isla sí es más grave –y más viejo– que en todo el país, porque la fuente es un tubo que viene desde el continente.

Aunque el gobierno atribuye la escasez de agua a la sequía, muchos margariteños dicen que el problema son las fisuras del tubo, que generan enormes fuentes de agua, chorros de metros de altos en la mitad del mar, por los escapes de miles de litros por segundo.

En internet se encuentran decenas de videos grabados debajo del mar en los que parecen verse los escapes.

Con eso, hay margariteños que deben tener en su casa hasta tres tanques para guardar el agua que llega cada dos o tres semanas.

Por toda la isla se ven camiones cisterna que se abastecen de los pozos profundos –controlados por las Guardia Nacional– y, a cambio de US$100, surten de agua potable a los hoteles dispuestos a pagar esa pequeña fortuna.

Tan grave es la escasez de agua en Margarita que en Semana Santa hubo hoteles que usaron el agua de las piscinas en los baños.

Image caption

Los camiones cisterna en Margarita se surten de unos pozos profundos controlados por la Guardia Nacional.

Image caption

Luego los camiones venden el agua a quien puede pagar ese “realero”: hoteles de lujo y mansiones.

“El nuevo petróleo”: uno de los 15 motores de Maduro

Pero no sólo por la polémica de Semana Santa Margarita ha estado en las noticias recientes.

Primero, las imágenes de reos disparando al cielo dentro de la principal cárcel de la isla en el funeral de uno de los internos le dieron la vuelta al mundo en febrero.

Luego el presidente, Nicolás Maduro, fue dos veces a las Isla en las últimas semanas a lanzar el llamado “motor turístico“, uno de los 15 sectores que el gobierno socialista espera avivar para superar la crisis.

El mandatario celebró, entre otras cosas, la limpieza de Playa El Agua, una joya de 4 kilómetros con altas palmeras donde removieron todos los quioscos acampados sobre la arena y esperan construir un bulevar donde se puedan instalar frente al mar.

Maduro también aplaudió un reciente decreto del Banco Central, que les permite a los hoteles y aerolíneas cobrar a los extranjeros en dólares.

40%

en Semana Santa 2016

30%

promedio de 2016

  • 80% promedio anual del 2008 para atrás

El nuevo petróleo de Venezuela tiene que ser el turismo“, dijo Maduro desde la playa, en referencia a la necesidad de generar divisas más allá del crudo, que es responsable del 95% de los dólares que entran al país.

Así como se presentó, los agentes turísticos deberían estar satisfechos con poder cobrar en dólares, una moneda que en el mercado negro se cotiza 100 veces más cara que en el oficial.

Pero el Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), que agrupa a la mayoría de los agentes, emitió una carta en la que criticaba varios puntos del decreto, entre ellos que los turistas no puedan pagar en efectivo y que el 60% de los dólares que reciban los hoteles vaya al Banco Central, que gestiona los dólares del gobierno.

La resolución está hecha para captar dólares para el gobierno, no para captar turistas“, le dijo a BBC Mundo José Yapur, presidente de Conseturismo.

BBC Mundo solicitó una entrevista con la ministra de Turismo, Marleny Contreras, pero no obtuvo respuesta.

Image caption

La cárcel de San Antonio en Margartia fue desalojada luego de un escándalo de tamaño mundial.

Image caption

Margarita era la Perla del Caribe. Pero ¿dejó de serlo?

Hay infraestructura, pero no estructura

Yapur, además de representar al sector turístico en Venezuela, es dueño de una agencia de viajes en su natal Margarita.

Sentado en un café en un centro comercial sin aire acondicionado en la Isla, Yapur le dijo a BBC Mundo que el sector turístico ha caído con la crisis económica, pero que gracias a los incentivos fiscales la infraestructura ha crecido.

Eso explica que en Margarita, en medio de una crisis histórica, se vean cientos de edificios en construcción con un cartel que dice “CrediTurismo”, una esquema financiero que para unos ha sido una feria de clientelismo y para otros un incentivo para el sector.

Yapur dice que Margarita “nunca había tenido una infraestructura de hoteles tan desarrollada como ahora“.

Pero, en términos generales, los turistas no están llegando, porque le crisis ha afectado a todos los demás sectores que deben funcionar para que haya turismo.

Image caption

Quienes están construyendo ahora en Margarita están pensando en un futuro a mediano plazo, aseguran.

Las aerolíneas, por ejemplo, pasaron de ofrecer 5.500 a 3.000 asientos al día hacia Margarita: antes se podía volar directo a la isla desde ciudades europeas como Fráncfort, Ámsterdam y Paris, pero hoy solo se puede llegar desde ciudades importantes de Venezuela, y con la enorme posibilidad de un retraso.

Algo similar ocurre con los ferries que viajaban desde el continente: pasaron de ofrecer 9.000 a 6.000 puestos.

Y perdieron su reputación de eficientes por cuenta de la corrupción: la semana pasada, la Fiscalía venezolana solicitó una orden de captura contra el exministro de Transporte Hebert García Plaza por haber comprado usados los ferries que iban a servir ese trayecto.

Hoy los ferries con esfuerzo pueden prender motores.

Image caption

Los ferries de Conferry: antes famosos por su eficiencia, hoy por escándalos de corrupción.

A este problema del transporte se suma uno quizá menos tangible, más subjetivo: la delincuencia que ha hecho de Venezuela uno de los países más violentos del mundo.

Pocas cosas pueden perjudicar más al turismo que la reputación de inseguridad.

Sin embargo, la delincuencia en Margarita es mucho menor que en el resto del país: según cifras independientes y oficiales, Nueva Esparta fue uno de los estados con menos homicidios en 2015.

Eso no implica, sin embargo, que las historias de secuestros o robos armados –que las hay– no lleguen a los oídos de los margariteños, que decidieron abandonar las calles por las noches convirtiendo a la Isla en una suerte de ciudad fantasma nocturna.

Margarita era antes un paraíso para la fiesta, porque contaba con decenas de clubes nocturnos que abrían hasta el amanecer.

Hoy, los sitios que abren hasta las 3 AM se pueden contar con una mano.

Pero la noche es otro ejemplo de que si bien la gran parte de Margarita está menguada, hay luz al final del túnel: este mes, en uno de los hoteles más grandes, habrá una fiesta con 15 djs internacionales para la que ya se vendieron 5.000 boletas.

Los hangares para los aviones privados, las mesas en los restaurantes de etiqueta y los cuartos de los hoteles con diseño Feng Shui ya están todos reservados para un fin de semana que mostrará esa otra cara de Margarita.

Image caption

Puede que haya caído la oferta de frecuencias aéreas comerciales, pero aviones privados siguen llegando sin problema.

“Extranjeros y ‘boliburgueses'”

Yapur dice que esa otra Margarita –que está prácticamente dolarizada– es el 10% del mercado.

En playas como Parguito o El Yaque la gente se toma selfies con celulares último modelo, comen sushi, se desplazan en carritos de golf y visten trajes de baño que valen un año de salarios mínimos en Venezuela.

Hay hoteles con 100% de ocupación en promedio donde los jabones son orgánicos y biodegradables, donde las plantas del jardín están relucientes como si no hubiera sequía y para refrescarte te reciben con una toalla fría y un smoothie de frutos rojos.

Los matrimonios que se organizan en estos hoteles suelen pagar por artistas con Grammys en su hoja de vida y chefs graduados en Francia.

En esos hoteles el relajamiento que inspiran las piscinas diseñadas en cascada hace que cualquiera se olvide de que estamos en un país en crisis.

Muchos margariteños dicen que este es un mercado exclusivo para extranjeros o “boliburgueses“, como se les conoce a los chavistas que se han hecho millonarios durante la revolución y –supuestamente– tienen propiedades y llegan en helicóptero a la isla.

Una noche en uno de estos hoteles de diseñador cuesta tres o cuatro salarios mínimos mensuales: unos 100.000 bolívares, que a la tasa del mercado negro son US$100.

Image caption

Empanada de cazón (pescado) en el mercado Conejero: una institución, y un deleite, margariteño.

Image caption

Como es puerto libre, comprar licor en Margarita era “obligatorio”, pero ahora es impagable para la mayoría de los venezolanos.

Crecer desde el nicho

Pero en el campo de la gastronomía, lo que antes estaba sólo al alcance de un nicho pudiente se ha ido volviendo cada vez más accesible para los turistas de clase media venezolanos.

Todos los sábados, en el colonial pueblo de Asunción, los mejores chefs de la Isla salen a la calle con sus cocinas para ofrecerle al visitante una dosis de sus sofisticadas recetas a un precio accesible: 1.000 bolívares, o un dólar, para quedar satisfecho; lo mismo que una hamburguesa en la calle en Caracas.

Unas 3.000 personas llegan cada sábado a estas ferias, que además ofrecen algo que muchos venezolanos han perdido: la posibilidad de caminar por la calle de noche.

Margarita Gastronómica es el proyecto gestor de estos eventos, que este año tiene confirmadas otras 42 ferias de comida en la Isla.

“Hemos tenido un impacto inesperado”, asegura Fernando Escocia, creador y director de Margarita Gastronómica, en una oficina decorada con muñequitos de los Beatles.

“Como es un proyecto que genera identidad, que es barato y que conquista espacios de la ciudad que estaban abandonados, ha surgido un tejido comercial, un ecosistema de emprendedores que solo va a crecer por mucho que sea incipiente”, le dice a BBC Mundo.

Y Yapur, el presidente de Conseturismo, añade que “aunque Margarita Gastronómica no va a solucionar la crisis, es el ejemplo de movilización que puede seguir todo el país, y en Margarita sectores como el deporte, el arte o los eventos“.

Image caption

Muchos productores, pescadores y emprendedores han aprovechado las oportunidades de las deficiencias en abastecimiento e importaciones.

Image caption

En la Hacienda El Tanque, por no mucho dinero se puede hacer una ruta del ron, comer mediterráneo y catar los mejores licores.

Los platos que las ferias están intentando promocionar –una hamburguesa de almejas, una salchichas de sardinas, un choripán de embutido de pescado– tienen todos un elemento en común: son hechos con productos margariteños.

Es decir: en la isla que los venezolanos usaban como puerta de acceso al mundo de las importaciones –donde compraban su queso holandés, su whiskey y su Snickers– ha habido un pequeño auge de los productos locales en medio de la crisis de divisas.

“Tenemos que ser creativos durante la crisis y nosotros hemos decidido emprender llevando nuestro paisaje al plato”, dice Escorcia.

Por eso, en todos estos restaurantes nuevos de Margarita hay cocteles, entradas y postres hechos con ají margariteño, ese pimentón pequeño, multicolor y dulce que florece en el desierto y solo se produce en Venezuela.

Pero Margarita produce muchas otras cosas, entre ellas –y seguro dejaré algunas por fuera– sierra, mejillón, sardina, jurel, palometa, caracol, botuto, perla, berenjena, cebolla, cebollín, patilla, melón, guayaba, naranja, lima y ciruela.

Todo eso se está produciendo ahora: para verlo sólo hay que ir a alguno de los fulgurantes mercados populares de la isla.

Y hace un año y medio que no llueve en Margarita.

Si Venezuela es adicta a la renta petrolera, me dice Escorcia, al menos “tiene con qué rehabilitarse“.

Image caption

El restaurante Guillermina, con vajilla inglesa, en una casa colonial, parece otro país.

Image caption

“Si organizamos nuestra gastronomía, las capitales gastronómicas como Lima se van a tener que cuidar”, dice José Yapur.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160506_venezuela_margarita_crisis_dp

Image copyright
Getty

Image caption

Las tendencias de Facebook se consideran altamente influyentes entre sus miles de millones de seguidores.

Las tendencias o trending topics tienen a Facebook navegando aguas profundas y un tanto turbulentas.

La red social negó las acusaciones de que lo que muestra como tendencia a miles de millones de usuarios obedece a ciertos criterios políticos.

Y en concreto, rechazó la versión según la cual no da visibilidad a historias con puntos de vista conservadores.

El jefe de búsqueda de la red, Tom Stocky, dijo en una entrada en su página que no hay ninguna evidencia de que esas acusaciones “sean ciertas”.

La historia se produce unas semanas después de que el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, denunciara públicamente las políticas del precandidato presidencial del Partido Republicano, Donald Trump.

Y aunque ese punto de vista, según la empresa, no tiene influencia en la selección de historias que aparecen como tendencia, deja al descubierto lo que quizás muchos no saben: cuál es la participación humana en lo que pudiera parecer el resultado objetivo de una simple operación matemática.

Qué son

Quienes acceden a la red social en ciertos países de habla inglesa encuentran en la esquina superior derecha una caja que muestra varios términos que están en boca de muchos.

Image copyright
Facebook

Image caption

Estas noticias eran tendencia en Reino Unido este martes 10 de mayo.

Es un modelo que Facebook introdujo en 2014 emulando, hasta cierto punto, el concepto de los trending topics de Twitter.

Contrario a lo que pudiera pensarse, para ser tendencia no basta con ser mencionado muchas veces.

“Las tendencias muestran una lista de temas y hashtags que recientemente han ganado mucha popularidad en Facebook. La lista es personalizada, sobre la base de un número de factores, incluidas las páginas a las que le has dado ‘me gusta’, tu ubicación y qué es tendencia en Facebook en general”, explica la página de Preguntas Frecuentes de la red.

Ahora bien, no menciona cómo se efectúa esa selección en la práctica. Y si Twitter ha sido alguna vez cuestionado por una elección de tópicos supuestamente parcializada, ahora es el turno de Facebook.

Y cómo se escogen

Todo comenzó con la publicación de una historia en la página especializada en tecnología Gizmodo.

“Los trabajadores de Facebook suprimen noticias de interés para lectores conservadores de la influyente sección de tendencias noticiosas en forma rutinaria, según un experiodista que trabajó en el proyecto”, reseña la nota.

Un momento: ¿”trabajadores” de Facebook suprimen o destacan noticias?

En efecto, en su respuesta a la acusación, Facebook explicó que esa la lista no la elabora un complejo algoritmo sino que la editan seres humanos. Esto tiene el objeto de evitar tópicos recurrentes, como “almuerzo”.

“Las tendencias están diseñadas para mostrar la conversación que está teniendo lugar en Facebook“, dijo el portavoz Tom Stocky.

Image copyright
Getty

Image caption

Tom Stocky (primero a la izquierda, junto al ingeniero Lars Rasmussen y Mark Zuckerberg en un evento en 2013) aseguró que hay lineamientos muy estrictos para mantener neutral la selección de lo que es tendencia.

“Los tópicos populares primero son señalados por un algoritmo, luego auditados y revisados por un equipo de personas que confirman que los tópicos son, de hecho, noticia en el mundo real y no, por ejemplo, tópicos que suenan parecido o una palabra inapropiada”.

De acuerdo con Gizmodo, un “pequeño grupo de jóvenes periodistas, educados fundamentalmente en universidades de la Ivy League o privadas de la Costa Este” están a cargo de ese trabajo de revisión y curaduría.

“Los curadores escriben los titulares y los sumarios de cada tópico e incluyen vínculos a los sitios de noticias”.

Sala de prensa tradicional

En ese sentido, sostiene la publicación, “la sección de noticias de Facebook funciona como una redacción de prensa tradicional, reflejando los prejuicios de sus trabajadores y los imperativos institucionales de la corporación”.

Y para apoyar este punto de vista, cita a varios excuradores, que colaboraron con la publicación bajo condición de anonimato.

Image copyright
Getty

Image caption

Facebook asegura que las opiniiones de su fundador no determinan lo que aparece como tendencia.

Stocky no entró en los detalles operacionales, pero aseguró que la compañía tiene “lineamientos muy estrictos” a los que los curadores deben atenerse cuando “auditan los tópicos que surgen del algoritmo”.

“Facebook no permite ni le pide a su revisores que discriminen sistemáticamente fuentes de cierto origen ideológico y hemos diseñado nuestras herramientas para hacer que eso no sea posible“, añadió.

“Al mismo tiempo, las acciones de nuestros revisores son registradas y chequeadas, y violar nuestros lineamientos es algo que se pena con la posibilidad de un despido”.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160510_tecnologia_como_funcionan_tendencias_facebook_yv

Image copyright
AFP

Image caption

El miércoles se debe iniciarse la sesión para votar si se enjuicia a Rousseff.

El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Waldir Maranhão, revocó la decisión de anular la votación que autorizaba a iniciar el juicio político para suspender a la presidenta del país, Dilma Rousseff.

La anulación la anunció el lunes por la mañana, y a última hora de ese mismo día se echó para atrás.

Maranhão, del Partido Progresista, escribió dos cartas informando de la decisión final, una dirigida a la Cámara de Diputados y otra al presidente del Senado, Rennan Calheiros (PMDB-AL).

El titular de Diputados había solicitado al Senado que el proceso volviera a la cámara que preside para ser reconsiderado.

Sin embargo,el del Senado anunció que seguirá adelante con el cronograma previsto.

“Es una decisión intempestiva”, que “no tiene ninguna cabida” en el proceso democrático y que “no puede ser aceptada”, dijo el presidente del Senado, Renán Calheiros.

Es decir, el miércoles se debería iniciar la sesión para votar si se enjuicia a Rousseff.

Y de pasar por mayoría simple, comenzaría el “impeachment” y la mandataria sería suspendida de inmediato por hasta 180 días.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160510_brasil_presidente_camara_diputados_waldir_maranhao_revoca_decision_anular_impeachment_juicio_politico_destitucion_presidenta_dilma_rousseff_lv

Image copyright
Getty

Image caption

Las cactáceas habitan en los ecosistemas áridos de América y por eso son tan buscadas por coleccionistas de Europa y Asia.

En 1975, se descubrió en Baja California, México, una subespecie del cactus Echinocereus ferrerianus, llamada lindsayi.

Esta pequeña planta verde y redondita, de unos 10 centímetros de alto, desarrolla unas pocas flores purpúreas casi igual de grandes, que destacan entre las prominentes espinas blancas.

No es una planta elegante como un rosal o delicada como una hortensia. La belleza de este cactus conocido como alicoche de jaraguay es rústica y exótica, una combinación letal para su propia supervivencia.

Y es que tan sólo 15 años después de ser descubierta, la especie fue declarada extinta.

Su historia es uno de incontables ejemplos que demuestran la avaricia de algunos coleccionistas de este tipo de plantas y el devastador efecto del tráfico ilegal de cactus.

El 31% de las 1.480 especies de cactus están amenazadas de extinción, según un estudio publicado en octubre en la revista Nature Plants. Esto las convierte en uno de los grupos taxonómicos en mayor peligro, incluso por encima de los mamíferos y las aves.

Image copyright
Getty

Image caption

En Estados Unidos y México hay 600 especies nativas de cactus y 400 endémicas, o sea, que no nacen en ningún otro lugar del mundo.

“No esperábamos que los cactus estuvieran tan amenazados y que el comercio ilegal fuera un impulsor tan importante de su declive“, dijo Barbara Goettsch, autora principal del estudio, tras su publicación.

Los países en los que hay mayor tráfico ilegal de cactus son Estados Unidos y México, donde unas 600 especies son nativas y unas 400 endémicas, es decir que no nacen en ningún otro lugar del mundo.

El valor de lo raro

Las cactáceas, nombre científico de la familia botánica popularmente llamada “cactus”, sólo habitan en los ecosistemas áridos de América. La única excepción es la especie Rhipsalis baccifera, que crece en estado silvestre en el sur de África.

“La vasta mayoría de las especies altamente buscadas se encuentran entre Estados Unidos y México”, explicó a BBC Mundo Edward Grace, del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. (FWS, por sus siglas en inglés).

Image copyright
Getty

Image caption

De las 1.480 especies de cactus, 31% están amenazadas de extinción.

“Dado que estas plantas se encuentran en una localización geográfica limitada, se han convertido en tesoros preciados para entusiastas y coleccionistas tanto domésticos como extranjeros”, agregó.

El precio de un cactus es muy variable, pero básicamente su valor en el mercado negro crece junto con su escasez y aspecto único. Además, una planta adulta es más cara que una joven, que un fruto o semilla, y aquellas tomadas de la naturaleza son todavía más codiciadas por no ser “artificiales”.

“Funciona como cualquier objeto coleccionable, como una moneda o estampita”, dijo Héctor M. Hernández, investigador del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El caso de la Mammillaria luethyi, comúnmente llamada biznaguita, ayuda a entender la lógica de este mercado.

1

En general son plantas pequeñas y fáciles de almacenar, lo que dificulta los controles fronterizos.

  • 2 En ocasiones sólo se colectan las semillas, algo aún más difícil de controlar y con un impacto que puede ser mayor en la conservación de la especie.

  • 3 Crecen en lugares difíciles de acceder y, por ende, de patrullar. Además, estos sitios son despejados, lo que dificulta el discreto monitoreo de los traficantes.

  • 4 Es una actividad ilegal de baja prioridad para la Justicia, por lo que las penas son leves y los traficantes suelen reincidir.

Cuando se la descubrió en 1996, los coleccionistas pagaban más de US$1.000 por una planta pequeña. Se trataba de una especie nueva, endémica de un sólo lugar (Coahuila, en México), de la cual habían menos de 200 ejemplares.

Sin embargo, hoy en día se consigue en cualquier mercado de Ciudad de México por menos de US$10. ¿Qué pasó? La ley de la oferta y la demanda, explicó Hernández.

En 2006 científicos encontraron otro sitio donde había miles de biznaguitas. Por ende, la planta dejó de ser novedosa y rara, y su precio en el mercado negro se desplomó.

Un negocio a pesar de los riesgos

Todas las cactáceas están protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), acuerdo al cual se han adherido más de 180 países entre los cuales están EE.UU. y México.

En ambos países hay leyes que protegen a estas plantas. Su tráfico está penado con multas económicas y prisión.

Image copyright
Getty

Image caption

Los cactus de invernadero suelen ser homogéneo en color y forma.

Pese a ello, “algunos ladrones de cactus van a arrancar plantas de su hábitat porque, como pasa con los huesos de tigre y cuernos de rinoceronte, alguien va a pagar mucho dinero por ello“, escribió el periodista J. Weston Phippen de la revista The Atlantic.

En un artículo publicado en febrero, Weston Phippen contaba cómo el FWS, con la ayuda de funcionarios locales, desbarataron una organización rusa de contrabando de cactus que operaba en el suroeste de EE.UU y México, pero también en Argentina, Chile y Uruguay.

Scott Schade, investigador del Departamento de Agricultura de Arizona, dijo a BBC Mundo que todos los días reciben denuncias de contrabando de cactus y que en este momento trabajan en cinco casos importantes. Y ese es sólo uno de los estados con estas plantas en EE.UU.

Según las autoridades estadounidenses, no hay una tendencia entre los traficantes: a veces se enfrentan con individuos, a veces con grupos organizados.

Un ejemplo de un grupo de contrabandistas fue registrado en octubre, cuando agentes de China y Alemania detuvieron a nueve personas e incautaron 1.250 plantas provenientes de EE.UU. y México, varias de ellas en peligro de extinción.

47%

Comercio ilegal de plantas vivas y de semillas para la industria hortícola y colecciones privadas

  • 31% Ganadería en pequeña escala

  • 24% Agricultura en pequeña escala

Por otra parte, un caso que tuvo notoriedad en 2013 fue el de Kenneth Brian Cobb, de 46 años, quien fue sentenciado a 5 años de libertad condicional y una multa de US$32.000 por robar ocho saguaros (Carnegiea gigantea) de tierras federales. El hombre los vendió a US$2.000 cada uno y dos de ellos fueron ilegalmente exportados a Austria.

Sin embargo, el daño ya estaba hecho. Estos cactus de hasta 18 metros de alto que son un símbolo de los desiertos del Oeste estadounidense crecen muy lentamente.

En una década pueden apenas alcanzar 3 centímetros de altura y en general desarrollan sus famosos brazos a partir de los 75 años de vida.,

Las personas pueden hacer cientos si no miles de dólares vendiendo cactus, si son de una especie que está en alta demanda y no es nativa de ese país”, explicó Edward Grace, del FWS.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160506_ciencia_mercado_negro_de_cactus_estados_unidos_mexico_ap



Ilustración: Jim Cooke

Los empleados de Facebook suprimen rutinariamente las noticias de interés para lectores conservadores de Estados Unidos en la sección de tendencias, según un ex periodista que trabajó para el proyecto.

Esta persona dice que los trabajadores impidieron que historias sobre Mitt Romney, Rand Paul, el encuentro de la derecha en el CPAC y otros temas del conservadurismo aparecieran en la sección (altamente influyente) aunque hubieran sido una tendencia orgánica entre los usuarios del sitio.




Varios news curators, como se les conocía internamente, explicaron a Gizmodo que ellos también tenían instrucciones de “inyectar” artificialmente historias seleccionadas en el módulo de noticias Tendencias, aunque no fueron lo suficientemente populares como para justificar su inclusión —o, en algunos casos, no fueran una tendencia en absoluto. Los antiguos “curadores”, que trabajaban como autónomos, también reconocieron que se les pedía no incluir noticias sobre la propia Facebook en el módulo de tendencias.

Advertisement

En otras palabras, la sección de noticias de Facebook funciona como una sala de redacción tradicional: reflejando los prejuicios de sus trabajadores y los imperativos institucionales de la corporación. La imposición de los valores editoriales humanos en las listas de temas que escupe un algoritmo no es para nada algo malo, pero entra en conflicto con lo que la compañía dice sobre el módulo de tendencias: “La sección Tendencias muestra una lista de temas que son muy populares en Facebook”.

Estas nuevas acusaciones salieron a la luz después de Gizmodo revelara detalles sobre el funcionamiento interno del equipo de Tendencias, un pequeño grupo de periodistas jóvenes, educados en el Ivy League o en las principales universidades de la costa este de los Estados Unidos. Eran los encargados de filtrar las noticias del módulo en la parte superior derecha de Facebook. Los curadores tienen acceso a un ránking de temas de moda que brotan del algoritmo de Facebook, el que da prioridad a las historias que deben mostrarse a los usuarios en la sección de tendencias. Los curadores escriben los titulares y resúmenes de cada tema, e incluyen enlaces a los sitios de noticias. La sección, que se lanzó en 2014, es uno de los lugares con más visibilidad de Internet que ayuda a determinar las noticias que los usuarios —167 millones en los EE.UU.— leerán en cada momento dado.

Sponsored

“Dependiendo de quién estaba de turno, las cosas podían ser puestas en la lista negra o llegar a Tendencias”, explica un antiguo news curator. Este individuo pidió permanecer en el anonimato por temor a las represalias de la empresa. El ex empleado es de derechas, uno entre pocos con tal ideología dentro del equipo de Tendencias. “Cuando entraba a trabajar descubría que el CPAC o Mitt Romney o Glenn Beck u otros temas conservadores con gran difusión no estaban en Tendencias, ya sea porque el curador no reconocía la noticia o porque tenía algún tipo de sesgo en contra de Ted Cruz”.

El ex empleado estaba tan preocupado por el tema en aquel momento que mantuvo un registro de las omisiones; esta persona envió sus notas a Gizmodo. Entre los temas enterrados o suprimidos de la lista: el ex oficial del IRS (la Hacienda estadounidense) Lois Lerner, que fue acusado por los republicanos de examinar de manera inapropiada a los grupos conservadores; el gobernador de Wisconsin Scott Walker; el popular agregador de noticias de derechas Drudge Report; Chris Kyle, el ex SEAL de la Marina que fue asesinado en 2013; y el ex colaborador de Fox News Steven Crowder. “Creo que tuvo un efecto inhibidor para las noticias conservadoras”, comenta el ex empleado.

Otro antiguo news curator se mostró de acuerdo con la idea de que había una aversión hacia las fuentes de noticias de derechas. “Había indudablemente un sesgo. Trabajábamos con subjetividad. Sólo dependía de quién fuera el curador y cuál fuera la hora del día”, expresó el ex empleado. “De vez en cuando un Estado Rojo o fuente de noticias conservadora conseguía llegar con su historia. Pero entonces teníamos que salir a buscar la misma historia desde un medio más neutro que no estuviera tan sesgado”.

Si las historias cubiertas por los medios más conservadores (como Breitbart, Washington Examiner y NewsMax) eran lo bastante populares como para ser recogidas por el algoritmo de Facebook, eran excluidas a menos que medios más neutrales como el New York Times, la BBC y CNN cubriesen las mismas historias.

Otros ex empleados entrevistados por Gizmodo negaron haber borrado conscientemente las noticias conservadoras y no fue posible determinar si los temas o las fuentes de noticias de izquierdas fueron suprimidas de manera similar. El curador de derechas describió las omisiones en función del juicio de sus compañeros; no hay pruebas de que la dirección de Facebook lo solicitara o fuera consciente de cualquier sesgo político en este trabajo.

Sin embargo, los jefes del equipo de Tendencias instruyeron explícitamente a los news curators para manipular el módulo de una manera artificial en otro sentido. Si los usuarios no estaban leyendo las historias que el equipo de gestión consideraba importante —explican varios ex trabajadores—, los curadores debían ponerlas igual en el módulo de Tendencias. Varios ex curadores describen el uso de algo que llamaban “herramienta de inyección” para impulsar en el módulo los temas que no estaban siendo compartidos o comentados de manera orgánica como para justificar la inclusión (es decir, poner los titulares frente a miles de lectores en vez de permitir que las historias salgan a flota por sus propios medios). En algunos casos, después de que se inyectara un tema, éste se convirtió en la noticia número uno de las tendencias de Facebook.

“Nos dijeron que si veíamos algo, una noticia que estuviera en la portada de diez sitios como la CNN, el New York Times y la BBC, entonces podíamos inyectar el tema en la lista”, explica un ex curador. “Si parecía que había suficientes sitios de noticias que cubriesen la historia, podíamos inyectarla aunque no fuese una tendencia natural”. A veces se inyectaban noticias de última hora que no alcanzaban una masa crítica de compartidos en Facebook con la suficiente rapidez para ser considerada tendencia por el algoritmo. Los ex empleados citaron la desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Airlines y los ataques de Charlie Hebdo en París como dos casos en los que las historias que no eran tendencia fueron forzadas en el módulo. Facebook ha tenido dificultades para competir con Twitter cuando se trata de entregar noticias en tiempo real a los usuarios; la herramienta de inyección pudo haber sido diseñada para corregir artificialmente esa deficiencia de la red. “Nos echaban una bronca si algo estaba por todo Twitter y no en Facebook”, dice un ex empleado.

En otros casos, los curadores inyectaban historias que no estaban siendo muy comentadas en Facebook, pero que eran consideradas importantes para que pareciera que en la red se trataban también temas duros. “A la gente dejó de importarle Siria —explica un ex empleado—, [y] si no era una tendencia Facebook quedaba mal”. Ese mismo curador comenta que el movimiento Black Lives Matter se inyectó en el módulo de tendencias de Facebook de manera artificial. “Había una gran presión sobre Facebook por no tener Black Lives Matter como tendencia”, dice esta persona. “Se dieron cuenta de que era un problema y lo impulsaron en la lista. Le dieron preferencia sobre otros temas. Cuando lo inyectamos, todo el mundo empezó a decir ‘sí, ahora lo estoy viendo en el número uno’”. Esta inyección en particular es especialmente importante porque el movimiento #BlackLivesMatter se originó en Facebook, y la cobertura subsiguiente en los medios a menudo tomó nota de su poderosa presencia en las redes sociales.

(En febrero, el CEO Mark Zuckerberg expresó su apoyo al movimiento en un memorando interno que castigaba a los empleados de Facebook por tachar el eslogan Black Live Matters en el muro de firmas de la sede de la compañía).

Cuando las historias sobre la propia Facebook llegaban a tendencia de forma orgánica, los curadores de noticias actuaban con menos discreción: se les pidió no incluir ninguna de estas historias en absoluto. “Cuando era una historia acerca de la empresa, nos dijeron que no la tocáramos”, explica un ex empleado. “Tenía que pasar por varios canales, aunque se estuviera compartiendo mucho. Nos dijeron que no debíamos colocarlas en la herramienta de tendencias”.

(Los ex empleados entrevistados para este artículo trabajaron para Facebook en un intervalo de tiempo que va desde mediados de 2014 hasta diciembre de 2015.)

“Siempre fuimos prudentes con la cobertura de Facebook”, explica otro ex empleado. “Siempre esperábamos a obtener una aprobación de segundo nivel antes de poner una tendencia en Facebook. Por lo general teníamos la autoridad de colocar una tendencia por nuestra cuenta, [pero] si era algo relacionado con Facebook, el editor llamaba a su jefe y éste incluso podía llamar a su jefe antes de aprobar un tema que involucrase a Facebook”.

Gizmodo contactó con Facebook para obtener una declaración por cada una de estas afirmaciones específicas por e-mail y por teléfono, pero no recibió respuesta.

Varios ex empleados dicen que, a medida que el algoritmo de Tendencias mejoraba, había menos casos de historias inyectadas. También dicen que el proceso de las tendencias cambia constantemente, así que no hay modo de saber exactamente cómo funciona el módulo ahora. Pero las revelaciones socavan cualquier presunción de que Facebook funciona como una tubería neutral de noticias, o de que el módulo de tendencias sea una lista de cosas que la gente está comentando impulsada mediante algoritmos.

Por el contrario, los esfuerzos de Facebook para jugar a ser un medio de noticias revelan que la empresa funciona de un modo muy similar a la prensa tradicional que la propia compañía está conduciendo rápidamente hacia la irrelevancia: mediante un grupo selecto de profesionales con ideas vagamente de centro-izquierda. Pero ocurre que Facebook pretende ser un reflejo neutro de la voz del pueblol, tiene el poder de influir en lo que miles de millones de usuarios ven y comentan abiertamente y discute abiertamente si debe usar ese poder para influir en unas elecciones presidenciales.

“No eran tendencias”, dice el ex empleado que fue anotando las omisiones de noticias conservadoras. “Eran opiniones”.


Síguenos también en Twitter, Facebook y Flipboard.

Source Article from http://es.gizmodo.com/ex-empleados-de-facebook-borrabamos-las-noticias-conse-1775557825