Recently Added Videos

Después de criticar a quienes tratan de inundar de malas noticias a la sociedad, el presidente Enrique Peña Nieto llamó a “rescatar” las buenas noticias que está generando el gobierno federal, a través de las reformas estructurales, como la disminución del 10% en el gas LP y el que las familias mexicanas estén pagando menos que hace dos años en sus tarifas eléctricas.

Al encabezar la inauguración de un centro de acopio de maíz en esta región con capacidad de 15 mil toneladas para alimentar a casi 80 mil mexicanos, el titular del Ejecutivo crítico a quienes quieren “inundar” a los mexicanos de malas noticias que duran varios días, pero las buenas noticias duran sólo unos minutos o un día.

“Aunque a veces, repito, nos inundan o nos quieren inundar con malas noticias, las buenas noticias cuentan y cuentan mucho, valen y valen mucho, cambian la vida de muchas familias mexicanas, impactan de manera positiva. Déjenme darles un dato adicional, porque pareciera que cuando se incrementa algún servicio se vuelva nota de todos los días, y cuando hay una mejor prestación o una caída en el precio de ese servicio se vuelve nota de sólo unos minutos y a veces de un solo día”, aseguró el presidente Peña Nieto.

Recordó que apenas el pasado domingo, la Secretaría de Hacienda anunció la disminución del 10% en el costo del gas LP gracias a la reforma energética y con esto ayudará a las familias a pagar en 261 pesos un tanque de este combustible y no en 290 como antes.

“Al permitirse la libre importación del gas LP, por supuesto, hay una mayor competencia, el precio se reduce. Y para una familia que compraba un cilindro y que le costaba del orden de 290 pesos, con esta reducción del 10% en la tarifa, estará pagando 261 pesos. Estas son las buenas noticias que derivan de estas reformas que estamos impulsando”, detalló.

Sobre la energía eléctrica, el titular del Ejecutivo pidió darle contexto y dimensión a lo ocurrido pues hay familias que pagan menos ahora contra lo que lo hacían hace dos años gracias a la reforma energética.

“No obstante estos incrementos, la tarifa que hoy están pagando es menor a la que se pagaba antes de la entrada en vigor de la reforma energética. Pero hay que decir otra cosa que poco se dice: la tarifa eléctrica que paga la gran mayoría de los mexicanos, el casi 99% de los hogares mexicanos, prácticamente casi todas las familias mexicanas, no han tenido incremento en la tarifa de luz eléctrica. Por el contrario, desde que entró en vigor la Reforma Energética han tenido una reducción real, a precios reales, de casi 10 por ciento que la que tenían entonces”, describió.

“Estas son buenas noticias. Y ocupémonos de saberlas aquilatar, porque eso es lo que está permitiendo que nuestro país siga creciendo y siga avanzando hacia un mejor futuro”, aseguró.

 

Source Article from http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/08/16/veces-nos-quieren-inundar-con-malas-noticias-pena-nieto

“Ella se puso a llorar cuando le conté. Estaba sorprendida. No lo podía creer”, describió la reacción de Belén su abogada Soledad Deza, integrante de Católicas por el Derecho a Decidir. Deza, quien realizaba los trámites para hacer efectiva la libertad ordenada por la Corte tucumana, resaltó que el fallo del tribunal supremo provincial revocó la prisión preventiva para mantiene “en estudio la revisión de la condena”.

La Corte provincial dispuso que las actuaciones regresen a la Sala III de la Cámara Penal, que la había condenado a 8 años de prisión en marzo por homicidio doblemente agravado por el vínculo y por alevosía, mientras la Corte resuelve la cuestión de fondo.

“Si bien se resolvió el pedido de liberación de Belén, nosotros vamos a seguir pidiendo que se revoque el fallo, porque aún no se trató la cuestión de fondo”, resaltó a Télam la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, la abogada Mariela Belsky. La profesional consideró que su liberación “es un gran avance” y que “se hizo justicia”.

Belsky anticipó que se seguirá “insistiendo con la anulación de un fallo injusto y haciendo campañas para conseguir que se revoque y si eso no sucede llevaremos el caso a instancias internacionales en noviembre”.

“No vamos a celebrar la libertad de Belén hasta no verla fuera de la cárcel”, señaló a Télam, Marta Alanis de Católicas por el Derecho a Decidir, organización a la que pertenece Deza. Alanis agregó que la noticia de la liberación de la joven “es muy buena y la estábamos esperando porque ha habido un trabajo impecable y muy coordinado de las organizaciones de género y de derechos humanos”.

Source Article from http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-307031-2016-08-16.html

Agentes de la Policía Federal y la Prefectura avanzaron con carros hidrantes contra un grupo de integrantes del Movimiento Independiente de Jubilados y de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) que marchaban sobre el Puente Pueyrredón, en reclamo de un incremento en los haberes mayor al 14,6 dispuesto por el gobierno de Mauricio Macri.

“Voy a liberar el puente, se agotaron las negociaciones. No entienden razones”, les advirtió el jefe del operativo policlal. Mariano Sánchez, del Movimiento Independiente de Jubilados, sostuvo que “es una verguenza nacional que un jubilado gane 4900 pesos y nos van a dar 14,16 por ciento de aumento, cuando nos están robando más con la inflación”.

Minutos antes de las 12, tras negociar con los referentes de la agrupación para que liberaran uno de los carriles, la Policía comenzó tirarles agua teñida de azul desde un carro hidrante a los manifestantes y empujarlos con sus escudos.

Muchos de los jubilados fueron golpeados y sufrieron heridas, aunque no graves. Sánchez cuestionó el operativo: “No hacía falta llegar a esta represión”. “Si bien es necesario un salario mínimo de 12 mil pesos para no estar en la pobreza, el aumento de septiembre tendría que ser como mínimo del 30 por ciento. Vergüenza para la mayoría de los Jubilados y Pensionados que rondan en la mínima”, sentenció el dirigente.

Desde el MIJP señalaron, mediante un comunicado, que el incremento de septiembre es “una vergüenza histórica” porque “la inflación en el último año fue del 47 por ciento y en el primer semestre es de 29,2 por ciento, según el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.

Source Article from http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-307014-2016-08-16.html

Un fuerte sismo producido el domingo por la noche en Arequipa causó la muerte de cuatro personas, según informó el Gobierno Regional de Arequipa.

PUEDES VER: Manifestantes son heridos con perdigones durante visita del presidente a Arequipa

Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico más fuerte ocurrió a las 21:58 p.m. fue de 5,3 grados en la escala de Richter, ocho kilómetros de profundidad, y tuvo su epicentro en Maca, un distrito de Caylloma. 

Tres personas murieron en el distrito de Yanque y una en Achoma Achoma (Caylloma). Además, 52 personas han resultado heridas.

Entre las personas que perdieron la vida se encuentran una de 70 años y otra de 80, además de una menor de entre 9 y 10 años y un turista. Inicialmente la gobernadora Yamila Osorio informó que nueve personas habían muerto pero luego dio a conocer que la cifra oficial era menor.

PUEDES VER: Identifican a cuatro víctimas del sismo en Arequipa

También se registraron sismos más leves por la madrugada del lunes, en la misma localidad a la 1:36 a.m., con una magnitud de 3,7 grados, y otro a las 5:35 a.m., de 3,6 grados.

La gobernadora Yamila Osorio señaló que las cifras de los daños podrían ser mayores y que esta información está siendo recabada por las autoridades locales.

Agregó que se espera la llegada de ayuda humanitaria de la capital pues los recursos de la región no son suficientes para atender la emergencia, acontecida en plena celebración del aniversario de Arequipa.

“Creemos que los daños son mucho más graves de lo que nos han informado. La noche nos ha dificultado poder brindar cifras más exactas”, dijo Osorio a Canal N, tras apelar a campañas de solidaridad para mitigar los efectos del desastre.

“Ya salieron muy temprano, a las 4 am., módulos de vivienda hacia la zona. (…). Hemos coordinado con el jefe de Indeci (Instituto de Defensa Civil) para que también vaya trasladando los almacenes de la zona sur de regiones vecinas, porque necesitamos muchísimo apoyo. Los primeros reportes dicen que nuestros almacenes no van a ser suficientes para esta tragedia”, indicó a RPP.

El sismo generó la obstrucción de las  vías que conectan a Chivay, capital de la provincia de Caylloma. En los alrededores se presentaron deslizamientos en los cerros y se obstaculizó el paso vehicular, asimismo  se ha pedido que se restrinjan los viajes a Caylloma y se ha obstruido el acceso al Cañón del Colca.

Aunque las cifras proporcionadas por el gobierno regional indican que alrededor de 150 viviendas quedaron inhabitables, el subprefecto del distrito de Achoma, Fabio Mamani, informó a diario Correo que, solo en su localidad, de las 300 viviendas existentes, todas se encuentran en dichas condiciones.

Source Article from http://larepublica.pe/sociedad/794293-sismo-en-arequipa-deja-al-menos-nueve-muertes


El viernes 29 de julio, cinco días antes de que fuera detenido, NOTICIAS entrevistó a Gabriel “El Enano” Cabral, un ex oficial principal de Narcotráfico de San Isidro, que tiene 18 años de servicio en la fuerza. Llevaba un año prófugo de la Justicia, acusado de haber sido el nexo entre el narco Miguel Ángel “Mameluco” Villalba y los directores de la Delegación de Narcotráfico de San Martín. Él confesó cómo se maneja y reparte la recaudación de la plata negra de la fuerza y señaló a Bressi como parte de ese manejo.

NOTICIAS: ¿Desde cuándo está prófugo?

Gabriel Cabral: Desde el 22 de junio del año pasado.

NOTICIAS: ¿Por qué dice que lo quieren hacer callar?

Cabral: Al buche que trabajaba conmigo, yo lo conozco de adentro de la delegación.

NOTICIAS: ¿Quién lo quiere hacer callar?

Cabral: La misma policía, en ese momento el jefe de policía era Hugo Matzkin, y el jefe de narcotráfico es el actual jefe de policía. La recaudación va para el jefe. Todas las recaudaciones, ya sea de droga, juego, boliches. Mi jefe todos los lunes iba a la plata y le daba la recaudación al secretario o al jefe de narcotráfico, Pablo Bressi, por lo que me decía a mi.

NOTICIAS: ¿Bressi qué era en ese momento?

Cabral: Era el jefe de todas las delegaciones de narcotráfico.

NOTICIAS: ¿Todos dependían de él?

Cabral: Sí, todos.

NOTICIAS: ¿La recaudación que se hacía en las delegaciones de narcotráfico se la daban a Bressi?

Cabral: Sí, se la daba a él.

NOTICIAS: ¿Y eso cómo lo sabe?

Cabral: Porque me lo contaba mi director, Okuzati. Porque Guitiérrez, que le hacía la junta de los boliches, me llamaba y me decía ‘por qué no lo llamás al negro para decirle que venga temprano’, porque él tenia que estar 9 o 10 en La Plata.

NOTICIAS: ¿Cómo le llevaban la plata?

Cabral: En efectivo, la recaudación en San Isidro que era solo de boliches no es mucho.

NOTICIAS: ¿Cuánto era por semana?

Cabral: Era el primer lunes de cada mes. San Isidro recaudaba poco en ese momento, porque no había agendado droga.

NOTICIAS: ¿Cuánto?

Cabral: Ponele 8 mil pesos. Otra cosa es San Martín, donde tenes varias villas a las que le cobran: la 9 de julio, la 18 ,la Cárcoca, la Correa… En San Isidro no había villas que cobrar. Ahí jamás me dijeron “no ahí no allanés”. Cuando estuve en San Martín quise ir a allanar a un lugar y me dijeron “no, a éste no lo comulgues” y si te dicen así es porque está agendado. Lo que se agendaba más en San Isidro era lo que es común para todo el mundo.

NOTICIAS: ¿Agendado qué son?

Cabral: A los narcos para no allanarlos y boliches para no ser molestados, que pagan un canon fijo.

NOTICIAS: No me cierra ¿dos boliches pagan 8000 pesos mensuales, nada más?

Cabral: 8 mil les llegaba a ellos y mi jefe se quedría con 3 o 4 mil. Algo llevaba y lo otro se lo quedaba él. Eso, la plata de combustible de los móviles, los adicionales. Lo que no llegan a repartir es lo que ellos sacan de un allanamiento en la calle y le sacan 20 mil pesos eso no lo saben. Narcotráfico recauda.

NOTICIAS: ¿Todo llegaba a Bressi?

Cabral: Eso si.

NOTICIAS: ¿Esas reuniones eran con Bressi?

Cabral: A veces era Bressi y otras, te digo lo que me decía mi director, era el secretario. Yo sabía que los lunes tenía que estar temprano para cubrirlo a él.

NOTICIAS: Hasta cuando tiene noción que se repetía este esquema, ¿hasta junio del año pasado?

Cabral: Sí.

NOTICIAS: ¿Hoy sigue pasando?

Cabral: Si, ¿cómo lo terminan esto?

NOTICIAS: ¿Puede afirmar que Bressi recibía plata de la recaudación ilegal?

Cabral: Sí.

NOTICIAS: ¿Cuánto tiene que ver la plata de la droga con los políticos?

Cabral: En las campañas mucho. Yo no trabajé con políticos, pero en su momento investigué a uno en San Miguel y terminamos todos sumariados, lo encontramos con droga en la casa y todo. Y de felicitarnos, al año siguiente terminaron sumariándonos. Después quedó en la nada.

NOTICIAS: ¿Por qué los gobiernos eligen mantener estas cajas, según usted?

Cabral: Porque es mucha plata.

NOTICIAS: Pero el discurso es otro…

Cabral: Sí, para lo que ellos dicen. Si quieren cambiar no pueden poner de jefe de la policía a Bressi.

NOTICIAS: ¿Todo el mundo lo sabe?

Cabral: Saben que la plata va para el jefe. La comisaría recauda para la distrital, la distrital para la departamental, de ahí va para la superintendencia de seguridad y de ahí al jefe de la policía. No solamente de narcotráfico. Vial también. Policía es un negocio para los jefes.

NOTICIAS: ¿Qué hay de cierto en eso de que la policía se queda con droga o planta?

Cabral: En todos los allanamientos te denuncias que le pusiste la droga. Hay que ver quién denuncia. Hay gente que pueden haberle puesto droga.

NOTICIAS: ¿Y eso de que allanan 100, se quedan 50?

Cabral: Y al buche tenés que pagarle, a veces le pagas así. Es verdad. El mismo juzgado también lo sabe. O se lo imaginan capaz, no es que te autorizan. A veces se pagan los laburos así.

NOTICIAS: La verdad que la policía es de temer…

Cabral: La policía y el juzgado, no solamente la policía, porque sino le echamos la culpa solo a la policía.

NOTICIAS: ¿Cómplices en qué son en la justicia?

Cabral: Apañan. No todos los juzgados, pero hay algunos que sí.

NOTICIAS: ¿Que pruebas puede haber contra Bressi para que lo saquen del cargo?

Cabral: Estamos en lo mismo siempre, el que le daba plata a Bressi no le daba un recibo. ¿Cómo lo hacés? El sueldo de policía siempre fue bajo, habría que ver los bienes que tienen. Los últimos jefes de policía tuvieron suerte, siempre heredan algo. Es complicado comprobarlo porque no hay recibos ni papeles.


Source Article from http://noticias.perfil.com/2016/08/15/bressi-recibia-plata-de-la-recaudacion-ilegal/

Un fuerte sismo producido el domingo por la noche en Arequipa causó la muerte de al menos nueve personas, según informó el Gobierno Regional de Arequipa.

PUEDES VER: Manifestantes son heridos con perdigones durante visita del presidente a Arequipa

Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico más fuerte ocurrió a las 21:58 p.m. fue de 5,3 grados en la escala de Richter, ocho kilómetros de profundidad, y tuvo su epicentro en Maca, un distrito de Caylloma. 

Tres de las muertes se registraron en el distrito de Achoma y las otras seis en Yanque (Caylloma). Además de las víctimas mortales, 40 personas han resultado heridas.

Entre las personas que perdieron la vida se encuentran una de 70 años y otra de 80, además de una menor de entre 9 y 10 años y un turista. 

PUEDES VER: Identifican a cuatro víctimas del sismo en Arequipa

También se registraron sismos más leves por la madrugada del lunes, en la misma localidad a la 1:36 a.m., con una magnitud de 3,7 grados, y otro a las 5:35 a.m., de 3,6 grados.

La gobernadora Yamila Osorio señaló que las cifras de los daños podrían ser mayores y que esta información está siendo recabada por las autoridades locales.

Agregó que se espera la llegada de ayuda humanitaria de la capital pues los recursos de la región no son suficientes para atender la emergencia, acontecida en plena celebración del aniversario de Arequipa.

“Creemos que los daños son mucho más graves de lo que nos han informado. La noche nos ha dificultado poder brindar cifras más exactas”, dijo Osorio a Canal N, tras apelar a campañas de solidaridad para mitigar los efectos del desastre.

Ya salieron muy temprano, a las 4 am., módulos de vivienda hacia la zona. (…). Hemos coordinado con el jefe de Indeci (Instituto de Defensa Civil) para que también vaya trasladando los almacenes de la zona sur de regiones vecinas, porque necesitamos muchísimo apoyo. Los primeros reportes dicen que nuestros almacenes no van a ser suficientes para esta tragedia”, indicó a RPP.

El sismo generó la obstrucción de las  vías que conectan a Chivay, capital de la provincia de Caylloma. En los alrededores se presentaron deslizamientos en los cerros y se obstaculizó el paso vehicular, asimismo  se ha pedido que se restrinjan los viajes a Caylloma y se ha obstruido el acceso al Cañón del Colca.

Aunque las cifras proporcionadas por el gobierno regional indican que alrededor de 80 viviendas quedaron inhabitables, el subprefecto del distrito de Achoma, Fabio Mamani, informó a diario Correo que, solo en su localidad, de las 300 viviendas existentes, todas se encuentran en dichas condiciones.

Source Article from http://larepublica.pe/sociedad/794293-sismo-en-arequipa-deja-al-menos-nueve-muertes

El ministro para Industrias Básicas, Juan Bautista Arias, advirtió que el plan de racionamiento eléctrico implementado en el primer semestre de este año, por el Ejecutivo y Luis Motta Domínguez, ministro de Energía, podría regresar en el año 2017.

“No toda la electricidad que transmite el Guri se puede distribuir para todo el país, yo creo que el racionamiento eléctrico se repetirá en 2017”, afirmó.  A su juicio, es necesario hacer una reingeniería del sistema eléctrico nacional. En ese sentido, enfatizó que las empresas públicas y privadas deberían tener sus propias plantas de autogeneración eléctrica para evitar alguna paralización por las políticas de ahorro energético.

Lea más: Ministro Arias: Reactivada línea de producción de Sidor

Por otra parte, indicó que en los primeros 100 días de su gestión lograron reactivar las líneas de producción de Sidor.

Sostuvo las fallas de suministro eléctrico y las mafias de hampa común afectaron los niveles de producción. Sin embargo, aseguró que los grupos delictivos ya fueron neutralizados.

Manifestó que la recuperación de la planta fue posible gracias a “una clase trabajadoras que quiere producir como sea”. Asimismo, destacó que han invertido más de 400 millones de dólares en la producción de aluminio y más de 10 millardos de bolívares en el sector hierro y acero.

 

Source Article from http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/politica/racionamiento-electrico-podria-volver-2017/

Una nueva masacre en Honduras en donde se registraron ocho muertos, destaca en el resumen de noticias de este domingo en donde también se informa que el famoso presentador chileno Don Francisco tiene en alerta a su seguidores.

En este resumen de noticias te presentamos las que mayor impacto tuvieron en Honduras y el planeta entero:


Masacre en billar de Tegucigalpa deja ocho muertos

Ocho jóvenes fueron asesinados la madrugada del domingo en la capital hondureña, supuestamente en un ataque de una pandilla que disputa territorios para la venta de drogas, informaron las autoridades policiales.

Los ocho jóvenes que departían bebiendo cervezas en un billar en la colonia de clase media Altos de Loarque, al sur de Tegucigalpa, fueron atacados con armas automáticas por desconocidos que llegaron en un vehículo. La primera hipótesis de la policía es que la masacre fue perpetrada en el marco de pleitos de territorios entre pandillas maras, aunque descartaban la participación de las víctimas en delitos.

Personal de la Dirección de Medicina Forense levantó los cuerpos después del reconocimiento ante la conmoción de los vecinos. Según el recuento del Observatorio de al Violencia de la Universidad Nacional, cerca de 50 masacres dejan unos 200 muertos este año en Honduras.

El país centroamericano registra una tasa de 60 homicidios por cada 100.000 habitantes, de las más altas del mundo, más de seis veces el promedio mundial de 8,9 establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Se incendia embarcación en Roatán

El Cuerpo de Bomberos de Honduras informó que una embarcación que venía desde México se incendió este domingo en el Caribe de Honduras.

Afortunadamente el incidente solo dejó daños materiales, según un informe preliminar.

El velero MB Boundles ruta Cancún-Roatan iba con los siguientes tripulantes a bordo: Rolan Kard, Rolan Gregory, Casiana Casas y Tachary Manuels.


Dos policías y dos civiles en balacera en Orica, Francisco Morazán

Según información de las autoridades policiales los detenidos caminaban por una calle de la populosa colonia con las armas en las manos y al ver la presencia policial comenzaron a disparar, por lo que repelieron el ataque.

Controversia por apariencia de Don Francisco

Una fotografía del famoso presentador “Don Francisco” compartida en la red social Instagram por un modelo chileno ha generado controversia. En la imagen se aprecia una apariencia jamás vista del chileno. La imagen fue publicada por el joven, en su red social y de inmediato llamó la atención de los cibernautas. Según dijo, se encontró casualmente con el animador en Miami y decidió publicar en Instagram una imagen sobre el casual encuentro. “Muy afortunado de encontrarme en la entrada del edificio en Miami a un grande de la TV como lo es @tvdonfrancisco que venía saliendo de una reunión”, escribió el joven junto a la imagen en donde también incluye diferentes hashtags.

De inmediato los comentarios hicieron alusión a lo desmejorado que luce Mario Luis Kreutzberger Blumenfeld, que es el nombre real de ‘Don Francisco’.

Source Article from http://www.diez.hn/notodoesfutbol/989908-99/resumen-de-noticias-masacre-en-billar-deja-ocho-muertos

Era un restaurante y una tienda de las que hoy solo quedan sus letreros descoloridos. Los locales donde funcionaban –en una cuadra de la avenida Guillermo Pareja en la ciudadela Alborada en el norte de Guayaquil– tienen el letrero de ‘Se alquila’. Uno de los que atiende un negocio donde arreglan celulares, en la misma calle, dice que ambos establecimientos cerraron hace tres meses: “De la tienda no sé, pero el mesero que atendía en el restaurante me dijo que trabajaban a pérdida”.

La opción de cerrar también cruza la mente de este hombre de 32 años que se identifica como Luis, ante el derrumbe de sus ventas desde el año pasado. No sabe bien a partir de qué mes. “Desde abril más o menos”, afirma mientras ve el cajón de madera en el que guarda el suelto para los cambios.

Una década de elevación de precios

La Cámara de Comercio de Quito calcula –basado en datos de la Superintendencia de Compañías– que 6.532 empresas han entrado en proceso de cierre de enero a junio de este año. En 2015 fueron 1.528. Esto se da en un país en el que, según los reportes de este año del Índice de Precios al Consumidor, los costos subieron un 49% durante la última década.

Aunque la opinión de los ciudadanos a la hora de hacer compras es de que aumentaron el doble. Hace diez años, un supermercado promocionaba en la prensa productos como 2 kg de arroz o una lata de atún de 175 g, cuyos costos pasaron de $ 1,25 y $ 0,63 a $ 2,67 y $ 1,30, respectivamente. Por ejemplo, en ese tiempo el valor de una casa de tres dormitorios al interior de una urbanización costaba unos $ 70.000 y hoy vale desde $ 150.000.

Roberto Salazar, principal de la firma de análisis económico Hexagon Group, afirma que la informalidad provoca que los datos macroeconómicos no reflejen toda la economía. “Es información que debe analizarse de manera relativa”, asegura.

Este analista dice que la economía atraviesa un proceso de “sinceramiento”, en el que algunos de los precios hoy altos deben ajustarse a la demanda real, la que se expandió por factores externos como los altos precios del petróleo y de las materias primas en un país de baja productividad: “Los empresarios quieren tratar de mantener los precios anteriores, pero la gente ya no tiene el mismo poder adquisitivo”, dice.

Es un escenario que se evidencia en locales del centro comercial Garzocentro 2000, como el negocio de Leila, quien tiene una mueblería: “Hemos tenido que bajar obligatoriamente los precios”, asegura.

Pese a las bajas ventas hay quienes incluso suben los precios como un local de venta de lencería del sector de la Bahía, en el centro de la ciudad. Allí la dependiente Wendy Viejó, de 37 años, afirma que los precios aumentaron desde junio pasado cuando la docena de calzones más económica se vendía en $ 11 y hoy vale $ 13.

Los clientes que llevan para revender en cantones y provincias compran menos y le han dicho que suben los precios para ganar por prenda, dice Viejó. Esta comerciante palpó la subida de precios en mayo cuando compró zapatos para la escuela de sus hijos en $ 25: “El año pasado valían $ 19”.

Salazar afirma que la informalidad en la que funcionan los negocios es otro factor que resta la posibilidad de ofrecer precios más competitivos. “Si (los dueños de los negocios) no tienen un registro de crédito, no tienen manera de presentar balances, no van a recibir créditos, Esto incide en no colocar precios más competitivos al no mejorar la capacidad productiva”.

Un caso es el de Edward Barzola, de 35 años, quien para alimentar a su esposa y el hijo de ambos de 4 años y mantener el hogar destina $ 80 semanales, incluyendo productos de limpieza y de uso personal. Pero hasta hace dos años dejaba unos $ 50 de sus ingresos para ese tipo de gastos. “Gasto más ganando menos (como comerciante ambulante)”, asegura.

Competitividad

Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, afirma que el Gobierno y los entes gremiales deben promover y educar a los comerciantes pequeños para que puedan emprender y sostener sus negocios con precios más competitivos. El ser formal en Ecuador también implica pagar un salario mínimo que subió un 121% en la última década al pasar de $ 160 a $ 366.

El sector turismo (hoteles y restaurantes) y el comercial están entre los más afectados por la reducción de las ventas, según las últimas cuentas trimestrales del Banco Central del Ecuador. El sector comercial dejó de aportar $ 3.500 millones al Producto Interno Bruto nacional durante el primer trimestre de este año.

Se ha dado un incremento del salario que no ha estado acompañado con el aumento de la productividad para sostenerlos”.
Pablo Arosemena,
Presidente de la CCG

La Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) registra entre sus afiliados un 30% de reducción de las ventas de enero a junio de 2016 con respecto al mismo periodo de 2015.

El presidente de la CCG, Pablo Arosemena, indica que este encarecimiento responde también a nuevos impuestos como las salvaguardias (sobretasas que hoy van del 15% al 40% que se cobran a productos importados desde marzo de 2015) y el incremento de las tarifas de energía eléctrica y de los combustibles de uso industrial a partir de este año.

Los precios altos se evidencian en los almacenes de tecnología y ello ha dejado consecuencias, dice Itamar Rodríguez, subgerente comercial de Computron. Las ventas de esta cadena, que maneja 23 locales a nivel nacional, se redujeron un 50% en la Costa y un 65% en la Sierra de enero a junio de este año con respecto al mismo periodo de 2015. “En línea de impresora el aumento es del 45% porque el gravamen está en ese nivel”, afirma Rodríguez.

Las estanterías comerciales hoy ofrecen promociones que se siguen centrando en llevar un artículo de determinado valor más otros de menor costo que los dueños de los locales dicen que dan como regalo. Esto último es lo que aplica María (nombre protegido), quien vende tecnología en el sector de la Bahía de Guayaquil.

¿Bajarán los precios?

“Imposible, no podemos desde abril (de 2015)… Tenemos que tener el mismo margen (dice que gana un 30%), pero desgraciadamente debemos subirle la salvaguardia. Pasamos a pagar el 45% y ahora bajó al 40% por una impresora. Viene el cliente y nos dice esa impresora costaba $ 160 y ahora vale $ 230. Yo le digo sáquele pues el 45% y súmale y allí está el precio”. En este último caso, el aumento se realiza al costo final del producto que se ofrece al consumidor.

El sector de restaurantes también evidencia menos comensales. Martín Ayala, dueño de la cadena de restaurantes Una Vaca en el Tejado en Guayaquil, afirma que el peor error en estas circunstancias es subir precios o mantenerlos restando calidad . Para él, la clave está en bajar precios siendo más eficiente. “Hay que reducir los costos como conseguir la materia prima, pero ya en negociación directa sacando los intermediarios…”, asegura.

Walter Spurrier, director de la publicación económica Análisis Semanal, asegura que el encarecimiento ha provocado también la pérdida de mercados para productos como el camarón: “Hoy Vietnam nos compra camarón entero y revende a Estados Unidos la cola tras un mínimo procesamiento. Hacerlo en Ecuador es muy caro por los costos laborales”.

Los ecuatorianos empezaremos a ver con tranquilidad cómo la situación en el segundo semestre de este año mejora”.
Patricio Rivera,
Ministro de la Política Económica

En entrevista con el portal ecuadorinmediato.com, el ministro coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, afirmó esta semana que la situación del país mejorará durante el último semestre de este año por tres factores. Asegura que el nivel de los depósitos y de los créditos ha mejorado, que se está cumpliendo con el pago a proveedores estatales y que aumentó el acceso a financiamiento internacional. (I)

Source Article from http://www.eluniverso.com/noticias/2016/08/14/nota/5741136/comerciantes-consumidores-viven-momento-complejo

FAIRFIELD, Connecticut.- Los insultos a los periodistas fueron el hilo conductor del discurso de Donald Trump en Connecticut, donde unos 4,800 seguidores esperaron durante horas al candidato republicano en un recinto cerrado y sin aire acondicionado donde hubo algunos desmayos y mucho sudor.

Nunca antes había proferido Trump tantas críticas contra los periodistas, que sufrieron los abucheos de cientos de personas y los gritos de un puñado de energúmenos dentro del corralito vallado del que la campaña no les deja salir.

“La CNN es repugnante”, dijo Trump entre vítores antes de sugerir que está considerando la posibilidad de vetar en sus mítines a los reporteros del The New York Times.

Hasta en siete ocasiones Trump animó a sus seguidores a abuchear a los periodistas.

El motivo es el artículo del diario neoyorquino, que traza un relato descarnado de los problemas de la campaña del candidato republicano y de los intentos de sus asesores por evitar errores no forzados como sus respuestas desabridas a los padres del capitán Khan.

El candidato dijo con sorna que el Washington Post se estaba portando mejor desde que vetó a sus reporteros y que quizá debería devolverles su credencial.

Sobre The New York Times dijo lo contrario: “Ese periódico se va al infierno. Tienen un par de reporteros que son muy malos… Quiero decir que no tienen talento. Pero el periódico se va al infierno. Por eso creo que lo que haremos será empezar a pensar en quitarle las credenciales. Quizá lo haremos. Creo que sí. Cuando escriben historias deshonestas, deberíamos ser un poco duros. ¿Están de acuerdo?”.

Contra los “medios corruptos”

“No compito contra Hillary Clinton. ¡Yo compito contra los medios corruptos!”, dijo Trump a gritos al principio de su intervención. Unos minutos después, aseguró que The New York Times no duraría mucho tiempo: “Va a quebrar muy pronto. Es lógico porque sólo publican basura. Hoy publicaron una historia con tres fuentes anónimas. Ellos no usan nombres y yo no me creo que esas fuentes tengan nombre”.

En un momento del discurso, Trump fue todavía más lejos y llegó a decir que le gustaría sacar de la sala a los periodistas de todas las televisiones: “Miren a la esquina de esta sala. Incluso tienen a gente de por detrás de las cámaras. ¿Saben qué? Si fuera por mí, movería esas asquerosas cámaras para que la gente pudiera ver bien”.

Al igual que este viernes en Pensilvania, Trump no usó teleprompter e improvisó un discurso en torno a los asuntos de los que habla desde hace un año. Habló de los correos electrónicos de su adversaria, de la heroína que “viene de México” y de la segunda enmienda. También recordó que el próximo presidente nombrará varios jueces del Tribunal Supremo y aventuró que Barack Obama será recordado como “el peor presidente de la historia del país”.

Hubo un momento en el que el candidato provocó las risas del público al recordar el éxito de su campaña: “Yo solía ser parte del establishment y conozco el sistema. Créanme. Yo solía ser un insider. Pasé de ser un insider a ser un outsider en dos segundos”. Unos minutos después, Trump recordó el incidente de Bill Clinton con Monica Lewinsky: “Estoy tan feliz de que guardaran ese vestido… Ese vestido muestra la basura que son”.

Connecticut, parada inesperada

Visitar Connecticut fue un giro inesperado para Trump. Es el lugar donde Barack Obama ganó por 18 puntos hace cuatro años y los republicanos apenas tienen alguna posibilidad de ganar. El promedio de sondeos indica que Hillary Clinton va por delante en todos los estados decisivos y podría ganar también algunos que suelen votar por los republicanos como son Arizona, Georgia o Carolina del Sur.

Esta vez el público era un poco distinto que en otros eventos. En el estacionamiento había mejores autos y dentro más jóvenes que en New Florida o Pensilvania. Muchos eran miembros de los republicanos del estado, cuyos líderes aprovecharon la escala de Trump para hacer campaña por sus propios candidatos.

“¿Dónde está tu hija?”, le preguntaba antes de empezar a un amigo una seguidora de Trump. “Ha cambiado de bando”, respondía. “Pero la culpa no es nuestra sino de los medios progresistas, que nos mienten sin parar”.

Una mujer rubia que no quiso dar su nombre dijo antes del discurso que no había venido para apoyar al candidato: “Estoy aquí con mis dos hijos. Quería que vieran en directo lo terrible que es”.

El evento se celebró en el campus de una universidad católica de Fairfield, uno de los condados más ricos del estado, donde viven algunos de los responsables de los fondos de inversión de Wall Street. Se trataba de mostrar músculo en un estado que vota demócrata desde 1988 y de sugerir que Trump puede derrotar a su adversaria en lugares insólitos. Por ahora ningún sondeo respalda la pretensión de Trump.

Connecticut es uno de los estados menos republicanos del país. Son demócratas el gobernador, los dos senadores, los cinco congresistas y las mayorías de las dos cámaras legislativas del estado. Según el modelo del New York Times, Hillary Clinton tiene un 91% de posibilidades de ganar los siete votos que aporta el estado al colegio electoral.

En 2012, los republicanos sólo ganaron uno de los ocho condados de Connecticut y ni siquiera fue Fairfield sino el vecino Litchfield. Aquí perdieron por unos 40,000 votos y 10 puntos: una diferencia menor que la media del estado y muy por encima de la media del país.

Connecticut no siempre vota demócrata. Durante 16 años hasta 2011, tuvo gobernadores republicanos y fue uno de los feudos del partido hasta la extinción del ala moderada a finales de los años 70. Desde entonces, los demócratas se han afianzado aunque en ocasiones con representantes moderados como Joe Lieberman, senador y aspirante a la vicepresidencia con Al Gore en el año 2000.

“No le puedo mentir a Brancato”

Casi al final de su discurso, Trump se maravilló de que la gente siguiera escuchándolo sin aire acondicionado: “¡115 grados y no hemos perdido a nadie!”. En realidad, no era cierto. Varias personas se desmayaron y otras optaron por dejar el recinto al no soportar el calor.

Antes de empezar a hablar, el candidato hizo subir al escenario a Giacomo Brancato, de 18 años, un sobreviviente de cáncer que había expresado su deseo de conocer al candidato republicano a través de la Fundación Haz un Deseo (Make-a-Wish Foundation)

“Soy un gran partidario de Trump. Todos voten por Trump” dijo el joven cuando el magnate le invitó a tomar el micrófono.

Entonces Trump pronunció una frase quizá inédita en un candidato en cualquier proceso electoral: Es posible que les mienta a ustedes como hace Hillary todo el tiempo,pero nunca le mentiré a Giacomo”.

Source Article from http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/trump-amenaza-con-vetar-al-new-york-times-en-su-discurso-mas-duro-contra-los-medios

La discusión sobre la elevación de la edad del retiro laboral parte de dos certidumbres: el sistema requiere cambios y el mercado de trabajo está atravesando uno de los momentos más delicados de los últimos años. Los datos económicos y de empleo de la primera parte del año no tienen nada de alentadores. La actividad económica sigue deprimida y ahora sí los datos oficiales (aunque parciales, de la cartera laboral) dan cuenta de una caída significativa del empleo en los primeros meses de la gestión de Mauricio Macri. De manera que el contrapunto inevitable entre la modificación de la edad de retiro jubilatorio y las condiciones de funcionamiento del mercado de trabajo se da en un contexto francamente preocupante. Si la propuesta se formaliza, habrá que evaluar el impacto de la continuidad en el mercado laboral de los adultos mayores que están activos laboralmente. Por una parte, el volumen actual implicado y, por otra, el flujo anual que se agregaría a la oferta laboral con la elevación de la edad.

La eventual elevación de la edad afectaría a los 300000 varones de 65-69 años ocupados (según el censo de 2010) y/o a las 360000 mujeres del rango 60-64. Esta sería la máxima cuantía de la presión al mercado laboral por su permanencia.

En términos agregados y considerando que se plantease un cambio gradual, puede estimarse que unos 100000 adultos mayores permanecerían ocupados. En el tramo de 20 a 24 años, había algo más de 3 millones con una alta tasa de actividad y también alto desempleo. Pero no ingresan todos juntos. Cada año entra al mercado de trabajo medio millón de integrantes (de los cuales más del 12%, según el Censo, no conseguía ocupación), entonces aquellos cien mil mayores que permanecerían en el mercado laboral presionarían fuertemente desde el lado de la oferta.

Pero más allá de la exactitud de estas referencias (amén de los problemas que pudo haber tenido el último relevamiento, por lo general el Censo no es buena fuente para los datos de participación económica de la población), hay dos cuestiones que importan: estamos hablando de un mercado de trabajo que hoy ya no es el que era. Lejos están los años en que era evidente el dinamismo de la demanda de trabajadores. Desde el punto de vista del empleo, la última década y media mostró tres etapas diferenciadas: la impetuosa salida de la crisis de 2001, un estancamiento durante el primer período de Cristina Kirchner y una sensible declinación posterior.

No es un detalle tener en cuenta que la declinación de los años recientes fue apenas disimulada por la demanda ocupacional desde algunos niveles del Estado y el crecimiento del cuentapropismo más la manipulación estadística de la EPH desde 2013, con lo que se “pasó por alto” la destrucción de empleo en 2014. Ahora hay fuertes indicios de pérdidas absolutas de empleo y sería un error minimizarlos porque son menores que los de entonces. Con ser todo esto importante lo es más –en segundo lugar- el efecto sobre el nivel medio salarial. O lo que es mejor decir, sobre la distribución del ingreso. Ya hemos visto en Argentina situaciones en las que el estancamiento o la declinación económica perjudicaron a los trabajadores. El resultado, con matices, siempre fue un incremento de los empleos desprotegidos y/o por cuenta propia, una contención de la retribución salarial y una declinación de la participación del salario en la distribución de la renta.

En el invierno de 2016, pese a lo esperado y anunciado, predominan condiciones sin duda desfavorables para el sector del trabajo. El consumo declina y la inversión no aparece. Aunque se supere la falta de datos actual, hemos perdido las posibilidades de comparar con la situación de los años precedentes y por tanto, a las penurias de vastos sectores por las suspensiones y la alta inflación se agrega la ausencia de elementos apropiados para evaluar el comportamiento del empleo, su calidad y su retribución. No parece un buen momento para agregarle una presión negativa adicional, aunque sea imprescindible reflexionar a futuro sobre el derrotero de la protección social, no sólo en nuestras playas.

Javier Lindenboim es Director del CEPED/UBA e Investigador del CONICET.

Source Article from http://www.clarin.com/opinion/Malas-noticias-mercado-trabajo_0_1631236984.html

Procter & Gamble Co., la empresa con mayores gastos en publicidad en el mundo, ha anunciado sus planes de recortar la difusión de anuncios en Facebook dirigidos a audiencias específicas, ya que según sus conclusiones “esta práctica tiene una eficacia limitada”, informa ‘The Wall Street Journal‘.

El medio estadounidense informa que Facebook Inc. ha desarrollado durante años “su capacidad para concentrarse en los consumidores en base a datos demográficos, hábitos de compra e hitos de la vida”. Y aunque al principio el gigante P&G aprovechó la oportunidad para dirigirse directamente a subgrupos de audiencia, ahora se ha dado cuenta de que la estrategia ha ido demasiado lejos.

“Hemos ‘targetizado’ demasiado y hemos sido demasiado estrechos”, reconoció Marc Pritchard, director de mercadeo de P&G. El ejecutivo ha precisado que ahora mismo la compañía está pensando en cómo “lograr el mayor alcance pero con una correcta precisión”. Al mismo tiempo, desde P&G han comentado que la firma no abandonará completamente este tipo de anuncios, pero que los empleará solo “donde tenga sentido”, como es el caso de los anuncios de pañales, publicidad orientada a las mujeres embarazadas.

P&G podría inspirar a otros grandes anunciantes

De acuerdo con el columnista ruso Sergúei Manukov, que escribe para Expert Online, esta “minirevolución” en P&G es “una noticia poco favorable para Facebook”, que se especializa en la publicidad orientada. Los cambios en la política de la empresa pueden ser un “presagio” de cambios similares en otros grandes anunciantes. Y es que la publicidad orientada a audiencias específicas, con la que se gana mucho dinero, es uno de los pilares del negocio publicitario de Facebook. En el negocio de la publicidad se cree que cuanto más preciso es el público, más caro sale el anuncio.

‘The Wall Street Journal’ agrega que el cambio de P&G pone de relieve “los límites de tal ‘targeting’ para las grandes marcas”. En los últimos años, algunos vendedores han descubierto que necesitan publicidad en medios sociales como Facebook, dirigida a un público más amplio. O sea, llegar a una parte más significativa de la audiencia general podría aumentar las ventas.

Por ejemplo, hace dos años P&G trató de promover su ambientador Febreze con una publicidad dirigida a los dueños de mascotas y hogares con familias numerosas. Durante esa estrategia las ventas del producto se estancaron, pero aumentaron cuando la compañía amplió el anuncio incluyendo a cualquier persona mayor de 18 años.

Lo mismo opinan los analistas. Entre un anuncio con el que se podría llegar a un millón de personas y un anuncio dirigido específicamente a 5.000 personas, “hay que obtener beneficios bastante impresionantes de esas 5.000 personas para que valga la pena”, comenta Peter Daboll, director de la empresa Ace Metrix, que prueba la efectividad de los anuncios.

Por su parte, el analista Brian Weiser, de Pivotal Research, también asegura que “cuanto más grande sea la marca, mayor es la necesidad de un alcance más amplio” de la publicidad.

Source Article from https://actualidad.rt.com/actualidad/215955-mala-noticia-facebook-publicidad-dirigida

Procter & Gamble Co., la empresa con mayores gastos en publicidad en el mundo, ha anunciado sus planes de recortar la difusión de anuncios en Facebook dirigidos a audiencias específicas, ya que según sus conclusiones “esta práctica tiene una eficacia limitada”, informa ‘The Wall Street Journal‘.

El medio estadounidense informa que Facebook Inc. ha desarrollado durante años “su capacidad para concentrarse en los consumidores en base a datos demográficos, hábitos de compra e hitos de la vida”. Y aunque al principio el gigante P&G aprovechó la oportunidad para dirigirse directamente a subgrupos de audiencia, ahora se ha dado cuenta de que la estrategia ha ido demasiado lejos.

“Hemos ‘targetizado’ demasiado y hemos sido demasiado estrechos”, reconoció Marc Pritchard, director de mercadeo de P&G. El ejecutivo ha precisado que ahora mismo la compañía está pensando en cómo “lograr el mayor alcance pero con una correcta precisión”. Al mismo tiempo, desde P&G han comentado que la firma no abandonará completamente este tipo de anuncios, pero que los empleará solo “donde tenga sentido”, como es el caso de los anuncios de pañales, publicidad orientada a las mujeres embarazadas.

P&G podría inspirar a otros grandes anunciantes

De acuerdo con el columnista ruso Sergúei Manukov, que escribe para Expert Online, esta “minirevolución” en P&G es “una noticia poco favorable para Facebook”, que se especializa en la publicidad orientada. Los cambios en la política de la empresa pueden ser un “presagio” de cambios similares en otros grandes anunciantes. Y es que la publicidad orientada a audiencias específicas, con la que se gana mucho dinero, es uno de los pilares del negocio publicitario de Facebook. En el negocio de la publicidad se cree que cuanto más preciso es el público, más caro sale el anuncio.

‘The Wall Street Journal’ agrega que el cambio de P&G pone de relieve “los límites de tal ‘targeting’ para las grandes marcas”. En los últimos años, algunos vendedores han descubierto que necesitan publicidad en medios sociales como Facebook, dirigida a un público más amplio. O sea, llegar a una parte más significativa de la audiencia general podría aumentar las ventas.

Por ejemplo, hace dos años P&G trató de promover su ambientador Febreze con una publicidad dirigida a los dueños de mascotas y hogares con familias numerosas. Durante esa estrategia las ventas del producto se estancaron, pero aumentaron cuando la compañía amplió el anuncio incluyendo a cualquier persona mayor de 18 años.

Lo mismo opinan los analistas. Entre un anuncio con el que se podría llegar a un millón de personas y un anuncio dirigido específicamente a 5.000 personas, “hay que obtener beneficios bastante impresionantes de esas 5.000 personas para que valga la pena”, comenta Peter Daboll, director de la empresa Ace Metrix, que prueba la efectividad de los anuncios.

Por su parte, el analista Brian Weiser, de Pivotal Research, también asegura que “cuanto más grande sea la marca, mayor es la necesidad de un alcance más amplio” de la publicidad.

Source Article from https://actualidad.rt.com/actualidad/215955-mala-noticia-facebook-publicidad-dirigida

¿Te perdiste el programa anterior? Winona Ryder recordó el famoso robo que cometió y su pasado como cleptómana. Además, la chica bonita de El Lobo de Wall Street, Margot Robbie, conquistó a la realeza y el Lollapalooza 2017, un récord con preventa agotada. ¡Accedé haciendo click acá!

Source Article from http://www.clarin.com/extrashow/fama/Celebridades-noticias-semana-espectaculo-internacional_0_1630637133.html

¿Sientes que te informaste después de echarle un vistazo a Facebook o sientes que no sabes cómo perdiste 10 minutos de tu vida sin enterarte de algo nuevo?

Facebook anunció este jueves 11 de agosto que hará un cambio leve a su fórmula con el fin de que los artículos que te parezcan más informativos surjan al principio de tu sección de noticias.

Lo que eso significa precisamente está poco claro y varía de persona a persona. A través de varias encuestas constantes, Facebook se ha enterado de que la gente piensa que las historias son “informativas” si se relacionan con temas que les interesen e incluyen noticias sobre el mundo en el que viven. No se refiere a la calidad ni a la veracidad de las historias, sino únicamente a la percepción que tienen las personas de ellas.

A través de una combinación de calificaciones de los usuarios en su Programa de Calidad en los Canales (un grupo de prueba compuesto de usuarios que califican las publicaciones en su sección de noticias) y de los comentarios, los “Me gusta” y el historial de lecturas de los usuarios, Facebook decidirá qué tan informativa te parece una historia.

¿Tiendes a leer historias sobre puercoespines y las noticias más recientes sobre las elecciones? Es probable que pronto veas más artículos y publicaciones sobre estos temas en las páginas que sigues o en las de tus amigos.

El canal de noticias es cada vez más complicado, está en constante cambio y nunca es tan suculento como esperas. Facebook hace cambios constantemente en un intento permanente por conservar la atención de la gente para que visite la página más a menudo y que comparta más materiales. Además, ya es costumbre que anuncie estos cambios, incluso los más pequeños.

A principios de agosto, Facebook anunció que planea combatir los “titulares anzuelo”. En junio señaló que daría prioridad a las publicaciones de tus amigos y familiares.

Source Article from http://expansion.mx/tecnologia/2016/08/12/facebook-hace-nuevos-ajustes-a-su-seccion-de-noticias-para-ser-mas-informativo

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Source Article from http://www.lanacion.com.ar/1927646-las-noticias-de-la-semana-en-la-nacion-pm

La ocupación chilena del Perú durante la Guerra del Pacífico demostró que la capacidad militar chilena tuvo como principal aliado a una burocracia pragmática y ejecutiva, y a un aparato de prensa y difusión tan eficaz como la mejor ofensiva militar.

Esto se desprende de la lectura del libro Chile en el Perú. La ocupación a través de sus documentos, 1881-1884; una obra reveladora que compila más de 400 documentos burocráticos, cartas y reportajes producidos durante la ocupación chilena de Bolivia y Perú.

Con esta obra, la historiadora Carmen Mc Evoy ha llenado un vacío en nuestra historiografía bélica, que coincide con los esfuerzos binacionales que abordan el tema de la ocupación.

Con la lectura de los artículos periodísticos publicados en esos tres años, también se revela ese proyecto “civilizador y organizador” con el que los invasores trataron de justificar sus tropelías pero que, al mismo tiempo, logró convocar a la “nación” chilena en un afán que justificó la guerra y la posterior invasión. “La guerra como experiencia intelectual –me refiero al complejo proceso de elaboración de las ideas y actitudes que validan, no solo como acto militar sino como proyecto cultural– se manifestó en los campamentos militares pero también en cada barrio, iglesia, pueblo y provincia de Chile”, sostiene Mc Evoy.

Source Article from http://larepublica.pe/impresa/ocio-y-cultura/793795-noticias-de-la-ocupacion-chilena-en-el-peru

However, Sporting are reportedly not interested in any deal including the maverick Italy international.

Mario made 45 appearances for Sporting last season, scoring seven goals and providing 12 assists, and was also part of Fernando Santos’ Euro 2016-winning side.

Source Article from http://www.express.co.uk/sport/football/699153/Chelsea-Transfer-News-Gossip-39m-Bid-Joao-Mario-Sporting-Lisbon-Liverpool-Inter-Milan

However, Sporting are reportedly not interested in any deal including the maverick Italy international.

Mario made 45 appearances for Sporting last season, scoring seven goals and providing 12 assists, and was also part of Fernando Santos’ Euro 2016-winning side.

Source Article from http://www.express.co.uk/sport/football/699153/Chelsea-Transfer-News-Gossip-39m-Bid-Joao-Mario-Sporting-Lisbon-Liverpool-Inter-Milan

(CNN Español) – Michael Phelps sigue acrecentando su leyenda en Río, donde este viernes debuta el atletismo, las explosiones en Tailandia y el anuncio de la reapertura de la frontera entre Venezuela y Colombia.

No te pierdas estas cinco noticias:

1 – Jornada dorada para EE.UU. y España en Río

Fue una jornada dorada para EE.UU., con Michael Phelps y Simone Biles reescribiendo la historia olímpica, y para España que sumó un nuevo oro y se aseguró al menos una plata. Fiji entró a la historia con su primera medalla.

Lee más

2 – Y este viernes llega el atletismo 

Las pruebas de atletismo se ponen en marcha este viernes en los Juegos de Río con la marcada ausencia de Rusia, Michael Phelps va por otro oro y en tenis y ciclismo también se vivirá una intensa jornada.

Lee más

3 – Santos y Maduro anuncian reapertura gradual de la frontera

La frontera entre Colombia y Venezuela será abierta de manera gradual y transitoria, anunciaron los presidentes Juan Manuel Santos Nicolás Maduro al informar resultados de conversaciones sobre frontera.

Lee más

4 – Al menos 11 explosiones en varias provincias de Tailandia desde el jueves

Las explosiones se produjeron en las ciudades de Hua Hin, Surat Thani y Phuket desde la noche del jueves; hay al menos cuatro muertos y más de 30 heridos.

Lee más

5 – Donald Trump ya sabe qué hará si no llega a la Casa Blanca 

Si pierde frente a Hillary Clinton en noviembre, el candidato republicano dijo que se irá a unas agradables y largas vacaciones.

Lee más

 

Source Article from http://cnnespanol.cnn.com/2016/08/12/las-noticias-que-no-te-puedes-perder/