Cuyahoga County Councilwoman Shontel Brown speaks during a campaign event on July 31 in Cleveland.
Michael M. Santiago/Getty Images
hide caption
toggle caption
Michael M. Santiago/Getty Images
Cuyahoga County Councilwoman Shontel Brown speaks during a campaign event on July 31 in Cleveland.
Michael M. Santiago/Getty Images
Shontel Brown has narrowly won the Democratic primary to replace former Ohio U.S. Rep. Marcia Fudge, according to a race call from The Associated Press, marking a victory for more moderate Democrats in the closely watched contest.
Cleveland area voters chose Brown, the Cuyahoga County Democratic Party chair and a county councilwoman, over Nina Turner, a former Ohio state senator and co-chair of Vermont Sen. Bernie Sanders’ 2020 presidential run, and a bevy of other candidates.
Turner had jumped out to a money and early polling lead in Ohio’s 11th Congressional District, and had broader name recognition.
She also secured the endorsements of leftists like Sanders and the so-called Squad, including Reps. Alexandria Ocasio-Cortez, Rashida Tlaib, Ilhan Omar and Cori Bush.
Brown, meanwhile, had the backing of establishment favorites, including Hillary Clinton and House Majority Whip Jim Clyburn of South Carolina.
The seat opened up after Fudge was appointed to head the U.S. Department of Housing and Urban Development. Ohio’s 11th district is traditionally Democratic leaning, and so Brown’s primary win makes it likely that she will secure the seat. She’ll face Republican Laverne Gore, who won the GOP primary.
15th Congressional District
Elsewhere in Ohio, voters in the 15th Congressional District on Tuesday chose nominees to replace former Republican Rep. Steve Stivers, who left the seat in the spring to become president and CEO of the Ohio Chamber of Commerce.
The Associated Press called the GOP primary for coal lobbyist Mike Carey, who had the backing of former President Donald Trump.
Carey will face the Democratic nominee, state Rep. Allison Russo.
The primary win for Carey follows a recent special congressional election in Texas, where Trump’s endorsed candidate lost in a runoff to a fellow Republican.
Image caption
Cornell fue uno de los pioneros del “grunge”.
El cantante y compositor Chris Cornell, líder de la banda Soundgarden y pionero del movimiento grunge, murió a los 52 años tras un concierto en la ciudad de Detroit, en Estados Unidos.
La policía de Detroit había apuntado al suicidio como posible causa de muerte del reconocido artista, dato que confirmó posteriormente el forense médico.
“La muerte fue dictaminada como suicidio por ahorcamiento”, le dijo a BBC Mundo James Martínez, portavoz de la oficina del forense médico del condado de Wayne, en Michigan.
El cuerpo de Cornell fue encontrado sin vida en la habitación de su hotel en Detroit, donde se encontraba de gira por el regreso de Soundgarden, la mítica banda de grunge que se formó en Seattle en 1984.
También era conocido por otro popular grupo de rock, Audioslave, además de formar parte de la “superbanda” Temple of the Dog.
Una voz inconfundible
Cornell fue uno de los artistas que dieron forma e impulsaron internacionalmente a la música grunge, considerado por muchos como el último gran subgénero del rock.
VIDEO: Chris Cornell, líder de Soundgarden, habla con la BBC en una entrevista en 2012
Según el crítico de música de la BBC Marc Savage, la voz versátil de Cornell, de varias octavas, se convirtió en el arma (no tan) secreta de Soundgarden.
Junto a bandas como Nirvana y Pearl Jam, ese grupo impulsó una verdadera revolución musical en la década de los 90.
Su mayor éxito en aquella época fue Black Hole Sun, que sigue siendo su canción más popular al punto que en Spotify hay más de 50 versiones interpretadas por artistas tan distintos como Anastacia y Paul Anka.
El video de ese tema, con tintes surrealistas, se convirtió en uno de los favoritos de la cadena MTV, donde fue premiado como el mejor video de 1994 dentro del género hard rock/metal.
Derechos de autor de la imagen EPA
Image caption
Cornell grabó cuatro discos como solista.
Pero incluso Cornell nunca supo por qué esta canción con su dulce melodía y letras oníricas provocó tal furor: “Simplemente estaba absorbido por la música y pinté una imagen con las letras”, dijo una vez.
Con Soundgarden grabó seis álbumes y ganó dos Grammy, mientras que con Audioslave lanzó tres discos. Esta banda, formada en 2001 y disuelta en 2007, es la que le dio toda una nueva generación de seguidores,
Como solista grabó cuatro álbumes, el más reciente titulado Higher Truth (2015).
Cornell también compuso para otros artistas, incluyendo a Alice Cooper y, de hecho, conformó Audioslave con los miembros restantes del grupo de rock experimental Rage Against The Machine.
Junto a ellos participó en el primer concierto al aire libre de una banda de rock estadounidense en Cuba.
Derechos de autor de la imagen TWITTER / FOX THEATRE DETROIT
Image caption
Una imagen del concierto en Detroit del miércoles, el último de Cornell.
Posteriormente trabajó con el productor de hip-hop Timbaland. Como fruto de esa colaboración surgió su álbum Scream(2009).
Solitario y agorafóbico
Cornell nació el 20 de julio de 1964 en Seattle, la ciudad del noroeste de Estados Unidos considerada como la “cuna del grunge“.
Ya estando en la escuela se interesó en la música, especialmente debido a su afición a los Beatles, lo que le llevó a aprender a tocar el piano.
Durante su adolescencia fue mayormente un joven solitario que padecía de agorafobia y ansiedad, hasta que el rock le ayudó a superar su dificultad para relacionarse con los demás.
Tras abandonar los estudios, compró una batería y se puso a tocar en varios grupos locales. Fue entonces cuando entró en contacto con el bajista Hiro Yamamoto y el guitarrista Kim Thayil, con quienes formó Soundgarden en 1984.
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption
Cornell tenía una voz excepcional y era un cantante carismático arriba del escenario.
En 2003 inició un tratamiento de rehabilitación como parte de un esfuerzo para superar su adicción a las drogas y al alcohol.
Experimental en la gran pantalla
Como todos los grandes músicos, escribe Savage, Cornell “era curioso y audaz“.
Su mayor pesar con la escena del grunge fue que las bandas experimentales de Seattle, las que estaban tocando jazz y rock gótico, quedaron atrás porque no encajaban en la narrativa y etiquetas inventadas por la industria de la música.
“Es como si alguien hubiera entrado en su ciudad con bulldozers y compresores de agua y minado su propia montaña perfecta y excavado y arrojado lo que no quería y tiró el resto para que se pudriera”, dijo a la revista Rolling Stone en 1994. “Es así de malo”.
En los últimos años, las canciones de Cornell conquistaron una generación más al saltar a la gran pantalla.
Su tema You Know My Name para la película Casino Royale (2006) puede no ser un clásico del género, pero fue un éxito sin concesiones por su asociación con el nuevo y más rudo James Bond, Daniel Craig.
Derechos de autor de la imagen EPA
Image caption
Su temprana afición por los Beatles llevó a Cornell a aprender a tocar el piano y luego otros instrumentos.
También escribióLive to Rise, la canción final del éxito de taquillaThe Avengers (“Los Vengadores”, 2012), que reúne a varios superhéroes de Marvel.
A su vez, la canción Misery Chain, un dúo con Joy Williams, fue parte de la banda sonora de la película ganadora del Oscar 12 Years A Slave (“12 años de esclavitud”, 2013).
Por otra parte, su temaThe Keeper from Machine Gun Preacher fue nominada para un Globo de Oro en 2012.
Múltiples homenajes
Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, varias leyendas de la música le rindieron homenaje.
El guitarrista de Led Zeppelin, Jimmy Page, tuiteó: “Descansa en paz Chris Cornell. Increíblemente talentoso, increíblemente joven, increíblemente te echaremos de menos”.
Por su parte, el músico Elton John expresó: “Conmocionado y entristecido por la repentina muerte de @chriscornell. Un gran artista y un hombre de los más amoroso”.
Savage escribe: “Su muerte prematura significa que, después de Kurt Cobain, Layne Staley y Scott Weiland, otra de las principales luces del grunge se ha extinguido“.
Qué es el “grunge”
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption
El suicidio de Kurt Cobain, el cantante de Nirvana, en 1994 fue un gran golpe para el movimiento “grunge”.
El grunge es un subgénero del rock alternativo y un movimiento contracultural nacido a mediados de los 80 en Estados Unidos pero que alcanzó el éxito comercial en todo el mundo en los 90.
Se originó en la escena underground de la ciudad estadounidense de Seattle, en el noroeste de EE.UU., bajo el paraguas de un sello de grabación independiente.
Musicalmente, el grunge fusiona elementos del punk, del hard rock y del indie (bandas como Sonic Youth). Se caracteriza por una mezcla de crudeza y melodía, con guitarras distorsionadas y voces enérgicas pero distintivas.
Las letras son introspectivas: hablan de la angustia, la alienación, las preocupaciones y el deseo de libertad de una generación.
Los representantes más famosos de este subgénero son Soundgarden, Nirvana, Pearl Jam, Alice in Chains y Stone Temple Pilots.
“Un acuerdo con Irán, en el centro de la trama de espionaje argentina“. Ese es el título del análisis que escribieron los corresponsales de la agencia Reuters en el país y Brasil, Nicolás Misculin y Brian Winter, sobre la misteriosa muerte de Alberto Nisman. El artículo de este medio es uno de los numerosos espacios que medios extranjeros han dedicado al tema, una prueba más de que por su importancia y sorpresa traspasó las fronteras.
A continuación, el artículo completo:
La presidente Cristina Kirchner retrató a la agencia de espionaje de Argentina como siniestra, que no responde a nadie, y, posiblemente de ser responsable de la misteriosa muerte de un fiscal prominente en su apartamento de Buenos Aires.
Como resultado de ello, declaró esta semana que la Secretaría de Inteligencia debía ser cerrada y se tenía que construir una nueva agencia desde cero.
“No me pueden extorsionar. No me puede intimidar. No les tengo miedo “, dijo hablando directamente a los líderes de la agencia en un discurso televisado el lunes.
Pero la historia subyacente de la controversia es más complicada, con raíces en Irán y un ataque terrorista de hace dos décadas que nunca ha sido totalmente resueltos, de acuerdo a fuentes cercanas a la agencia y el gobierno izquierdista consultadas por Reuters.
Dicen que la Presidente ha estado en un conflicto abierto con su propia agencia de espionaje durante dos años, tras un acuerdo en el que se acordó la ayuda de Irán para investigar el atentado contra un centro comunitario judío en Buenos Aires en el que murieron 85 personas 1994.
Cristina Kirchner ha presentado el acuerdo como la única forma de confirmar si el gobierno de Irán estuvo detrás del ataque, como alegaron los fiscales argentinos. Sin la cooperación de Teherán, la investigación permanecería estancado y sería imposible interrogar a los sospechosos iraníes, dijo.
Irán ha negado enérgicamente cualquier participación en el atentado.
Sin embargo, algunos de los líderes de la agencia de espionaje se sintieron traicionados por el memorándum, dijo una fuente con conocimiento de los asuntos de la agencia bajo condición de anonimato. Pasaron muchos años ayudando a los fiscales a fundamentar el caso contra Irán, y vieron el acuerdo promovido por el Gobierno como un intento de encubrir su investigación.
“Era como si ella se hubiera cambiado de bando y de pronto se amigara con Irán”, dijo la fuente. “Eso es de lo que esta disputa se trata”.
Un funcionario del Gobierno confirmó que el acuerdo Irán fue el origen del conflicto, al que calificó como una grave amenaza para la mandataria. “Cuando (la agencia) deja de apoyarte, estás sonado”, dijo.
Los repetidos intentos de Reuters por contactarse con la Secretaría de Inteligencia (SI) no tuvieron éxito. Nadie respondió a un timbre esta semana en la entrada con espejo de su sede en un edificio señorial al otro lado de la calle del palacio de Cristina Kirchner en Buenos Aires.
Los argentinos, horrorizados
El conflicto estalló en la opinión pública el 18 de enero, cuando Alberto Nisman, el principal fiscal a cargo de la investigación sobre el atentado con bomba contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), fue hallado muerto en su baño con una bala en la cabeza.
Nisman debía presentar al día siguiente en el Congresos sus nuevos hallazgos con respecto a la acuerdo de Cristina Kirchner con Irán.
Su muerte horroriza a muchos argentinos, al igual que a organizaciones judías de todo el mundo, y ha perjudicado la popularidad de Cristina Kirchner, en un momento en el que ella está lidiando con una economía al borde de la recesión y enfrentando una larga batalla con acreedores extranjeros sobre deuda en default.
Cristina Kirchner dijo que cree que Nisman fue asesinado, aunque no detalló cómo, y nadie ha sido arrestado en conexión con el caso. Las autoridades admiten en privado que la verdad quizás nunca se sepa.
Mientras, la profundidad y la complejidad de su conflicto con las agencias de inteligencia sugieren que el caso podría extenderse por meses o más, con consecuencias impredecibles para todos los partidos.
“Esto seguirá y seguirá, pero no pararemos de hacer preguntas, no importa quién esté involucrado”, dijo Patricia Bullrich, una legisladora de la oposición que era el principal contacto de Nisman en el Congreso, en una entrevista. “Las raíces son muy profundas”.
Guerra sucia
La Secretaría de Inteligencia y sus alrededor de 3.000 empleados reportan, en teoría, al presidente. Pero en la práctica, ha funcionado por mucho tiempo en un turbio mundo propio, dicen sus críticos.
La agencia desempañó un papel importante en la “guerra sucia” del gobierno militar contra presuntos izquierdistas en la década de 1970. Grupos de defensa de los derechos humanos estiman que 30.000 personas murieron a manos del Estado durante la dictadura.
Muchos de los oficiales subalternos de la agencia de aquel entonces son sus ahora líderes, según Gerardo Young, un periodista que escribió un libro titulado “La Argentina secreta” sobre la comunidad de inteligencia.
Hoy en día, la agencia todavía disfruta de una “autonomía inaceptable” y ha seguido espiando a políticos, líderes de movimientos sociales y otros en los últimos años, mientras se resiste a los intentos de una tener una mayor supervisión, de acuerdo con un informe reciente de la Asociación de Derecho Civil, una organización sin fines de lucro.
No obstante, Cristina Kirchner una vez creyó que podría utilizar la SI en forma constructiva.
Cuando su difunto esposo Néstor Kirchner asumió la presidencia en 2003, ordenó a la agencia ayudar a los fiscales a descubrir quién atentó contra la Asociación Mutual Israelita Argentina, la AMIA, en lo que fue el peor ataque a una institución judía desde la Segunda Guerra Mundial.
La colaboración produjo resultados. Con la ayuda de la secretaría, Nisman publicó un informe en 2006 en el que denunciaba que agentes de Hezbollah habían llevado a cabo el ataque con el apoyo financiero y logístico de Irán.
Nisman citó el testimonio de testigos, información de escuchas telefónicas y los registros bancarios de los iraníes, y una foto que supuestamente mostraba a un entonces funcionario de la embajada iraní en Buenos Aires en busca de un tipo de camioneta que eventualmente se usaría en el atentado.
En 2007, a pedido de la Argentina, Interpol puso a cinco iraníes y un ciudadano libanés en su lista de más buscados por su relación con el atentado. Muchos en la comunidad judía de Argentina, la más grande de América Latina, creían que la Justicia estaba finalmente a la mano.
“Parecía que el gobierno finalmente estaba de nuestro lado”, dijo Eliana Hoel, de 43 años, en un evento para conmemorar a las víctimas de la AMIA esta semana. “Había tanta esperanza en esos años”.
“Lo necesitaban muerto”
Luego, el 27 de enero del 2013-Día Internacional del Holocausto- un sorpresivo anuncio cambió todo. Cristina Kirchner, quien para ese momento ya era Presidente, dijo que Argentina había firmado un acuerdo con Irán para crear una “comisión conjunta de la verdad”, creada por cinco jueces independientes de los países terceros para investigar el bombardeo a la AMIA.
La mandataria dijo eso por las leyes argentinas que prohíben juzgar a los sospechosos en ausencia y las leyes iraníes que bloquean la extradición. El acuerdo era la única manera posible de que los sospechosos iraníes sean interrogados en el caso.
Sin embargo, muchos grupos judíos y otros creían que el acuerdo señalaba el fin de la voluntad Argentina para perseguir la causa AMIA. “Es como pedirle a la Alemania nazi que esclarezca los hechos de la Noche de los Cristales”.
El acuerdo coincidió con una puja diplomática de Irán en busca de aliados sudamericanos, en un momento que estaba bloqueado en una confrontación con Europa y los Estados Unidos por un programa nuclear. Los gobiernos de izquierda de Brasil y Venezuela también ampliaron el comercio y otros lazos con Irán.
En la práctica, la comisión de verdad nunca fue implementada porque la Corte argentina la declaró inconstitucional. Los titulares de la SI quedaron furiosos, confió una fuente cercana a la agencia.
En un reporte publicado días antes de su muerte, Nisman acusó a Cristina Kirchner de cerrar un trato con Irán para desviar la pista y recibir petróleo a cambio. Según el fiscal, sería un aporte valioso en un momento de crecientes problemas económicos para Argentina.
Kirchner consideró la denuncia de absurda y públicamente acusó a agentes de la SI de plantar falsa información, la cual usó Nisman en su reporte. En una carta de Facebook publicada el 22 de enero, sugirió que, luego de usar a Nisman para avergonzarla, los espías arreglaron su muerte. “Lo usaron a él con vida y después lo necesitaban muerto. Es simplemente así de triste y terrible”, escribió.
El funcionario de gobierno que habló con Reuters dijo que los titulares de la SI estaban también en contra de Cristina Kirchner porque eran leales a los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel.
Algunos especialistas creen que la confrontación con la agencia de espías es una pista falsa y que Nisman murió por otra razón. A pesar de las acusaciones públicas de Cristina Kirchner, ningún agente de la SI fue detenido hasta el momento.
Los investigadores del caso todavía no descartaron el suicidio y otras teorías relacionadas.
Pero Bullrich, una legisladora de la oposición, dijo que en un caso con hechos tan poco claros, la pista sobre Irán es, al menos, un lugar para empezar.
“Hay agentes que están en conflicto con la Presidente. Eso es muy serio”, dijo Bullrich. “Vamos a seguir esa pista. No sabes a dónde nos va a llevar”.
Un joven murió por un disparo en Venezuela durante una manifestación contra el gobierno de Nicolás Maduro la noche del lunes, informó la Fiscalía en un comunicado, elevando a dos el número de fallecidos tras una nueva ola de protestas callejeras en el país.
El lunes miles se movilizaron en varias ciudades en la quinta jornada de protestas que la oposición convocó para reclamar contra lo que consideran una dictadura del gobierno socialista.
Otro joven de 19 años, el estudiante universitario Jairo Ortiz, murió de un disparo el jueves hecho por un efectivo de la Guardia Nacional cuando protestaba en las afueras de la capital, en los Altos Mirandinos.
La Fiscalía informó este martes que Daniel Alejandro Queliz Araca, de 20 años de edad, falleció por recibir un disparo en el cuello, cuando “se encontraba en una manifestación frente al conjunto residencial Los Parques”, en la central ciudad de Valencia.
El organismo, que dijo estar investigando la muerte del joven, precisó que al lugar “se presentaron funcionarios de la policía del estado Carabobo” y “durante la situación”, Queliz resultó herido de muerte.
En las recientes movilizaciones, efectivos de las fuerzas de seguridad han impedido el paso de los manifestantes hacia la sede de los poderes públicos e intentado dispersar rápidamente las protestas con piquetes y gases lacrimógenos.
A raíz de los últimos choques entre opositores y cuerpos de seguridad, organizaciones como Unicef en Venezuela llamaron el martes “al respeto a los centros de salud y otros lugares de atención de niños y otros grupos vulnerables” a través de Twitter.
Un grupo de diputados de la oposición se movilizó a primera hora el martes a la sede de la Guardia Nacional, unidad militar encargada de mantener el orden público, para exigir su derecho a la protesta y que cese la “represión” contra los manifestantes.
El reclamo se produjo una vez que algunos legisladores denunciaron que los uniformados lanzaron bombas lacrimógenas desde helicópteros y que los gases afectaron centros de salud en la última jornada.
Image caption
“La investigación”, aseguran los expertos, “arroja nuevas visiones tanto sobre lo sucedido en la agresión directa sufrida por los normalistas como en su posible destino posterior”.
A casi un año de la desaparición de los 43 estudiantes mexicanos, una investigación independiente divulgada este domingo pone en entredicho elementos centrales de la versión que el gobierno ha mantenido sobre lo ocurrido ese funesto 26 de septiembre de 2014.
La administración del presidente Enrique Peña Nieto ha sostenido una versión sobre el destino de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero:
Fueron asesinados y sus cuerpos incinerados en un basurero del municipio de Cocula, vecino al sitio donde desaparecieron, pero esto que la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) catalogó de “verdad histórica” del caso empieza a tambalearse.
En un informe de 550 páginas, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a petición del gobierno mexicano para analizar el caso, asegura que no hay evidencias de que un fuego de esa magnitud haya ocurrido ni que los estudiantes hayan sido incinerados en un basurero.
“Ese evento tal y como ha sido descrito no pasó”, aseguró en conferencia de prensa el experto español Carlos Beristáin.
Image copyright Getty
Image caption
Los padres de los estudiantes han rechazado la versión del gobierno de que los normalistas fueron incinerados.
En su primer informe tras seis meses de trabajo en México, los expertos señalan además que no se hizo todo lo posible para localizar a los estudiantes.
En las conclusiones advierten que hubo hechos no investigados, evidencias destruidas y que se cometieron errores.
Los investigadores no señalan responsables, pero hacen hincapié en elementos que pueden ayudar a determinar el destino de los jóvenes y hacen hincapié en que la pesquisa debe retomarse con nuevas líneas de trabajo.
“La investigación”, aseguran los expertos, “arroja nuevas visiones tanto sobre lo sucedido en la agresión directa sufrida por los normalistas como en su posible destino posterior”.
Sin embargo, el GIEI “lamenta no poder ofrecer (…) un diagnóstico definitivo de lo sucedido” y espera que el informe “sea una oportunidad de retomar el rumbo de la investigación”.
Los investigadores aseguran que las circunstancias del caso y sus hallazgos muestran los “déficits” en la indagación y las tareas pendientes, y subrayan que el destino de los normalistas “es aún incierto”.
Errores y omisiones
El “Informe Ayotzinapa. Investigación y primeras conclusiones de las desapariciones y homicidios de los normalistas de Ayotzinapa” se apoya en datos de la investigación oficial (revisaron los 115 tomos del expediente judicial del caso, cada uno de entre 1.000 y 2.000 páginas).
Pero los expertos también solicitaron peritajes independientes, tanto médicos como forenses y de las distintas escenas de crimen.
——————-
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes está integrado por cinco personas:
Carlos Beristáin, experto español en atención integral a víctimas de violaciones de derechos humanos.
Ángela Buitrago, colombiana, abogada, exfiscal ante la Corte Suprema de Justicia y experta en desapariciones, corrupción y asesinatos políticos.
Francisco Cox Vial, abogado chileno que trabajó en apoyo de la extradición de Augusto Pinochet a España.
Claudia Paz y Paz, abogada guatemalteca, especializada en derecho penal, jueza durante 18 años, responsable del primer juicio al exmandatario Efraín Ríos Montt.
Alejandro Valencia Villa, experto colombiano en derechos humanos, consultor de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
——————-
Desde marzo de este año entrevistaron a sobrevivientes del ataque, supuestos agresores y autoridades.
Los estudiantes desaparecieron después que se los llevaron agentes de las policías de Iguala y Cocula, en el estado de Guerrero, en el sur del país.
Image copyright Getty
Image caption
Los estudiantes desaparecieron después que se los llevaron elementos de las policías de Iguala y Cocula, en el estado de Guerrero, en el sur del país.
La fiscalía mexicana responsabilizó del crimen a la banda de narcotráfico conocida como Guerreros Unidos, una escisión del cartel de los hermanos Beltrán Leyva.
Desde octubre del año pasado han sido detenidas más de 100 personas, entre ellas el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca. La lista incluye a su esposa, María de los Ángeles Pineda, a quien la fiscalía acusa de ser una de las principales líderes de la banda de narcotráfico.
Pero el GIEI señala que la investigación se fragmentó desde el inicio —llegaron a haber 52 fiscales trabajando por separado—, lo cual dificultó la pesquisa.
BBC Mundo presenta los principales puntos del informe de los expertos:
La dudosa cremación en el basurero
La PGR señala que los estudiantes fueron detenidos por policías de Iguala y Cocula, y posteriormente entregados a sicarios de Guerreros Unidos.
Ellos los habrían llevado al basurero de Cocula, donde según declararon ante la PGR asesinaron a los jóvenes y luego improvisaron una pira para quemar los cuerpos.
Durante al menos 12 horas alimentaron la hoguera con llantas, madera, basura, diésel y otros combustibles. Luego machacaron los huesos hasta convertirlos en ceniza, y después juntaron los restos en bolsas de plástico que arrojaron a un río.
Image copyright AFP
Image caption
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes está integrado por Carlos Beristáin, Ángela Buitrago, Francisco Cox Vial, Claudia Paz y Paz y Alejandro Valencia Villa.
Esta es la versión oficial.
Pero el grupo de investigadores solicitó un peritaje independiente al experto peruano José Torero, de la Universidad de Queensland (Australia) y miembro de la Academia Australiana de Tecnología e Ingeniería.
Entre sus conclusiones se establece:
“No existe ninguna evidencia que apoye la hipótesis generada en base a testimonios, de que 43 cuerpos fueron cremados en el basurero municipal de Cocula”.
En ese lugar sólo hubo “fuegos de pequeñas dimensiones” pero que no se puede saber la fecha en que ocurrieron.
De acuerdo con el experto, en los alrededores del basurero no había combustibles suficientes para cremar cuerpos, “inclusive uno”.
Según el experto, los peritajes de la PGR no se basaron en la evidencia material, y sus conclusiones son erróneas.
Según el estudio de Torero, para incinerar 43 cuerpos se deberían haberse usado 30 toneladas de madera y el fuego tuvo que haber ardido por 60 horas, y no las alrededor de 12 que había dicho el gobierno en base a la confesión de los inculpados.
Además, la llama tendría que haber alcanzado siete metros y el humo, 300, lo que habría llamado la atención de la gente de localidades cercanas.
Por todo esto, “el GIEI se ha formado la convicción de que los 43 estudiantes no fueron incinerados en el basurero municipal de Cocula”.
La cremación de los estudiantes es uno de los ejes principales de la investigación de la PGR.
El misterio del quinto autobús
El GIEI reconoce que desde el inicio de su investigación tuvo dudas sobre el número de autobuses utilizados por los estudiantes de Ayotzinapa.
En el expediente oficial se establece que fueron cuatro unidades, pero el testimonio de las víctimas mencionó siempre a cinco.
Image copyright Getty Images
Image caption
La desaparición de los 43 estudiantes en septiembre del año pasado escandalizó a México y generó manifestaciones en distintas partes del mundo.
En la averiguación de los expertos se determinó que sí existió ese autobús, que los estudiantes tomaron sin permiso en las afueras de Iguala.
El chofer los llevó a la central de autobuses de Iguala. Luego bajó de la unidad y los dejó encerrados. Los jóvenes pidieron ayuda a sus compañeros quienes fueron al sitio a rescatarlos.
Esa fue la razón por la que viajaron a Iguala, pues originalmente ellos no querían ir a la ciudad.
El autobús pertenece a la empresa Costa Line. Al inicio de la investigación fue incluido en el expediente, pero luego no se volvió a mencionar su existencia.
¿Por qué es importante?
El GIEI obtuvo información de que en Iguala opera una red de tráfico de heroína hacia Estados Unidos, que mueve sus cargamentos en autobuses comerciales.
Los estudiantes tomaron tres unidades de la central camionera la noche del 26 de septiembre y las agresiones en su contra al parecer tenían la intención de impedir que las unidades abandonaran la ciudad.
Image copyright AFP
Image caption
Familiares de los estudiantes desaparecidos asistieron a la conferencia de prensa este domingo.
“El negocio que se mueve en la ciudad de Iguala podría explicar la reacción extremadamente violenta y el carácter masivo del ataque”, establece el informe.
Otros datos señalan, por ejemplo, que ese autobús en particular no fue atacado, como sí ocurrió con las otras unidades que tenían los estudiantes.
Y cuando el GIEI solicitó a la empresa transportista revisar esa unidad, la compañía presentó un autobús distinto. Las autoridades no realizaron investigaciones sobre ese autobús en particular.
Tampoco averiguaron si existe relación entre las compañías de transporte que operan en Iguala, con las relacionadas en Estados Unidos con el trasiego de heroína.
——————-
Casi 200 víctimas
A nivel oficial se ha hablado de cinco muertos, 43 desaparecidos y 22 heridos en los ataques. Sin embargo, los investigadores aseguran que son 180 las “víctimas directas de diferentes violaciones a los derechos humanos” en los diferentes ataques de la noche del 26 de septiembre. La gran mayoría de ellos eran jóvenes y muchos menores de edad.
——————-
Los expertos de la CIDH no establecen responsabilidades, pero creen que la decisión de los normalistas de tomar autobuses en Iguala explica la violencia extrema contra ellos.
“Podría haberse cruzado con dicha existencia de drogas ilícitas (o dinero) en uno de los autobuses, específicamente en ese autobús, Estrella Roja”.
El quinto autobús, dicen, “podría ser un elemento clave para explicar los hechos”.
El rol de militares y policías federales
Desde la tarde del 26 de septiembre, cuando los estudiantes salieron de su escuela, sus movimientos fueron monitoreados por policías federales y militares y fueron una presencia constante.
Testimonios recabados por los investigadores refieren que hubo agentes de inteligencia del Ejército en al menos dos de los escenarios donde los estudiantes que luego desaparecieron fueron detenidos por policías municipales.
Image copyright AFP
Image caption
Los expertos designados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han pedido seis meses más para continuar con la investigación.
También existen testimonios de que uno de los autobuses de donde se llevaron a parte de estos jóvenes fue detenido por policías federales.
Además, un grupo de soldados interrogó a estudiantes que llevaron a un compañero herido a una clínica particular.
Los expertos de la CIDH solicitaron hablar con integrantes del 27 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Es el grupo militar asignado a Iguala y sus alrededores. El gobierno mexicano no permitió los interrogatorios.
Hasta ahora, el papel de policías federales y militares en las escenas de los ataques y desapariciones no ha sido investigado por completo.
“El nivel de intervención de diferentes policías y escenarios (…) da cuenta de la coordinación y mando existente para llevar a cabo dicha acción. La necesidad operativa de coordinación entre fuerzas de dos cuerpos policiales municipales diferentes (…) que intervinieron esa noche señalan la necesidad de un nivel de coordinación central que dio las órdenes“, se asegura en el informe.
“No hubo un uso adecuado, necesario, racional, ni proporcionado de la fuerza”, dicen los investigadores, “todo ello supone que la acción de los perpetradores estuvo motivada por lo que se consideró una acción llevada a cabo por los normalistas contra intereses de alto nivel“.
C4, el centro de mando que se quedó callado
El informe señala que entre la noche del 26 de septiembre y las primeras horas del día siguiente los estudiantes sufrieron nueve ataques distintos.
En algunos casos se realizaron al mismo tiempo, e incluso se detectó que varios perpetradores se movieron de un lugar de agresión a otro.
Esto significa que los ataques fueron coordinados y que alguien se encargó de organizarlos.
En Guerrero, como en otros estados del país, existe un área que concentra las comunicaciones de policías estatales, municipales y del gobierno federal.
Image copyright AFP
Image caption
El informe de los expertos cuestiona elementos centrales de la investigación del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Se llama C4. En el caso de Iguala los expertos de la CIDH establecen que se mantuvo en operación continua el 26 de septiembre.
Pero extrañamente interrumpió su funcionamiento “a ciertas horas”, especialmente las que siguieron a la detención de los estudiantes que luego desaparecieron.
También se destaca un informe de la unidad de protección civil de Chilpancingo (capital del estado).
El documento dice que “no tiene acceso a información a partir del C-4 en ciertos momentos porque la comunicación está intervenida por Sedena” (Secretaría de la Defensa Nacional).
Un dato adicional es que el excalde José Luis Abarca se comunicó más de diez veces con su secretario de Seguridad Pública, Felipe Torres.
Los teléfonos donde se realizaron o recibieron las llamadas coinciden con los sitios y la hora en que se detuvo a los estudiantes desaparecidos.
Abarca dijo inicialmente que la noche de los ataques “estaba dormido” en su casa.
La hipótesis del tráfico de drogas a EE.UU.
Hasta ahora la versión oficial indicaba que los estudiantes iban a entorpecer un acto del alcalde de Iguala y su esposa y que fueron confundidos con miembros de Los Rojos, un grupo criminal rival de Guerreros Unidos.
Las “explicaciones posibles”, dicen, como “confusión con un grupo del narco o la delincuencia organizada es inconsistente con el grado de conocimiento de las autoridades de los hechos”.
Los investigadores aseguran que la hipótesis “más consistente” de la violencia desatada contra los estudiantes es que:
“La acción de tomar autobuses por parte de los normalistas, a pesar de que tenía otros objetivos, como era obtener transporte para que los normalistas provenientes de diferentes escuelas normales pudieran participar en la marcha del 2 de octubre, podría haberse cruzado con dicha existencia de drogas ilícitas (o dinero) en uno de los autobuses”.
En la ciudad se ubica una de las entradas principales por carretera a la región montañosa de Guerrero.
El informe señala que, de acuerdo con la información pública, Iguala “es un lugar de comercio y transporte de estupefacientes, especialmente heroína, hacia Estados Unidos y concretamente Chicago”.
“Esta línea de investigación no se ha explorado hasta ahora”, aseguran los expertos.
Pero es también un lugar hostil a los estudiantes, un elemento que deriva en indiferencia de los habitantes a los problemas ajenos, especialmente los estudiantes.
“Es probable que entre los factores que explican la agresión se encuentren también los estereotipos sobre los ‘ayotzinapos’ como de forma despectiva que se ha señalado en muchas ocasiones”, indica el documento.
“A juicio de GIEI éste sería un factor facilitador de la agresión, dado que el desprecio por el otro promueve la violencia”.
Image copyright Getty
Image caption
Los expertos aseguran que los ataques fueron coordinados y que alguien se encargó de organizarlos.
Pero hay otros elementos.
Algunos de los ataques contra estudiantes ocurrieron frente a los asistentes a un concierto masivo en la plaza central de Iguala. Es un elemento que llamó la atención de los expertos.
Por un lado, las agresiones frente a testigos pueden ser una muestra de la impunidad que mantienen los presuntos perpetradores en la región.
Pero también una señal de que su objetivo real era “de alto nivel”, y eso justificaba cualquier tipo de violencia, “aunque fuera indiscriminada y con urgencia de realizar las acciones”.
Los expertos destacan que tuvieron dificultades para hablar con testigos, incluso meses después del ataque a estudiantes. Y advierten: “Hay un enorme nivel de miedo en Iguala”.
Donald Trump visited one his own private golf courses in Virginia on Saturday as America continued to see fallout from a rapid surge in coronavirus cases and a day after the US president said he would stay in Washington DC to “make sure law and order is enforced” amid ongoing anti-racism protests.
The US president has been frequently criticized for the scale of his golfing habit while in office. CNN – which tallies his golfing activities – said the visit to the Trump National course in Loudon county, just outside Washington DC, was Trump’s 271st of his presidency – putting him at an average of golfing once every 4.6 days since he’s been in office. His predecessor, Barack Obama, golfed 333 rounds over the two terms of his presidency, according to NBC.
The visit comes as the number of confirmed new coronavirus cases per day in the US hit an all-time high of 40,000, according to figures released by Johns Hopkins on Friday. Many states are now seeing spikes in the virus with Texas, Florida and Arizona especially badly hit after they reopened their economies – a policy they are now pausing or reversing.
Trump has been roundly criticized for a failure to lead during the coronavirus that has seen America become by far the worst hit country in the world. Critics in particular point to his failure to wear a mask, holding campaign rallies in coronavirus hot spots and touting baseless conspiracy theories about cures, such as using bleach.
On Friday night Trump tweeted that he was cancelling a weekend trip to his Bedminster, New Jersey golf course because of the protests which have rocked the capital, including taking down statues of confederate figures.
“I was going to go to Bedminster, New Jersey, this weekend, but wanted to stay in Washington, D.C. to make sure LAW & ORDER is enforced. The arsonists, anarchists, looters, and agitators have been largely stopped,” he tweeted.
Trump’s latest visit to the golf course was not without criticism. According to a White House pool media report: “A small group of protesters at the entrance to the club held signs that included, ‘Trump Makes Me Sick’ and ‘Dump Trump’. A woman walking a small white dog nearby also gave the motorcade a middle finger salute.”
It is not yet known if Trump actually played a round of golf. But a photographer captured the president wearing a white polo shirt and a red cap, which is among his common golfing attire.
A house under foreclosure in Las Vegas displays a sign on Oct. 15, 2010, saying that it’s now bank-owned. Sen. Sherrod Brown has vowed increased scrutiny of Wall Street banks, in part after a surge in foreclosures in his hometown in Ohio over a decade ago.
Mark Ralston/AFP via Getty Images
hide caption
toggle caption
Mark Ralston/AFP via Getty Images
A house under foreclosure in Las Vegas displays a sign on Oct. 15, 2010, saying that it’s now bank-owned. Sen. Sherrod Brown has vowed increased scrutiny of Wall Street banks, in part after a surge in foreclosures in his hometown in Ohio over a decade ago.
Mark Ralston/AFP via Getty Images
Sen. Sherrod Brown (D-Ohio) hasn’t forgotten the Great Recession.
In the first half of 2007, Brown recalls, there were more foreclosures in his hometown than anywhere else in the country. It was a period that led to the Global Financial Crisis: Millions of Americans lost their homes, while banks and other corporate sectors were rescued by billions of dollars in bailouts.
More than a decade later, Democrats control all three branches of government, and Brown and fellow populists like Sen. Elizabeth Warren, D-Mass., and Rep. Maxine Waters, D-Calif., are in powerful perches to oversee the Big Banks.
And Brown, like many of these top Democrats, believes that too many American are still getting the short end of the stick.
“They never get bailed out,” Brown says in an interview with NPR. “They never get a second chance. They’re just not in a position in an economy like this, where Wall Street writes the rules, where they can get ahead.”
That anger has been magnified at a time when banks have seen their profits soar during the pandemic, in part, thanks to strong actions by the Federal Reserve to support markets.
And top Democrats believe they are justified in pushing for change at Big Banks.
They want to push the country’s largest financial institutions to be agents of social change. And they have specific goals, like expanding access to loans and impose fewer fees for average Americans, or more outreach to unbanked and underserved communities.
“They did very well during the pandemic,” Brown notes about the banks. “We’ve seen stratospheric compensation levels. We see stock buybacks and dividend distribution. Yet, wages throughout our economy are essentially flat.”
Sen. Sherrod Brown talks with reporters in Capitol Hill, Washington, D.C., on Feb. 4. As chairman of the Senate Banking Committee, Brown has pledged to increase scrutiny of major banks.
Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images
hide caption
toggle caption
Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images
Sen. Sherrod Brown talks with reporters in Capitol Hill, Washington, D.C., on Feb. 4. As chairman of the Senate Banking Committee, Brown has pledged to increase scrutiny of major banks.
Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images
Brown is the chairman of the Senate Committee on Banking, Housing, and Urban Affairs, which also includes Warren, another Democrat with a reputation for being tough on Wall Street.
The Massachusetts senator played a key role in the creation of the Consumer Financial Protection Bureau (CFPB) in the aftermath of the Global Financial Crisis.
“You know, most people think of congress in terms of passing legislation, and yeah, that’s part of the job,” she tells NPR. “But the other part of the job is oversight.”
That oversight was in evidence when Brown’s committee this week brought in the chief executives of the country’s top six banks for questioning as part of an annual oversight.
During that hearing, Warren asked Jamie Dimon, the chairman and CEO of JPMorgan Chase, about overdraft fees the bank charged its customers during the pandemic, which she estimated at nearly $1.5 billion.
The heated exchange ended when Warren asked Dimon if he would volunteer to refund that money. He declined.
Warren is unapologetic about pushing banks to do more given their roles as critical institutions in society.
Bank executives, Warren says, “have a responsibility to execute on making their banks part of the solution to our economic and racial problems across this nation.”
Sen. Elizabeth Warren heading to a news conference in Washington, D.C., in April 27. Warren, a member of the Senate Banking Committee, tells NPR that a key part of her job as a lawmaker will be oversight.
Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images
hide caption
toggle caption
Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images
Sen. Elizabeth Warren heading to a news conference in Washington, D.C., in April 27. Warren, a member of the Senate Banking Committee, tells NPR that a key part of her job as a lawmaker will be oversight.
Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images
But Republican lawmakers disagree with that very premise. They criticize executives for comments they have made – about voting rights, in particular, and they are critical of companies making business decisions based on environmental considerations.
“That ought to be left to elected lawmakers,” says Sen. Pat Toomey, R-Penn., the ranking Republican on Brown’s Banking Committee.
Bankers aren’t naïve to the politics at play. Democrats have a small majority in the House of Representatives and a razor-thin majority in the Senate. And the midterm elections are less than two years away.
But even with a change in power in Congress, analysts warn banks are likely to face continued presure from Democrats — and society — on key aspects of their operations, from whom they lend money to where they invest.
“Banks have no choice but to address these issues, because it impacts their communities, their customers, and their employees,” says Mike Mayo, a banking analyst at Wells Fargo Securities. “You have to live in the real world, and the real world has these issues as part of the banks’ businesses.”
Rep. Maxine Waters fist bumps President Biden at the Capitol in Washington, D.C., on April 28. Waters warns banks she will not be undermined in an interview with NPR.
Melina Mara/POOL/AFP via Getty Images
hide caption
toggle caption
Melina Mara/POOL/AFP via Getty Images
Rep. Maxine Waters fist bumps President Biden at the Capitol in Washington, D.C., on April 28. Waters warns banks she will not be undermined in an interview with NPR.
Melina Mara/POOL/AFP via Getty Images
That message was made clear by Waters, a California lawmaker in a powerful position to influence banks as chair of the House Financial Services Committee.
“You know, what I have discovered about the banking community is that they have had a way of operating traditionally, historically, and they don’t change easily,” Waters tells NPR.
But Waters adds she will still demand changes in Wall Street.
“I think that many of them have come to understand that I can be dealt with, but I cannot be tricked. I cannot be fooled,” she says. “And I don’t accept being undermined.”
En apenas dos semanas, ISIS se ha hecho con un tercio del territorio de Irak.
El gobierno de Irak parece haber perdido el control de sus fronteras occidentales después de que los militantes sunitas capturaran puestos de cruce con Siria y Jordania.
Las autoridades dicen que los rebeldes se hicieron con el poder de dos pasos fronterizos cruciales el domingo, después de haberse apoderado el sábado de Qaim, una localidad de la provincia que hace frontera con Siria.
Además, el aeropuerto de la ciudad norteña de Tal Afar, de gran importancia estratégica, también ha caído en manos rebeldes este fin de semana.
Militantes liderados por el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, por sus siglas en inglés) lograron abrir una brecha a través de Irak.
Desde la caída de Mosul a primeros de junio, ISIS ha ayudado a conseguir grandes áreas del oeste y el norte del país.
En los últimos dos días, ocuparon cuatro ciudades estratégicamente importantes en la provincia de Anbar, predominantemente sunita: Qaim, Rutba, Rawa y Anah.
Hombres armados se hicieron con los puestos fronterizos de al Waleed, en la frontera siria, y Turaibil, en la frontera jordana, una vez que las fuerzas gubernamentales se retiraron de allí.
La captura de los cruces en las fronteras puede ayudar a ISIS a transportar armas y otros equipos a diferentes campos de batalla, dicen los analistas.
Jim Muir, de la BBC, escribe desde Irbil
Después de una breve pausa y unos combates dispersos en un cinturón de unos 70 km al norte y noreste de la capital iraquí, Bagdad, los rebeldes sunitas parecen estar de nuevo en movimiento.
El centro de acción ha cambiado parcialmente a Anbar, la amplia provincia de mayoría sunita al oeste de Bagdad, una zona donde las tribus son particularmente fuertes.
La anunciada caída de otros dos puestos fronterizos, uno en la principal carretera hacia Jordania y otra hacia Siria, significa que el gobierno ha perdido el control de todas sus fronteras occidentales.
Kerry, de gira por Medio Oriente, alertó sobre el riesgo de la crisis iraquí para la región.
Un líder tribal dijo que el 90% de la provincia está en manos rebeldes.
Incluso antes de que la crisis actual comenzara, la ciudad de Faluya, apenas a 30 km del límite occidental de Bagdad ha estado en manos rebeldes desde enero, junto con la mitad de la capital de la provincia, Ramadi.
En muchos lugares, soldados y policías parecen haber abandonado sus puestos después de que los militantes les dejaran salir de forma segura, para evitar el derramamiento de sangre.
Si los informes de la captura del importante aeropuerto de la ciudad de Tal Afar se confirman, será una mala noticia para el gobierno de Bagdad, que esperaba seguir utilizando el aeropuerto como plataforma para tratar de retomar el control de la cercana ciudad de Mosul.
El funeral de un militar de alto rango a quien mataron en el combate por Qaim el viernes fue blanco de un ataque suicida con carro bomba en Ramadi. Al menos seis personas murieron mientras se congregaban para hacer el duelo por el general de brigada Majid al Fahdawi.
Marionetas de Estados Unidos
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, dijo el domingo que se opone a cualquier intervención de Estados Unidos y acusó a Washington de buscar un Irak bajo su hegemonía y gobernado por sus marionetas.
La principal disputa en Irak se da entre quienes quieren que Irak se una al ala de EE.UU: y quienes buscan un Irak independiente, dijo, sin querer hablar de sectarismo.
Estados Unidos, que retiró sus tropas de Irak en 2011, desplegará unos 300 asesores militares al país para ayudar en la lucha contra los insurgentes.
Los militantes de ISIS entregan copias del Coran en Mosul.
Análisis de Bozorgmehr Sharafedin, del servicio persa de la BBC
La administración Obama envía señales de que quiere un nuevo gobierno en Irak sin el primer ministro Nuri al Maliki antes de lanzar cualquier ataque contra ISIS, pero el líder supremo de Irán rechazó ambas ideas.
El ayatolá Jamenei se opuso fuertemente a la intervención de Estados Unidos y otros en los asuntos nacionales de Irak y dijo que Estados Unidos no está satisfecho con los resultados de las nuevas elecciones y busca un Irak bajo su hegemonía y gobernado por sus marionetas.
“La principal disputa en Irak se da entre quienes quieren que Irak se una al ala de EE.UU: y quienes buscan un Irak independiente“
Ayatolá Ali Jamenei, líder supremo de Irán
Los comentarios de Jamenei debilitan la posibilidad de una cooperación entre Irán y EE.UU. Irán siente que tiene la delantera en Irak e intentará resolver la crisis con la ayuda de la gente de Iraq, el gobierno y los clérigos chiitas.
El Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, en declaraciones desde El Cairo, Egipto, urgió a los líderes iraquíes a superar las motivaciones sectarias y formar un gobierno que esté unido en su determinación para cumplir con las necesidades y responder a las demandas de su pueblo.
Dijo que es un momento crítico y advirtió que la ideología de violencia y represión de ISIS es una amenaza no sólo para Irak sino para toda la región.
Líderes tribales sunitas en Anbar dicen que los militantes de ISIS sólo son una parte de los combatientes involucrados en tomar el control de la provincia – la mayor parte son gente de tribus y antiguos miembros de las fuerzas de seguridad de la era de Sadam Hussein.
Shaij Raad al Suleiman, una figura en Ramadi, considera que la razón por la que han capturado tanto territorio es que los soldados del ejército iraquí no están preparados para combatir.
La mayoría de los altos cargos y soldados entraron en razón, dejaron sus armas y vehículos y huyeron de Anbar, explicó.
WASHINGTON — Veteran New York Rep. Carolyn Maloney was elected Wednesday lead the powerful House Oversight and Reform Committee, the first woman to hold the job in the panel’s 92-year history.
Maloney defeated Virginia Rep. Gerry Connolly by a 133-86 vote in a secret ballot among the full Democratic caucus. She succeeds the late Rep. Elijah Cummings of Maryland, who died last month.
As Oversight chief, Maloney, 73, will play a key role in the impeachment inquiry of President Donald Trump.
The committee has a broad portfolio, including oversight of the Trump administration’s handling of the census and immigration matters, as well as investigations into Trump’s business dealings and security clearances granted to White House officials.
Oversight is among the committees handling the impeachment inquiry, although the most visible one is the House Intelligence Committee, whose chairman is Rep. Adam Schiff, D-Calif.
Maloney, who lost out to Cummings as the committee’s top Democrat nearly a decade ago, is the panel’s longest-serving Democrat, having joined the committee in 1993 following her first election to Congress.
She has led the committee on an acting basis since Cummings’ Oct. 17 death and won endorsements from the next two longest-serving Democrats, Eleanor Holmes Norton, the District of Columbia’s delegate, and Rep. William Lacy Clay of Missouri. She also was endorsed by South Carolina Rep. Jim Clyburn, the third-ranking Democrat and an influential member of the Congressional Black Caucus. Norton and Clay also are black caucus members.
Maloney is in her 14th term representing a district that includes much of Manhattan, including Trump Tower. She is best known for her years of advocacy for victims of the Sept. 11, 2001, attacks and famously wore a New York firefighter’s jacket at the Capitol and even at the Met Gala until she could secure permanent authorization for a victims’ fund. A measure making the 9/11 fund permanent was a rare example of a bipartisan bill signed into law earlier this year.
Maloney has promised to continue the robust oversight agenda begun by Cummings after Democrats assumed the majority this year. In a letter to colleagues, she touted her work helping to remove the citizenship question from the 2020 census, promote the Equal Rights Amendment and to introduce bills to guarantee paid family leave for federal employees.
Connolly, 69, congratulated Maloney on her election, noting in a statement that Oversight “has a consequential responsibility in the next year to bring transparency and accountability to the Trump administration for the American people.’’ He said Maloney has his full support.
Maloney also serves on the House Financial Services Committee, reflecting the importance of the financial industry in her district. She agreed to give up her role leading a subcommittee on investor protection and capital markets if elected to head Oversight.
Rep. Alexandria Ocasio-Cortez (D-NY) compares Trump’s border wall to the Berlin Wall during a livestream.
Rep. Alexandria Ocasio-Cortez raised eyebrows after comparing President Trump’s border wall plans to the Berlin Wall separating communist Germany from the free world.
The New York Democrat made her remarks during a livestream for supporters on Friday, where she spoke out about the scrutiny she received ever since she won the election last year and dethroned top Democrat Joe Crowley.
“No matter how you feel about the wall, I think it’s a moral abomination,” Ocasio-Cortez said on the issue of the border wall that Trump has been pushing for since getting into office.
“I think it’s like the Berlin Wall. I think it’s like any other wall designed to separate human beings and block out people who are running away from the humanitarian disasters. I just think it’s wrong,” she added.
The Berlin Wall, which became the most notable border of the “Iron Curtain” during the Cold War, was built following the Soviet Union’s recommendation amid exodus of Germans living under the communist rule in East Germany following the World War II and the partition of the country.
The wall, guarded by soldiers on the East’s side, was a way to block the East Germans from fleeing communism to West Berlin and West Germany, a free and Democratic country. Multiple people were shot by the soldiers in their desperate efforts to escape East Berlin.
“Dear @AOC: Let me serve as your private professor here. The Berlin Wall was meant to keep people inside the socialist/communist utopia and stop them from fleeing to the decadent capitalist west. So as the New Millennial Lenin, you might want to refrain from using this example,” Gad Saad, an evolutionary behavioral scientist at the John Molson School of Business, tweeted.
“People who compare the US-Mexico border wall to the Berlin wall failed or slept through the easiest history classes in middle school and high school,” wrote another Twitter user.
President Trump’s proposed border wall along the U.S.-Mexico border, meanwhile, has been touted as a deterrent against drug and human trafficking, in addition as a way to reduce illegal immigration numbers.
The White House is planning to move $8 billion in currently appropriated or available funds toward construction of the wall. Of that, $3 billion could be diverted with help from the national emergency declaration.
Image caption
No sólo lo que dijo Donald Trump sobre los planes para los primeros 100 días en la Casa Blanca, sino también lo que calló, parece beneficiar a China.
No hay duda del regocijo del gobierno chino ante los planes del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para sus primeros 100 días en la Casa Blanca.
En un video difundido en internet, el republicano anunció que retirará a su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP, por sus siglas en inglés); un tratado firmado en febrero por 12 países que, juntos, representan el 40% de la economía mundial, pero que todavía no ha sido ratificado.
“(El TPP) un desastre potencial para nuestro país”, dijo Trump en el mensaje en video. “En cambio, negociaremos acuerdos comerciales bilaterales que generen empleos e industria en EE.UU. otra vez”, agregó.
Durante años, Pekín escuchó decir a la administración del demócrata Barack Obama, el antecesor de Trump, que el acuerdo era una manera de formalizar el liderazgo estadounidense en Asia.
Image copyright Getty Images
Image caption
En su mensaje, el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, dijo que el TPP era un “desastre potencial” para su país.
China no está incluida en el trato y Obama hizo todo lo posible para recordar que eso no era casualidad.
Y es que de acuerdo con sus defensores, el TPP permite a EE.UU. – y no a países como China- escribir las reglas en el siglo XXI, algo especialmente importante en una región tan dinámica como la de Asia-Pacífico.
Pero no sólo se trataba de las reglas para el comercio. El TPP era una parte esencial del “eje estratégico” en Asia de la administración Obama.
En ese sentido, el secretario de Defensa Ash Carter dijo que, además de impulsar las exportaciones de EE.UU., el TPP fortalecería las relaciones clave de Washington en Asia y el Pacífico, remarcaría su compromiso en la región y promovería los valores estadounidenses.
“Que se apruebe el TPP es para mí tan importante como otro portaaviones”, insistió.
No es de extrañar entonces que Pekín considere el “eje estratégico” de EE.UU. en Asia en general, y el TPP en particular, un plan poco disimulado para frenar la potencia de crecimiento de China.
Justamente este fin de semana la agencia oficial de noticas china Xinhua describió el acuerdo como el “brazo económico de la estrategia geopolítica de la administración Obama para garantizar el dominio de Washington en la región”.
Image copyright Getty Images
Image caption
El ahora presidente saliente de EE.UU., Barack Obama, pasó años convenciendo a sus aliados en Asia de que firmaran en TPP.
Pero Trump ganó las elecciones del 8 de noviembre en parte por el resurgimiento de la hostilidad de los votantes hacia los acuerdos comerciales y la globalización.
Así que aquellos que votaron por él verán el anuncio de la retirada de EE.UU. del TPP como una promesa de campaña cumplida. Eso es democracia.
Pero una nación también hace promesas internacionales.
El tratado que Trump está dejando de lado es el mismo que su predecesor firmó y convenció a sus aliados que firmaran.
Ahora Pekín animará a los gobiernos asiáticos a comparar la fiabilidad de las promesas chinas y la de las estadounidenses.
Estados Unidos es un poder en Asia cuando quiere, pero China es el poder que permanece, dirá Pekín.
Image copyright Getty Images
Image caption
El TPP nació tras décadas de negociaciones.
Tal como el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, advirtió sin rodeos durante una visita oficial a Washington en agosto, el TPP puso “la reputación de EE.UU. en juego” ante sus socios en la región.
“Cada uno de ellos ha tenido que superar alguna objeción en casa y pagar un coste político para poder firmar este acuerdo”, dijo Lee.
“Así que, si al final la novia no llega al altar, creo que la gente se sentirá muy dolida”.
“La hora de las asociaciones sólidas”
Pero ahora los diplomáticos estadounidenses no lo van a poder tener todo en Asia.
Y es que, después de haber asegurado que apoyar el TPP era impulsar el liderazgo de EE.UU. en la región, la conclusión obvia es que al dejar el acuerdo de lado se está minando ese posible liderazgo.
Así que ahora, ante esa percepción de vacío de liderazgo, China está lista para ocuparlo.
Image copyright AFP
Image caption
“Ya es hora de asociaciones sólidas, soluciones con las que todos salgan ganando e iniciativas estratégicas”, dijo el presidente chino Xi Jinping les dijo a los líderes congregados en la reunión anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), este fin de semana en Lima.
De hecho, durante la reunión anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), celebrado el fin de semana pasado en Lima, el presidente chino Xi Jinping les dijo a los líderes congregados que “ya es hora de asociaciones sólidas, soluciones con las que todos salgan ganando e iniciativas estratégicas”.
China, por lo tanto, no se cerrará al mundo, sino que se abrirá más.
Los funcionarios que viajaban con Xi no perdieron el tiempo y volvieron a poner sobre la mesa acuerdos comerciales menos ambiciosos que incluyen a Pekín: la Asociación Económica Integral Regional (RCEP en inglés) y el Área de Libre Comercio de Asia y el Pacífico” (FTAAP).
Todos esos movimientos forman el contexto de “Un cinturón, un camino”, un ambicioso y multimillonario plan con el que China pretende expandir sus inversiones, exportaciones e influencia a lo largo y ancho de Asia.
Y con ese objetivo ha propuesto la creación de instituciones financieras como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank o AIIB).
Así, en el juego de suma cero -cuando la ganancia o pérdida de un participante se equilibra con exactitud con las pérdidas o ganancias de los otros participantes- del poder en Asia, la retirada de EE.UU. del TPP beneficia al interés estratégico de China.
Y no lo hace sólo por la pérdida de un acuerdo comercial respaldado por Estados Unidos, ni porque éste ha perdido un pilar de su eje estratégico en Asia.
El anuncio de la retirada del TPP no hace más que aumentar la incertidumbre ante las intenciones de EE.UU. bajo la administración de Trump.
¿Sigue EE.UU. teniendo intención de defender un sistema basado en reglas justas e inclusivas?
Image copyright Reuters
Image caption
El anuncio sobre el TPP no hace más que aumentar la incertidumbre hacia las intenciones de Trump como presidente de EE.UU.
¿O el “poner a Estados Unidos primero” de Trump significa reemplazar el compromiso por un internacionalismo cooperativo por una interpretación más cerrada del interés nacional de EE.UU., basada en la competencia?
Si la decisión para con el TPP tiene que ver con la segunda opción, los aliados de EE.UU. en Asia esperarán ahora los pronunciamientos de Trump sobre seguridad con un malestar aún mayor.
En pocas palabras, ¿se puede todavía confiar en que EE.UU. vendrá al rescate de sus aliados en Asia si estos son intimidados o amenazados por China?
Sea cual sea la respuesta, el simple hecho de que los aliados de EE.UU. ya empezaron a hacer preguntas al respecto es una buena noticia para China.
Además, puede que las ganancias de China tengan que ver más aún con lo que Trump calla que con lo que dice.
Y es que, cuando anunció sus planes para los primeros 100 días en la Casa Blanca, el presidente electo no hizo mención a otras promesas de campaña, como la de catalogar a China como “manipulador de divisas” y como castigo establecer tarifas especiales a los productos chinos.
El silencio sobre este tema y un funeral para el TPP: grandes noticias para China.
“The District has made the decision to suspend all activities of the Uvalde CISD Police Department for a period of time. Officers currently employed will fill other roles in the district,” the district said in a statement.
Additionally, Lt. Miguel Hernandez and Ken Mueller have been placed on administrative leave, with Mueller electing to retire, according to the statement.
“The District has requested the Texas Department of Public Safety to provide additional troopers for campus and extra-curricular activities,” the district said. “We are confident that staff and student safety will not be compromised during this transition.”
The district cited unspecified “recent developments” that “uncovered additional concerns with department operations.”
One parent who had protested for days in front of the school district building, demanding the district take action, told CNN on Friday night he was ecstatic about the decision.
The moves come in the wake of a CNN report Wednesday which identified newly hired Uvalde school officer Crimson Elizondo as one of the state troopers under investigation for her actions during the response to the Robb Elementary School massacre in May.
The school district issued a statement on Thursday, following CNN’s report, announcing Elizondo’s termination.
Superintendent Hal Harrell told district staff Monday’s school board meeting will include a closed session to “discuss superintendent retirement options and transition,” according to an email obtained by CNN.
Brett Cross, who was the legal guardian of victim Uziyah Garcia, told CNN’s Anderson Cooper on Friday night the decision to suspend the campus officers was “our first win, you know, and I am ecstatic about it.”
Parent calls for report that hold people accountable
Cross said he wasn’t alone in the protest in front of the school district headquarters as people often came by to give their support.
They just want transparency and accountability from officials, he said.
“I’m not asking for much. We just want to see action,” Cross said, adding he hopes for a report on the details of what occurred that day. “I hope that it is unearthed and I hope that it is published because we deserve it. Our children deserve it.”
After the announcement Cross tweeted the end of his protest: “We did it! And we are going home!”
Police response to attack denounced as ‘abject failure’
Elizondo was among the first of 91 DPS officers to arrive at the school that day. She was one of 376 law enforcement personnel who responded as the shooter was left for 77 minutes, with dead, dying and traumatized victims, before he was stopped. The response to the attack has been denounced as an “abject failure” and the blame has spread widely.
The school police chief was fired and now seven DPS officers are being investigated. CNN reported exclusively that Elizondo is one of the officers under investigation. A source close to the investigation also confirmed that to CNN.
So far, the only person known to have lost their job over the response to the shooting has been school police chief Pedro “Pete” Arredondo, who was fired by the school board in August. Arredondo became the figurehead of the failed response, though he has said he did not consider himself the incident commander and has called to be reinstated.
Sources familiar with the investigation confirmed to CNN that Elizondo is one of seven officers whose conduct is being investigated by DPS, but neither their names nor their conduct during the response been made public.
Elizondo was not properly equipped and told investigators she was not comfortable entering the school without her gear, according to sources familiar with the inquiry.
She no longer works for DPS. During the summer, Elizondo was hired as an officer for the Uvalde Consolidated Independent School District, where her role involved protecting some of the very same children who survived the Robb Elementary shooting.
Elizondo declined to speak with CNN in person, on the phone or by direct message.
Footage from police body cameras and those of other officers seen by CNN show Elizondo arriving at the outskirts of the school as one of the first officers to respond. She gets out of her official vehicle but does not retrieve any tactical body armor or her long rifle, as officers are trained to do. Elizondo walked inside the building briefly but mostly stood outside.
The school district has said it wanted to recruit 10 more officers after the attack. It did not specifically announce the hiring of Elizondo over the summer, though the names and photos of her and four other police officers, one lieutenant and one security guard are on its website, under the banner “KEEP U.C.I.S.D. SAFE.”
Harrell told a special town hall meeting in August that at least 33 DPS officers would also be deployed around the district’s eight schools.
After concerns by residents that officers who failed to stop the killing would be tasked with school security, Cross told CNN he had been assured the deployed DPS officers would not have been responders to the shooting.
“Our children have been taken from us. We will not stop fighting until we have answers and we ensure the safety of the children in our community is the top priority,” said a statement from representatives for families of district students.
This is a widget area - If you go to "Appearance" in your WP-Admin you can change the content of this box in "Widgets", or you can remove this box completely under "Theme Options"