Most Viewed Videos

Image copyright
Reuters

Image caption

Afghan National Army forces have travelled to the site of the crash in Deh Yak district

The US military has confirmed one of its planes crashed in eastern Afghanistan on Monday.

Col Sonny Leggett said: “While the cause of crash is under investigation, there are no indications the crash was caused by enemy fire.”

The aircraft crashed in Deh Yak district, Ghazni province, an area with a strong Taliban presence.

It is unclear how many people were on board.

Col Leggett denied Taliban claims that additional aircraft had crashed.

Taliban social media accounts have posted unverified footage showing a burnt-out plane with US Air Force markings.

The video shows a Bombardier E-11A – the type of jet used by the US Air Force for electronic surveillance over Afghanistan.

Afghan authorities had initially said the crash plane belonged to state-owned airline Ariana, but the company quickly said all its planes were accounted for.

While helicopters have proven vulnerable and accident-prone in Afghanistan, the loss of a US fixed-wing aircraft is relatively rare.

But the Taliban are not believed to have the sorts of anti-aircraft missiles needed to bring down a high-flying aircraft.

The plane involved is an E-11A, one of only four in the whole US Air Force.

Essentially it is an adapted Bombardier executive jet, chosen for its ability to fly at high altitude and with extended range. It is packed with electronics: its job is to enable better communications between air and ground forces, and between different types of aircraft operating in difficult terrain or using incompatible data links.

It is a bit like the wi-fi range extender that you install in a room with a poor signal. The aircraft – along with similar electronics mounted on unmanned systems – have played an important role in the Afghan conflict, where the mountainous landscape is a major problem for modern military communications.

Source Article from https://www.bbc.com/news/world-asia-51264744

Source Article from https://www.washingtonpost.com/world/2022/03/23/russia-ukraine-war-news-biden-live-updates/

Derechos de autor de la imagen
Alamy

Image caption

Bahía Yorke es un arco de arena blanca flanqueado por dunas coronadas con matorrales.

Camino por un sendero pedregoso que conduce a un promontorio.

Al costado se extiende majestuosa la arena blanca, flanqueada por dunas coronadas de matorrales, formados por una planta que crece poco y da esas dulces bayas rojas que los lugareños llaman diddle-dee.

Pero ante tal plácido paisaje, un ruido me sobresalta.

Es el cómico graznar de miles de pingüinos magallánicos o patagónicos (Spheniscus magellanicus), un sonido que llega a opacar el del océano.

Uno de ellos, que vigila su nido al lado del camino, tuerce el cuello para mirarme, aletea con violencia y me muestra su desagrado a un volumen ensordecedor.

Derechos de autor de la imagen
Matthew Teller

Image caption

Los pingüinos magallánicos o patagónicos campan a sus anchas y se reproducen sin amenazas en Bahía Yorke.

Parece un rebuzno. Y así entiendo por qué a estas aves se les conoce localmente como “jackass”, burro en inglés.

La playa, salpicada también por grupos de pingüinos gentú –Pygoscelis papua, también conocidos como pingüinos papúa o de vincha- es tentadora, pero una cerca de alambre de púas con un cartel que advierte del peligro me impide el paso hacia ella.

Esto es Bahía Yorke, situada a las afueras de Puerto Argentino/Stanley, la capital de las islas Malvinas o Falklands.

Y se estima que bajo su arena siguen existiendo cientos de minas antipersonales y otros explosivos usadas durante el enfrentamiento de Reino Unido y Argentina por la soberanía de las islas, conocido como la Guerra del Atlántico Sur, entre el 2 de abril y el 14 de julio de 1982.

Derechos de autor de la imagen
Peter Gibbs

Image caption

Como en otras partes de las Malvinas/Falklands, en Bahía York hay minas enterradas desde la guerra de 1982.

Pingüinos ligeros

Afortunadamente las minas no son problema para los pingüinos, no al menos para los magallánicos y para los gentú de Bahía Yorke.

“Al parecer no son lo suficientemente pesados como para activarlas”, dice Esther Bertram, la directora ejecutiva de la organización británica no gubernamental Falklands Conservation.

Al otro lado de la cerca, protegidos de la invasión humana, estas aves han llevado una vida tranquila sobre su campo minado.

“Las minas son horribles y muy difíciles de eliminar. Prácticamente te tienes que arrodillar y quitar la arena y la tierra con tus manos, y trastornar así el ecosistema”, dice Paul Brickle, el director del Instituto de Investigación Ambiental del Atlántico Sur (Saeri), una organización de académicos con sede en Puerto Argentino/Stanley.

Entonces, “¿cuál es el beneficio de retirarlas?”, se pregunta.

Derechos de autor de la imagen
Phil Coomes

Image caption

Muchos de los lugareños creen que desminar la bahía no tiene ningún beneficio y que perjudicará a la colonia de pingüinos que allí se reproduce.

De hecho, al menos al inicio, no toda la población de la isla -unas 3.000 personas- apoyaba el desminado.

“La idea no les entusiasmaba, para decirlo sin rodeos”, dice Barry Elsby, miembro de la Asamblea Legislativa de las Malvinas/Falklands.

“Hubiéramos preferido que se dejaran los campos minados tal cual. Están claramente demarcados y cercados. Ningún civil ha resultado nunca herido”, explica.

Le decimos al gobierno británico que no gaste el dinero en esto, que lo haga en un país que necesite limpiar su tierra agrícola de minas”, añade.

“Desafortunadamente, el gobierno de Reino Unido firmó la convención de Ottawa, lo que los obliga a hacerlo”.

El Tratado de Ottawa o la Convención sobre la prohibición de minas antipersonales se firmó en 1997, entre otros por Reino Unido.

Derechos de autor de la imagen
Getty Images

Image caption

Como signatario de la convención de Ottawa, Reino Unido tiene la obligación de desminar los terrenos que están bajo su control, y lo está haciendo en Malvinas/Falklands.

Y además de vedar la adquisición, la producción, el almacenamiento y la utilización de minas antipersonales, obliga a sus firmantes a retirar éstas de los territorios que están bajo su control.

Por lo tanto, piensen lo que piensen los lugareños -y los pingüinos- sobre ello, las minas deben retirarse.

“Con suavidad”

Desde 2009 el gobierno británico ha gastado decenas de millones de libras para desminar las islas.

Guy Marot, de la Oficina del Programa de Desminado de las Malvinas/Falklands, supervisa un equipo formado mayoritariamente por técnicos zimbabuenses, muy apreciados por su gran experiencia en limpiar los terrenos de su país de estos explosivos.

Derechos de autor de la imagen
Matthew Teller

Image caption

El zimbabuense experto en desminado Farai Beghede trabaja en la retirada de esos explosivos en Malvinas/Falklands.

El experto me lleva a una uno de las zonas en las que están trabajando.

En un páramo, luchando contra el viento y la lluvia, me encuentro con el especialista en desminado Innocent Mudzamiri.

Tumbado sobre el terreno pantanoso y equipado con ropa protectora y una visera, me explica en qué consiste su labor mientras limpia con cuidado un artilugio que podría hacerle saltar por los aires.

“Simplemente hay que tener cuidado. Lo tienes que hacer con suavidad, para no alterar la bomba”, me dice.

“Y tienes que tener la mente clara, no pensar en la familia o en cualquier otra cosa, concentrarte”.

Las amenazas

Mudzamiri y sus colegas ya han limpiado de minas más de siete millones de metros cuadrados de campo.

Pero ahora, en la quinta fase del programa de desminado, están revisando superficies delicadas desde el punto de vista medioambiental, como por ejemplo Bahía Yorke.

Su labor forma parte del proyecto que está desarrollando el gobierno de las islas para evaluar el posible impacto ambiental que tendría la eliminación de las minas, para medir sus riesgos y los posibles beneficios para la vida silvestre del lugar.

Derechos de autor de la imagen
Getty Images

Image caption

El gobierno de las Malvinas/Falklands está evaluando el riesgo que podría suponer el desminado para el medioambiente.

Y Bahía Yorke es una de las parcelas más complejas en ese sentido.

Es que, en los 35 años posteriores al que fueron colocadas en las dunas blanquecinas, los explosivos han ido moviéndose con el viento y cambiando de forma.

Incluso con los gráficos de la guerra en mano, es imposible saber dónde se ubica hoy cada una de ellas. Podrían haberse desplazado a una gran distancio o estar enterradas a metros de profundidad.

Así que los expertos se enfrentan a tener que excavar toda la playa, quizá con la ayuda de maquinaria armada, para tamizar toda la arena.

La idea sería hacerlo durante el invierno, cuando los pingüinos estén mar adentro.

Pero mientras, su hábitat y el ecosistema entero quedarían destruidos.

Algo a lo que tampoco ayudaría el turismo, clave para la economía local.

Derechos de autor de la imagen
Getty Images

Image caption

Cada año llegan a Malvinas/Falklands 50.000 visitantes, la mayoría a pasar el día a bordo de los cruceros con los que surcan los mares de Sudamérica.

Y es que cada año llegan a las islas unos 50.000 visitantes, la mayoría a pasar el día y volver de noche a los cruceros con los que siguen después surcando las aguas de Sudamérica y la Antártica.

Así, cuando un barco de ese tipo llega a puerto, desembarcan cientos de pasajeros con la intención de disfrutar de la vida silvestre del lugar.

Y si Bahía Yorke volviera a abrirse al público, se convertiría en un imán para estos, por su cercanía de Puerto Argentino/Stanley. Se encuentra apenas a 10 minutos en coche de la capital.

Pero no sólo los extranjeros se volverían una amenaza para el medioambiente tras el desminado en la bahía. Los lugareños también podrían jugar ese papel.

Esto se debe a que Yorke, a diferencia de la mayoría de las playas de las Malvinas/Falklands, es pública.

Por lo tanto, al reabrirla podría volver a ser lo que era antes de la guerra: la playa de moda de los capitalinos.

Derechos de autor de la imagen
Getty Images

Image caption

A los expertos les preocupa los efectos que puedan provocar los lugareños que pasean por Bahía Surf, otra playa aledaña a la capital, ahora que está desminada.

De hecho, las autoridades ya están preocupadas por los efectos que podrían estar provocando en el entorno los paseos en quads y el pastoreo que tiene lugar en las tierras públicas aledañas a la zona vallada de la bahía Yorke.

E incluso si el terreno ya desminado siguiera cercado, es incierto cuán protegido permanecería.

En la encrucijada

En 2010 Marot supervisó la retirada de las 1.800 enterradas en Bahía Surf, otra playa contigua a Puerto Argentino/Stanley.

Y hoy ve con preocupación cómo los lugareños caminan sobre las dunas, donde pasean también a sus perros, ya que no está claro el daño que esto podría estar causando a la reserva natural.

“La recuperación es notable”, reconoce.

“Los procesos utilizados en su momento incluyeron la explosión de las minas antitanque in situ, generando agujeros de hasta 10 metros de profundidad. El paisaje se volvió lunar”, recuerda.

Derechos de autor de la imagen
Getty Images

Image caption

Los pingüinos de Bahía Yorke podrían enfrentarse ahora a una nueva amenaza, el desminado.

“Pero lo volvimos a rellenar con la arena y tratamos de hacerlo de una manera que permitiera a la naturaleza recubrir la zona completamente. Y eso es precisamente lo que se aprecia hoy”.

Así que hoy las Malvinas/Falklands se encuentra en una encrucijada, entre la obligación de desminar su suelo y el imperativo de conservar el medioambiente.

Y mientras, los pingüinos magallánicos siguen multiplicándose al otro lado de la cerca, irónicamente gracias a una de las peores cosas que la humanidad puede hacer: la guerra.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39838685

Source Article from https://www.usatoday.com/story/news/nation/2021/09/27/brian-laundrie-florida-search-scaled-back-gabby-petito/5881211001/

Media captionThe BBC’s Nick Beake goes inside the Legislative Council.

Police firing tear gas have evicted protesters who earlier stormed and ransacked Hong Kong’s parliament.

Activists had occupied the Legislative Council (LegCo) building for hours after breaking away from a protest on the anniversary of Hong Kong’s transfer of sovereignty to China from Britain.

After midnight (16:00 GMT), hundreds of police secured the building following a warning to protesters to clear it.

It follows weeks of unrest in the city over a controversial extradition law.

Hundreds of thousands took part in the earlier protest – the latest rally against a proposed law that critics fear could be used to extradite political dissidents to mainland China.

Dozens of demonstrators smashed their way through the glass facade of LegCo. They were joined inside by hundreds more after police vacated the building during the evening.

Media captionThe BBC’s Danny Vincent reports from inside parliament after protesters broke into the Legislative Council

Inside, they defaced the emblem of Hong Kong in the central chamber, raised the old British colonial flag, spray-painted messages across the walls, and shattered furniture.

Protesters clad in plastic helmets and brandishing umbrellas retreated from a baton charge by riot police, who quickly overcame the makeshift barriers in front of the building.

Inside, diehard protesters were pulled forcibly outside by their fellow occupants in an attempt to completely clear the building.

Democratic lawmakers Ted Hui and Roy Kwong stood in front of police asking them to allow demonstrators time to leave the area, the South China Morning Post reported.

Within an hour, the streets around the building were clear of everyone except the media and police. Officers then began searching the rooms of the LegCo building for any possible stragglers.

No arrests have yet been reported.

Why didn’t protesters stay?

One pro-democracy legislator told the BBC that young protesters initially said they would stay all night.

“They’re saying that they would beat the police by sheer numbers, and that sounds very scary to me,” she said.

“I was a journalist and I did cover the Tiananmen bloodbath 30 years ago, and that’s exactly what those students said back then in the Chinese capital.”

Her colleague, legislator Fernando Cheung, had been inside with those occupying the building, and said he was glad they all left safely without encountering police.

Media captionDemonstrators batter their way into parliament

“If they resisted… I’m afraid there would be bloodshed, or I think the police wouldn’t be hesitant to use force to disperse them,” he said.

He praised those who came back and grabbed those who refused to leave. “They came back and they dragged them out. And we’re actually glad that happened,” he said.

Why is there unrest?

Peaceful demonstrations had been planned for Monday, the 22nd anniversary of the handover of Hong Kong from Britain to China.

Hong Kong enjoys a “one country, two systems” deal that guarantees it a level of autonomy. Pro-democracy events are held every year to mark the handover.

This year, however, the annual event follows weeks of protests which have seen millions take to the streets over the planned extradition bill.

The demonstrations forced the government to apologise and suspend the planned law.

However, many protesters said they would not back down until the bill had been completely scrapped.

Media captionChief Executive Carrie Lam said she personally had to shoulder much of the blame for the row

However, there have also been smaller demonstrations by the territory’s pro-Beijing movement.

On Sunday, thousands of pro-Beijing protesters rallied in support of the Hong Kong police.

Source Article from https://www.bbc.com/news/world-asia-china-48832910


La Patria embrutecida, leitmotiv de la edición de NOTICIAS 24 horas antes de las elecciones, alcanzó su pico máximo entre la noche del 13 de agosto y la madrugada del 14.

Una vez más, Mauricio Macri y Cristina Kirchner ocuparon el centro de la fanatizada escena nacional. El Presidente, a las 23 del domingo, se declaró triunfador en todo el país, incluso donde la victoria no se le dio: las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. La ex presidenta, casi a las 5 del lunes, protestó por la manipulación oficial de la información de los cómputos y se declaró ganadora sin pruebas al canto: los números indicaban un empate técnico. Una vez más, desde ambos lados de la grieta que tan buenos dividendos les otorga, los dos dijeron una parte de la verdad.

El éxito de Cambiemos en las PASO fue importante y los festejos con globos y cumbias en Costa Salguero, merecidos (si bien exagerados).
Pero en el GBA y el Gran Rosario, los dos manchones más populosos del territorio argentino, la carga de los cómputos terminó siendo toqueteada para engrandecer la sensación de tromba macrista (ver página 32) y, a la vez, satisfacer el morbo de quienes anhelan ver a una CFK hecha puré.

Hay que decirlo: significó una obra maestra del marketing (esperemos que no del terror, porque los ánimos quedaron muy caldeados). Una Cristina llena de magullones, amarrada al mástil de la victimización y solitaria en un universo peronista carente de liderazgo y articulación, representa la mejor contendiente posible para redoblar la táctica de polarizarlo todo con “el pasado” rumbo a las legislativas de octubre.

Hay que divisar lo que viene lejos del exitismo M y el lamento K. Y hacerlo partiendo de lo único que, por suerte, parecería confirmarse al cabo de las polémicas primarias: la gobernabilidad se vislumbra garantizada. La Argentina debe celebrar que Mauricio Macri no se parezca en nada a Fernando de la Rúa, por si alguno tenía dudas todavía. Toma riesgos. Tiene ganas y un inusual séquito de cuadros políticos con peso propio alrededor. Personifica la gran oportunidad de que, por fin, se perpetúe la alternancia democrática. Su riesgo es otro. Creérsela. Dar por hecho que llegar erguido a una elección de medio término alcanza para el bronce. Jugar al plebiscito diario. Ensimismarse. El ombligo junta pelusa propia, no soluciones colectivas. La expectativa requiere rumbo. Cuidado: aceptar la crítica enaltece, señor Presidente.

Las cifras de las PASO indicarían que CFK llegó a su límite y que, aun imponiéndose por uno o dos puntos en el conteo final, el techo era más bajo de lo que especulaban las encuestas. Si los macristas lograran que octubre funcione como un ballottage, objetivo en el cual se invertirá buena parte del poder del Estado, entonces sí podría hablarse de “paliza”. Lo cierto es que la era del post kirchnerismo parece haber comenzado. En términos históricos, alguna vez tenía que pasar. En términos políticos, reclamar en lo personal el copyright de la historia sería un logro engañoso por más partero que uno sea. Cuidado: con el arrinconamiento final de Cristina entre una banca en el Senado y los despachos judiciales (tanto los bien merecidos como los más politizados) no se come, ni se cura, ni se educa.

Aunque no lo veamos…

A lo largo de los últimos 72 años, el peronismo ha exhibido atributos metabólicos de ameba: cada vez que estalló, se multiplicó.
Aun en plena etapa implosiva, el domingo se impuso en 13 de las 24 provincias: Catamarca (46,70%), Chaco (43,74%), Chubut (32,95%), Formosa (56,47%), La Rioja (44,63%), Misiones (40,97%), Río Negro (40,77%), Salta (37,96%), San Juan (49,35%), Santa Fe (27,87%), Santiago del Estero (66,07%), Tucumán (52,36%) y Tierra Del Fuego (21,23%). Dejamos en suspenso, por ahorala elección bonaerense. Pero, pese a la módica performance de CFK y el pobre desempeño de Sergio Massa y Florencio Randazzo, ratificó su supremacía relativa en el GBA.

La llamada “liga de gobernadores e intendentes” carece de un jefe, siquiera presunto. Y la posibilidad de avizorarlo en el corto plazo se complicó más con la derrota de Juan Schiaretti en Córdoba y el clima de desbarajuste que sumó la estrepitosa caída de los hermanos Rodríguez Saá en San Luis. Todos celebran el arrinconamiento de la ex Jefa y rezan para que Cambiemos concluya el “trabajo sucio” de quitarla del medio, si bien con una dosis de temor y desconfianza.
“Mirá que yo aprendí a no dar jamás por muerto a un Kirchner. Ni muerto Néstor, ¿eh?”, se ataja con humor negro un gobernante justicialista de acento provinciano y apunta: “El kirchnerismo ya no es nada en el país, pero la ola anti K le pega a todo el peronismo. Ahora hay que esperar a octubre, ver cómo nos realineamos en el Congreso y si (el salteño Juan Manuel) Urtubey y (el sanjuanino Sergio) Uñac se animan a mostrarse más. Son jóvenes, buenos gobernadores y caen bien”.

El gobernador de Salta, que hasta ahora se animó a nacionalizar su figura más que nada en videos y producciones de fotos junto a su bella esposa, Isabel Macedo, piensa el post kirchnerismo desde un mayor protagonismo. Tenía ganas de adquirirlo codo a codo con el “histórico” Schiaretti, pero las urnas le fueron adversas al compañero mediterráneo. “Es cierto que Cristina es el pasado, pero los gobernadores peronistas están calientes con el Gobierno. Hay que fortalecernos legislativamente en octubre y rearmar un bloque en torno a ellos en ambas cámaras, sumando a los massistas, a los randazzistas, a todos. El Gobierno sigue siendo centralista, pero con los peronistas salteños no pudo. A este paso, Cambiemos no va a tener quorum propio ni mayoría. Va a tener que negociar. La debilidad del peronismo es su atomización partidaria nacional”, desliza un influyente operador de Urtubey.

Un senador nacional enrolado con Randazzo coincide en que Cristina ya fue. “Terminó siendo funcional al Gobierno, ayudó a la división. Ya nadie está arriba de nadie, ahora todo es horizontal. Difícil que Cristina logre armar algo: pagó cara su soberbia, si aceptaba unas PASO competitivas quedaba en 40% y salía en la foto, como (Agustín) ‘El Chivo’ Rossi en Santa Fe. Ella obstaculizó al peronismo”, destila veneno el ex leal. Pero señala que “a Urtubey, para liderar algo, le falta una horneada: superar lo más lejos posible un 40% en las legislativas”. El miércoles 16 comenzó el recuento definitivo en Buenos Aires. Jorge Landau, histórico apoderado del PJ, le dio su punto de vista a NOTICIAS desde La Plata con tono de viejo zorro.

“Urtubey expresa a varios gobernadores con futuro, como Uñac, (el chaqueño Domingo) Peppo y tal vez (el entrerriano Gustavo) Bordet, pero les falta homogeneidad y consistencia”, sostiene. En cuanto a Cristina, pide esperar al resultado inapelable de las PASO: “Si no es candidata para 2019, puede ser la gran electora desde las sombras. No creo que se presente. Los intendentes que apostaron por ella pensaban que ganaba por varios puntos más. Muchos encontraron en CFK su posibilidad de afianzarse en su distrito y eso puede no volver a pasar dentro de dos años. Es interesante que, a pesar de todas las causas judiciales que le tiraron, siga manteniendo un 35% en la provincia. Igual, ella no ayuda para que el peronismo vuelva al poder dentro de dos años, con el Gobierno fortalecido y los peronistas dispersos”.

¿Y la “columna vertebral del movimiento”? Por más desprestigiada que esté su dirigencia, la CGT siempre está. La cuestión es cómo. El miércoles 16, sobre el cierre de esta edición, se reunía el consejo directivo para resolver la “modalidad” de la protesta convocada para el martes 22. Las horas previas del cónclave fueron tensas, empezando por el triunvirato que componen Carlos Acuña, Héctor Daer y Juan Carlos Schmid. Los dos primeros, otrora aliados de Sergio Massa, promovían un acto sin movilización; el último, que responde al camionero Hugo Moyano, impulsaba una movilización (sin definir si a Plaza de Mayo -como reclamaban los gremios chicos ligados al kirchnerismo- o a otra parte). Nadie, salvo las comisiones internas ligadas a la izquierda, hablaba de paro general. Hace unos meses, Schmid escribió una columna de tres páginas en el diario Perfil. En el único párrafo relevante, señaló: “Una vez más, al movimiento obrero le cabe la responsabilidad de reorganizar el movimiento nacional peronista”.

Uno de los más estrechos colaboradores de Schmid, mezcla sindicalismo y política en su posición: “El macrismo sacó votos que en otro momento hubieran ido para el peronismo. El cristinismo sacó a nivel país el 20%, muy lejos del 40% que es el verdadero caudal del peronismo. Con el paro, entonces, que tener mucho cuidado. Hay bases para una cosa y bases para otra. Hay que interpretar con mucho cuidado el fenómeno que se da hoy: cuando se tiene enfrente algo que está disgregado y no tiene capacidad de administrar un proyecto alternativo, hay que reforzar el voto de lo que ya tengo, que sería el macrismo. El problema del peronismo no es octubre, sino ser alternativa en el 2019. Y no hay que ir a pedirle por favor a CFK, sino salir a buscar los votos. En el peronismo, la fidelidad no es una virtud. Así que se puede dar cualquier cosa. Los intendentes y los gobernadores nunca van a jugar a perder. El peronismo está acostumbrado a mandar y no suele mostrar sus miedos, pero hoy hay terror. Igual, ojo: el que esté preparando la pala para el peronismo se equivoca”.

Por el lado del metalúrgico Miguel Caló, las cosas se ven con matices diferentes. “No era el resultado que esperábamos. Si CFK sacaba 45 puntos nos movilizábamos hasta Ezeiza, pero empató con Esteban Bullrich. Tampoco pensábamos que Massa iba a caer tanto y lo único que puede conducir Urtubey es a Isabel Macedo, y hasta ahí. Daer y Acuña no quieren hacer la marcha porque los silban. La CGT, en la práctica, hoy no existe”. A la cumbre del miércoles se llegó entre rumores de ruptura, pero la sangre no llegó al río. Habrá movilización a Plaza de Mayo, sin paro ni, aparentemente, la presencia de los gremios que votaron en contra de la medida. En síntesis: será una expresión del moyanismo, el kirchnerismo y la izquierda. Antes de la reunión cegetista, Hugo Moyano se reunió con el ministro de Interior, Rogelio Frigerio. Acordaron garantizar una marcha pacífica y coincidieron en que lo mejor para todos sería mantener en lo posible la unidad de la CGT para contener desbordes. El camionero, por momentos, supuso que Frigerio hablaba en representación de Acuña y Daer.

Territorios populares y gremios son el continente de una base social preocupada por el parate de la economía, pero en parte sensible al “cambio” como eufemismo de calma y expectativa. La sociedad recuerda en carne propia quién perdió más con la hecatombe política del 2001. Allí radica el verdadero desafío para el Gobierno, ansioso porque el peso electoral de CFK decaiga en octubre.

El post kirchnerismo transita su estado gaseoso. Y se manifiesta, también, en episodios ridículos. En las redes sociales K pululan las descalificaciones a Diego Brancatelli por el debate “piantavotos” con la gobernadora María Eugenia Vidal la noche anterior a la veda. La Patria embrutecida, que le dicen. Miopía. Superficialidad.

La verdad oficial

Por ahora, el clima de cambio de época tiene rostros no peronistas en primera fila: Macri, Vidal, Elisa Carrió, Horacio Rodríguez Larreta…El triunfo en 10 provincias les da derecho a festejar: Ciudad de Buenos Aires (49,55%), Córdoba (44,51%), Corrientes (45,44%), Entre Ríos (47,72%), Jujuy (36,26%), La Pampa (49,21%), Mendoza (41,07%), Neuquén (24,57%), San Luis (57,48%) y la híper significativa Santa Cruz (45,43%). Pero quedó dicho al principio: la cosa tampoco está para tirar manteca al techo.

En las primeras elecciones legislativas tras asumir la Presidencia de la Nación, Raúl Alfonsín ganó con el 43,2% (1985), Carlos Menem se impuso con el 40,22% (1991) y Néstor Kirchner lo hizo con el 41,6% (2005). Cambiemos viene cuarto con el 36,2% y por eso se obsesiona con octubre. (De la Rúa no entra en la cuenta, dado que perdió en el 2001 con el 23,30% y, en medio de un inolvidable caos que aún duele, renunció).

Macri precisa con suma urgencia (y los argentinos muchísimo más) resultados económicos palpables en los bolsillos. Él mismo se declaró sorprendido el domingo a la noche por la magnitud del apoyo recibido pese al ajuste.

La necesidad de ganar elecciones para invertir la ecuación parlamentaria se le contrapone con la de afianzar la base político-partidaria-institucional que le permita gobernar con solidez y a full, hacerlo sin zozobras y, por qué no, permanecer un período más (como ya se pretende en los pasillos M) si las cosas van bien. Dicha contradicción abre una brecha en el oficialismo. De un lado, los marketineros Jaime Durán Barba y el equipo de Marcos Peña. Del otro, Emilio Monzó –presidente de la Cámara de Diputados- y el radical Ernesto Sanz. En unos manda una excesiva euforia. En los otros, promotores de un “gran acuerdo nacional” para diseñar políticas de Estado para los próximos 20 años, se imponen la expectativa y el silencio. Uno de los máximos partidarios de Cambiemos como artefacto electoral señala: “A CFK le llegó el ocaso. No va a poder volver. Puso todo lo que tenía y un empate logró. Ahora le vamos a sacar puntos a Randazzo y a Massa, y varios puntos a ella. Hasta el domingo había varios gobernadores, como Schiaretti, que pensaban que nos íbamos en helicoptero a fin de año. Ahora van a tener que sentarse en nuestra mesa, y vamos a poder negociar mejor con gran parte del peronismo racional. Buscamos una propuesta institucional seria y a largo plazo. Hay gente como Uñac o Urtubey, con los que se puede construir. Somos muy optimistas. ¿La CGT? Partida y desprestigiada, gracias”.

Jamás lo dirían con estas palabras, pero sueñan con que Mauricio Macri sea la cabeza de la era post K como líder de al menos una buena parte de peronismo, incluido el sindical. Para experimentar esa especie de “menemismo realista”, quizás deberían estudiar muy a fondo las experiencias de Alfonsín y De la Rúa. Se proponían lo mismo, ya sea desde el “tercer movimiento histórico” o un post menemismo civilizado.

Para lo último dejamos abiertas otras tensiones que se avecinan en Cambiemos. La más ruidosa: Carrió-Macri. La más gris: UCR-PRO. Y la más improbable a corto plazo, pero latente: Vidal-Macri.

Ampliaremos.









Source Article from http://noticias.perfil.com/2017/08/25/el-post-kirchnerismo-la-etapa-final-de-cristina-ya-comenzo/

The 737 Max has been grounded since March, shortly after the second crash in Ethi­o­pia. In both crashes, investigators found faulty information from an external sensor caused the automated MCAS feature to repeatedly kick in, while pilots struggled to regain control of the planes. Boeing has been working on a software fix for the MCAS, along with other problems discovered as part of that process.

Source Article from https://www.washingtonpost.com/local/trafficandcommuting/text-messages-show-boeing-employees-knew-in-2016-of-problems-that-turned-deadly-on-the-737-max/2019/10/18/8578c990-f1ca-11e9-89eb-ec56cd414732_story.html

Chat with us in Facebook Messenger. Find out what’s happening in the world as it unfolds.

Source Article from https://www.cnn.com/2019/07/23/politics/debt-deal-budget-ceiling/index.html

Minutes after former Special Counsel Robert Mueller ended his testimony before the House Intelligence Committee Wednesday afternoon, President Trump took to Twitter to send a cryptic message.

“TRUTH IS A FORCE OF NATURE!” Trump said on Twitter.

Although it is unclear what the President was referring to, Mueller’s nearly 8 hours of testimony, reiterated many of the points already enumerated in his summary report of the Russia investigation.

Throughout the back to back hearings, Democrats questioned Mueller about the contents of his report, pressing him on whether or not the findings of the investigation truly exonerated the president, to which Mueller responded “No.”

In sometimes contentious rapport, where Mueller appeared flustered and asked members of the committees to repeat the questions multiple times, Republicans grilled the former FBI director over the way he conducted the investigation and whether or not personal political bias played into the findings.

Mueller denied that Trump’s assertions that the investigation was a “witch hunt” and insinuated that the Trump campaign welcomed Russian aid to help them win the 2016 election. He also warned that election interference by foreign agents was not a thing of the past saying “They’re doing it as we sit here and they expect to do it during the next campaign.”

Perhaps one of the most seemingly revealing moments in the hearings occurred when Mueller testified in front of the House Judiciary Committee that if it were not for the Office of Legal Counsel rule that says a sitting president can not be indicted, Mueller would have criminally charged the president based on the findings of his investigation.

“The reason that you did not indict the president is because of the OLC opinion that you cannot indict a sitting president, correct?” Rep. Ted Lieu, D-Calif. asked Mueller.

“Correct,” Mueller replied.

CLICK HERE FOR THE FOX NEWS APP

Mueller backpedaled on these remarks at the top of the second hearing of the day, saying “I want to add one correction to my testimony this morning. I want to go back to one thing that was said this morning by Mr. Lieu, who said and I quote, ‘You didn’t charge the President because of the OLC opinion. That is not the correct way to say it. As we say in the report and as I said at the opening, we did not reach a determination as to whether the President committed a crime.”

Source Article from https://www.foxnews.com/politics/trump-tweets-cryptic-statement-as-mueller-hearings-end

“There are many Democrats and Republicans who didn’t know enough about Anthony Tata to consider him for a very significant position at this time,” Inhofe said in the statement. “We didn’t get the required documentation in time; some documents, which we normally get before a hearing, didn’t arrive until yesterday. As I told the President last night, we’re simply out of time with the August recess coming, so it wouldn’t serve any useful purpose to have a hearing at this point, and he agreed.”

Source Article from https://www.washingtonpost.com/national-security/2020/07/30/senate-hearing-controversial-pentagon-nominee-anthony-tata-canceled-just-before-it-was-set-begin/

Un militar en Colombia fue asesinado a golpes este domingo tras matar a tres civiles, y dejar a tres personas heridas, entre ellas dos soldados, informó el Ejército, que investiga lo que calificó de “hecho irracional” y “nefasto”.

“En un hecho irracional (…) un soldado adscrito al Batallón de Infantería Mecanizado n°4 General Antonio Nariño, de la Segunda Brigada, produjo la muerte de tres personas, heridas a tres más y finalmente fue asesinado en el casco urbano del municipio de Montecristo, departamento de Bolívar (norte)”, señaló la Primera División del Ejército en un comunicado.

Según la versión oficial, el soldado José Amado Gómez Castaño abandonó la Base de Patrulla Móvil “en un acto de indisciplina” y regresó más tarde “en estado de alicoramiento y enajenado” para tomar su arma de dotación, aduciendo que en el establecimiento donde estaba le habían robado la billetera.

Allí mató luego a dos adultos, Deimer Eduardo Dávila y Luis Enrique Jiménez Ávila, y a la menor Yahira del Carmen Miranda Castro. Además, hirió a Sergio Jácome y a dos militares no identificados por el Ejército, que fueron enviados al lugar alertados por los disparos, señaló el texto.

Ante lo ocurrido, integrantes de la comunidad atacaron al soldado Gómez Castaño, hiriéndolo de gravedad. Las mismas personas terminaron asesinándolo a golpes cuando era trasladado al hospital, según el relato castrense.

“Este nefasto suceso, que enluta y entristece a la Institución y conmociona a la comunidad en general, será investigado con el rigor que corresponde”, dijo el Ejército.

Source Article from http://www.noticiascaracol.com/colombia/soldado-murio-linchado-tras-asesinar-dos-menores-en-montecristo-bolivar

Facebook evitará que veas molestas noticias de clic fácil en tu muro de noticias.


Dan Kitwood/Getty Images

Facebook dio a conocer el jueves un nuevo mecanismo que le ayudará a eliminar esos titulares sensacionalistas del muro de noticias para que veas más informaciones de verdad — y menos del tipo de clic fácil (clickbait).

Según dijo la empresa en su blog oficial, un equipo estuvo trabajando para determinar qué titulares caían bajo la categoría de clickbait y cuáles no; analizaron cientos de ellos y crearon un algoritmo capaz de entender frases especulativas y vacías que no te aportarán nada.

Facebook quiere que los titulares te sorprendan, pero al mismo tiempo que te reflejen la verdad y que no te generen falsas expectativas sobre lo que vas a encontrar.

La compañía asegura que titulares del tipo “¡WOW! El té de jengibre es el secreto de la eterna juventud. ¡TIENES que ver esto!”, dejarán de aparecer en tu muro de noticias, en donde de ahora en adelante encontrarás más informaciones reales.

La red social explicó que las Páginas no deberían experimentar cambios significativos en su difusión de contenidos en el News Feed de sus seguidores como resultado de la actualización. En el caso de las que dependen del clickbait, deberán esperar que su difusión disminuya.

“Las Páginas deben evitar titulares que oculten información necesaria para entender cuál es el contenido del artículo y los titulares que exageran el artículo para crear expectativas engañosas. Si una Página deja de publicar titulares clickbait y sensacionalistas, sus publicaciones dejarán de verse afectados por este cambio”, dijo la compañía.

La semana pasada la empresa dio a conocer que acabaría con los anuncios engañosos en tu muro de noticias, incluyendo publicidad e imágenes sugestivas y explícitas, reduciendo así la financiación de este tipo de sitios de Internet que obtienen ingresos de sus malas prácticas.

Desde que Facebook fue acusada de no hacer nada para evitar las noticias falsas durante la elección presidencial de EE.UU. ganada por Trump, la empresa se ha puesto manos a la obra en un intento por limpiar su nombre y evitar errores futuros. En enero la empresa ya dijo que tomaría cartas en el asunto para evitar que se repita lo mismo durante las elecciones presidenciales de Alemania en otoño.

Source Article from https://www.cnet.com/es/noticias/facebook-desaparecera-noticias-sensacionalistas-del-news-feed/

If the congressional gig doesn’t work out, the Washington Nationals may be able to use Rep. Greg Steube.

Steube (R-Fla.) briefly took the focus off President Biden during Wednesday night’s Congressional Baseball Game by hitting a rare out-of-the-park home run in the Democrat vs. Republican grudge match.

As Biden greeted Steube’s GOP teammates in the home dugout at Nationals Park amid ongoing drama over the fate of two massive spending bills on Capitol Hill, the second-term lawmaker turned on the first pitch of the bottom of the third inning from Rep. Pete Aguilar (D-Calif.) and sent it deep to left field.

BIDEN INDUCTED INTO CONGRESSIONAL BASEBALL HALL OF FAME

Rep. Greg Steube, R-Fla., pitches during the first inning of the Congressional baseball game at Nationals Park Wednesday, Sept. 29, 2021, in Washington. (AP Photo/Alex Brandon)

As the ball hit off a railing in front of the first row of the stands and ricocheted back onto the field, Steube broke into a Kirk Gibson-style slow trot around the bases. He was congratulated by Democratic fielders he encountered before being mobbed by his red-clad teammates as he crossed the plate.

Steube is the first lawmaker to clear the fence at Nationals Park since the game was moved there in 2008. Rep. Ron Paul (R-Texas) is believed to have been the first lawmaker to hit an out-of-the-park home run in the game, doing so in 1979 at Alexandria, Va. In 1997, Rep. John Shimkus (R-Ill.) clanged a home run off the foul pole at Prince George’s Stadium in Bowie, Md.

CONGRESSIONAL BASEBALL GAME MEANS SOMETHING EXTRA TO STEVE SCALISE, 4 YEARS AFTER SHOOTING

In addition to showing his prowess at the plate, Steube was also the GOP’s starting pitcher — taking the mound in a red “Save America” hat signed by former President Donald Trump — and toiled through 5 2/3 innings and 120 pitches before moving to third base.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Rep. August Pfluger (R-Texas) managed to record the final four outs as the GOP held on for a 13-12, seven-inning win, their first since 2016. The last out was recorded by — who else? — Steube, who caught a pop-up off the bat of Rep. Greg Stanton (D-Ariz.) with the tying run on second to preserve the Republican victory.

Click here to read more from the New York Post. 

Source Article from https://www.foxnews.com/sports/gop-rep-hits-out-of-the-park-home-run-congressional-baseball-game

The now infamous Wendy’s where Rayshard Brooks was killed last month by Atlanta Police was cleared Monday morning of protesters who had encamped at the site for weeks and had refused to leave until demands for police reform and a memorial to Brooks’ memory were met.

Protesters were forced off the property by Atlanta police, who’d been sent by city leaders to clear the parking lot amid outrage over the death of Secoriea Turner.

The 8-year-old died Saturday night after someone shot into the Jeep her mother had been driving down the road in front of the Wendy’s when a group of armed people stopped the car. In recent weeks peaceful protesters had been joined by armed men who put up barricades in the road and controlled access to the site.

Mayor Keisha Lance Bottoms, who had been aware of negotiations between city council members and the protesters for a mutually agreeable exit, said Sunday the “mediation is over” because of the child’s death. “I tell you if you are looking to be part of the solution and not the problem then you are going to have to clear out,” Bottoms said after Secoriea’s anguished mother was led away from cameras.

As police dismantled the encampment Monday morning, protesters told The Atlanta Journal-Constitution they, too, were outraged and grieving for the child. They said they didn’t know the shooters, that they weren’t with them and they pointed out repeatedly that the shooting took place across the street, not at the Wendy’s — even though the mayor said Sunday a shot came from the restaurant parking lot.

Earlier in the day Saturday, there had been an event honoring Brooks with live music, games for kids and food for everyone.

Monday, though, marked another stage of transformation for the site.

<!–

–>

Immediately after Brooks fell dying in the parking lot three weeks ago, the Wendy’s building was burned down. In the days after, it became a shrine to his memory. People spray painted the exterior walls and the pavement.

On the spot where he fell, was a message in white paint, 20 feet or longer reads: “REST RAYSHARD, WE GOT IT FROM HERE.” People camped out in the parking lot. They grilled dinner. Bouquets of flowers were lined up along the curb in tribute to Brooks.

But sometimes, armed men and women guarded the insular encampment, threatening journalists and assaulting one. They also ran off police at least once after a young woman was shot in the leg. The scene frightened passersby and some visitors, particularly because of openly carried firearms.

Interim Atlanta Police Chief Rodney Bryant told protesters at the site Monday the “environment” around the Wendy’s needed to change because several shootings had happened since the protesters took over. He agreed to meet with a protest leader to talk about how common ground could be found. He said it was unacceptable that the road was barricaded before the child was shot.

“Even when you shut the street down for a minute, it’s problematic,” Bryant said. “It’s problematic for people who are supposed to use this street, trying to get home.”

Dean Dabney, chairman of Georgia State University’s Department of Criminal Justice and Criminology, wasn’t surprised by Atlanta’s move.

“The longer they waited,” said Dabney, “the harder it was going to get.”

Leaders of the Georgia Association of Chiefs of Police and the Georgia Sheriffs’ Association agreed.

“It was the right move,” said Butch Ayers, executive director of the chiefs’ association. He said the lawlessness that seemed to persist around the Wendy’s was harmful and not closing down what appeared to be at the center of the issues — the Wendy’s — wouldn’t be “good for anybody.”

Councilwoman Joyce Sheperd, who represents the area, said she’s heard from constituents in the neighborhood that they wanted the encampment cleared, too.

The operation to evict the campers started shortly after 9 a.m.

The protesters hurriedly took down their tents and collected their belongings, loading them into the back of cars while occasionally sending angry looks at police. At the same time, city sanitation workers picked up pictures and flowers and other items that had been placed in an altar to Brooks’ memory and put them in the trash.

Zoe Williams was angry. He loaded a van as a street sweeper whirled across the parking lot. Williams and others had come to see this as sacred ground, a memorial to Brooks.

“You don’t mess with someone’s memorial,” Williams said. “We’re not trying to promote violence. We’re not trying to promote negativity.”

A woman who had taken on a leadership role at the site was outraged to see officials and media connect the shooting to the occupiers of the Wendy’s. The woman, who identified herself only as Lady A, acknowledged that the shooting happened after someone barricaded the road — which people connected to her group had done a few weeks ago — but she said it had been done Saturday without her knowledge. When she saw the barricades, she said, she immediately ordered them to be taken down.

The message didn’t get through.

Secoriea’s mother Charmaine Turner said she encountered the barricades and the armed group wouldn’t let her pass.

“They didn’t give us time to make a U-turn,” Turner said Sunday. “They shot my tires before we had time to turn around.”

Protesters said they were cooperating with investigators trying to catch the two men said to have been the shooters. As the campers were forced off the property while giant concrete barriers were placed around the parking lot, the lead Atlanta police investigator came to the scene. He passed out flyers with Secoriea’s face and information about a $10,000 reward from Crime Stoppers. Several people spoke with him.

The scene was mostly calm, if tense, until Lady A saw a sanitation worker pick up a bouquet of flowers and drop it in a trash can.

She stood up and began to scream and cry in outrage.

“They’re trashing what we built!” Lady A yelled. “This is a peaceful spot! We don’t know nothing about a shooting! If we had something to do with a murder, you think we would be here?”


Support real journalism. Support local journalism. Subscribe to The Atlanta Journal-Constitution today.
See offers.

Your subscription to the Atlanta Journal-Constitution funds in-depth reporting and investigations that keep you informed. Thank you for supporting real journalism.


Download the new AJC app. More local news, more breaking news and in-depth journalism.
AJC.com. Atlanta. News. Now.

Download the new AJC app. More local news, more breaking news and in-depth journalism.
AJC.com. Atlanta. News. Now.


With the largest team in the state, the AJC reports what’s really going on with your tax dollars
and your elected officials. Subscribe today.
Visit the AJC’s Georgia Navigator for
the latest in Georgia politics.

Your subscription to The Atlanta Journal-Constitution funds in-depth reporting and investigations
that keep you informed. Thank you for supporting real journalism.
Visit the AJC’s Georgia Navigator for
the latest in Georgia politics.

Source Article from https://www.ajc.com/news/crime–law/tensions-high-campers-evicted-from-atlanta-wendy-after-child-death/r88dE2ZmFWySVvVH8z3s5I/