Most Viewed Videos

President Trump may have hit a roadblock when North Korea’s Kim Jong Un refused to meet his demands at Thursday’s Hanoi summit, but Trump’s decision to walk away could serve to rattle China’s Xi Jinping.

Gordon Chang, an expert on the region and author of “The Coming Collapse of China,” argued that what on the surface looked like a diplomatic stalemate could in fact be a diplomatic coup for Trump when it comes to North Korea’s neighbor.

TRUMP CUTS SHORT NORTH KOREA SUMMIT AFTER DISPUTE OVER SANCTIONS: ‘SOMETIMES YOU HAVE TO WALK’

“I think this is a moment of reassessment for China,” Chang said.

Trump announced overnight that there’d be no deal in Vietnam because Kim was “unprepared” to fully denuclearize in exchange for the full removal of U.S.-led sanctions. Trump held a press conference where he said, “Sometimes you have to walk.”

Chang told Fox News that Trump also showed Beijing that he is not afraid to walk away from a bad deal amid trade talks and, in doing so, put added pressure on Xi, whose popularity appears to be waning due to the country’s economic stagnation. Chang said Xi has found himself in a “no win” situation: either he agrees to abandon the country’s “selfish” model or he continues to watch the economy suffer.

Trump recently postponed increasing tariffs on $200 billion in Chinese goods that would have been effective March 2. He has not given a new date for higher tariffs if negotiations falter.

The main sticking point for the U.S. centers on ending cyber theft of commercial secrets, limiting state support for Chinese companies, and ending the forced transfer of technology.

CLICK TO GET THE FOX NEWS APP

Chang said the Trump administration was wise to pass on an invitation from China to visit after the Hanoi summit.

“I think China has to reassess their approach to trade talks,” Chang said.

Source Article from https://www.foxnews.com/politics/chinas-xi-was-watching-hanoi-summit-and-saw-a-president-willing-to-walk-away-expert-says

Cuando Ángela María Gil recibió el mensaje se sintió pasmada. No podía creer tanta crueldad y decidió movilizarse. A su cuenta de WhatsApp llegó una cadena que advertía que una camada de perros de raza husky siberiano iba a ser sacrificada. Los cachorros serían arrojados a la quebrada de Santa Elena, si a determinada hora los supuestos dueños no alcanzaban a entregarlos, ya que no podían tenerlos.

Ángela Llamó a sus amigos, “sensibles con el tema de los animales”, dice ella; su propósito era conseguirles al menos un hogar de paso, y todos “respondieron positivamente”. Llamó al número del aparente dueño, pero nunca contestó. Se comunicó con su hija que, sorprendida, decidió llamar “al concejal de los animales”. Fue él, Álvaro Múnera, el que les aseguró que era una información falsa.

“Me tocó llamar quienes se habían solidarizado, agradecerles por su amabilidad y contarles que era un mentira. Quedé triste y decepcionada, ese es un muy mal uso de los medios, en este caso para manipular los sentimientos de personas que como yo son animalistas. Una falta de consideración”, cuenta.

Desde el expresidente Barack Obama hasta el Papa Francisco han manifestado su preocupación por el flujo de información falsa que circulan en Internet, la mayoría distribuida por medio de redes sociales como Facebook y servicios de mensajería instantánea como WhatsApp.

Pero el fenómeno de falsos titulares y contenidos que desinforman a las audiencias no es actual, por lo menos así lo cree el director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Pedro Vaca Villareal. Según él, estos casos se presentan, incluso, desde tiempos anteriores a Internet, “el rumor o titular escandaloso hace parte de la dieta de consumo de información de la gente”, afirma. Lo que sucede ahora, explica el director, es que los flujos de información son más rápidos, igual que los hábitos de consumo de noticias de las personas.

Lo anterior tiene como consecuencia que el titular sea protagónico y provoque a las audiencias. “Si el contenido es interesante van a querer profundizar en él, y no solo se quedará con el titular”, afirma Vaca. Sin embargo, también están quienes únicamente leen titulares, muchos de ellos falsos.

En la avalancha de contenidos noticiosos que circulan en redes sociales, no solo están los rigurosos y verídicos, también están los que le faltan a la verdad, comenta el director de la FLIP. Esos, por ejemplo, fueron protagonistas en las pasadas elecciones presidenciales de Estados Unidos.

La compañía de mediciones y análisis, Pew research, realizó una encuesta entre el primero y el cuatro de diciembre del año pasado entre 1.002 adultos en ese país para identificar qué tanta distorsión de la realidad producían las noticias falsas en las personas.

Según el informe que publicaron sobre el estudio, la mayoría de los estadounidenses percibe que las noticias falsas están teniendo un fuerte impacto. Dos de cada tres adultos estadounidenses (64%) aseguran esos contenidos causan una gran confusión de los hechos básicos y de los asuntos y eventos de la actualidad.

Para Vaca, la situación en general es preocupante y espera que a futuro los ciudadanos puedan tener la capacidad de distinguir la credibilidad de un medio u otro para no continuar satanizando internet como un espacio que produce falsas noticias.

“Los medios de comunicación no deben producir noticias falsas. Si sucede, puede ser por dos causas: Que la capacidad de los periodistas esté por debajo de la demanda de información que hay en Internet; y la segunda, que ha estado en el periodismo siempre, es que este no es un oficio infalible, se pueden cometer errores. Sin embargo, en ambos casos el periodista y el medio están llamados a rectificar y enmendar esas equivocaciones con sus audiencias”, así lo explica el director de la FLIP.

Los casos anteriores difieren completamente de las plataformas que difunden noticias falsas sin escrúpulo. Ahí, dice Vaca, si es un medio, pierde la vocación y se convierte en una instancia manipuladora que desinforma a sus públicos.

Source Article from http://www.elcolombiano.com/tendencias/noticias-falsas-circulan-sin-control-por-internet-redes-sociales-y-whatsapp-MK6628806

The United States will not lift any existing travel restrictions “at this point” due to concerns over the highly transmissible Covid-19 Delta variant and the rising number of US coronavirus cases, the White House confirmed on Monday.

The decision comes after a senior level White House meeting late on Friday. It means that the long-running travel restrictions that have barred much of the world’s population from the United States since 2020 will not be lifted in the short term.

“Given where we are today … with the Delta variant, we will maintain existing travel restrictions at this point,” White House spokesperson Jen Psaki said on Monday, citing the spread of the Delta variant in the United States and abroad. “Driven by the Delta variant, cases are rising here at home, particularly among those who are unvaccinated and appear likely continue to increase in the weeks ahead.”

The announcement almost certainly dooms any bid by US airlines and the US tourism industry to salvage summer travel by Europeans and others covered by the restrictions. Airlines have heavily lobbied the White House for months to lift the restrictions and some say the industry may now have to wait until September or later for a possible revision.

The United States currently bars most non-US citizens who within the last 14 days have been in the United Kingdom, the 26 Schengen nations in Europe without internal border controls, or in Ireland, China, India, South Africa, Iran and Brazil.

The extraordinary US travel restrictions were first imposed on China in January 2020 to address the spread of Covid-19. Other countries have since been added, most recently India in early May.

Last week, the US Homeland Security Department said US land borders with Canada and Mexico will remain closed to nonessential travel until at least 21 August – even as Canada said it would begin allowing in fully vaccinated American tourists starting 9 August.

Asked on 15 July at a joint appearance with German Chancellor Angela Merkel about when the United States would lift European travel restrictions, President Joe Biden said he would “be able to answer that question to you within the next several days – what is likely to happen”.

Merkel said any decision to lift restrictions “has to be a sustainable decision. It is certainly not sensible to have to take it back after only a few days.”

Since that news conference, US cases have jumped.

US Centers for Disease Control and Prevention (CDC) director Rochelle Walensky said on Thursday the seven-day average of new cases in the United States was up 53% over the previous week. The Delta variant, which was first found in India, now comprises more than 80% of new cases nationwide and has been detected in more than 90 countries.

Psaki also cited the fact that last week, the CDC urged Americans to avoid travel to the United Kingdom, given a jump in cases.

The restrictions have brought heavy criticism from people prevented from seeing loved ones and the White House has acknowledged a desire to reunite separated families.

The Biden administration has refused to offer any metrics that would trigger when it will unwind restrictions and has not disclosed if it will remove restrictions on individual countries or focus on enhancing individual traveler scrutiny.

Reuters reported last week the White House was discussing the potential of mandating Covid-19 vaccines for international visitors, but no decisions have been made, sources briefed on the matter said. That idea remains under active discussion, they said.

The Biden administration has also been talking to US airlines in recent weeks about establishing international contact tracing for passengers before lifting travel restrictions.

Source Article from https://www.theguardian.com/us-news/2021/jul/26/us-travel-restrictions-covid-delta-variant-white-house

The strike by the union of Los Angeles teachers heads into its second day on Tuesday. In doing so, some 30,000 California-based teachers are exercising a right not enjoyed by teachers in most states.

California is among the minority of states that do permit teachers’ strikes even though most states allow collective bargaining and wage negotiations for public school teachers.

According to the Center for Economic and Policy Research, as of January 2014, 35 states and the District of Columbia outlaw striking. Teacher strikes are legal in 12 states and not covered in statutes or case law in three.

In 1935, Congress passed the National Labor Relations Act (NLRA), which was designed to achieve uniform, effective enforcement of a national labor policy. Congress intentionally exempted states and cities from the NLRA, because government employees traditionally didn’t enjoy a right to strike.

Consequently, the protections of the NLRA apply to private employers, rather than public employers, and leaves states free to regulate labor relationships with their public employees. The result is a wide variation of rules that vary drastically from state to state.

As a default rule, public employees have neither the right to strike nor the right to collectively bargain, unless such rights are provided by a state statute.

In California, labor relations between most local public entities and their employees are governed by a state law called the Meyers-Milias-Brown Act (MMBA), which recognizes the collective bargaining rights of public employees. The MMBA imposes on local public entities a duty to meet and confer in good faith with representatives of employee organizations, in order to reach binding agreements governing wages, hours and working conditions of the agencies’ employees.

If negotiations break down, California allows public employees to go on strike to enforce their collective bargaining demands, unless the striking employees perform jobs that are essential to public welfare, like firefighters and law enforcement personnel. The state’s supreme court has long held that strikes by public employees are lawful, unless the strike creates a “substantial and imminent” threat to public health or safety.

Source Article from https://www.nbcnews.com/news/us-news/los-angeles-teachers-are-strike-exercising-right-not-enjoyed-most-n958871

La captura de uno de sus soldados toca a Israel en su punto más vulnerable.

Capturas en años recientes provocaron que Israel, en principio, emprendiera dramáticas acciones militar y, años más tarde, llegara a discretos acuerdos.

En 2006, el país pasó dos veces por esa experiencia: primero en la frontera con Gaza y, semanas después, en la frontera con Líbano.

Recuerdo claramente la noticia de cada captura. El 25 de junio de 2006, mis colegas y yo nos dirigíamos desde Jerusalén hacia el cruce de Erez a Gaza, tras enterarnos de una incursión de militantes palestinos.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) cerraron inmediatamente la frontera.

Mientras esperábamos en una estación de servicio cerca de Erez, vi una noticia de último minuto en mi computadora: Las FDI dicen que un soldado fue capturado por el enemigo.

El caso de Gilad Shalit

El ejército israelí, mayormente integrado por jóvenes reclutas, es parte del tejido nacional.

La noticia del rapto del cabo Gilad Shalit estremeció a muchos israelíes, bastante más que si lo hubieran matado. La muerte significa un final repentino pero definitivo. En cambio, una captura implica el inicio de una espera desesperada e incierta.

Un día después de la detención de Shalit, cruzamos hacia Gaza y fuimos testigos de la primera de numerosas incursiones aéreas israelíes en carreteras y edificios gubernamentales palestinos.

El mensaje de las FDI a Gaza era claro: devuelvan a Gilad Shalit sin condiciones o seguiremos bombardeándolos.

Pero los grupos militantes palestinos no estaban dispuestos a soltar a un soldado capturado a cambio de nada. Los militantes anunciaron que deseaban un intercambio de prisioneros.

Israel rechazó la propuesta.

“No habrá negociaciones para liberar prisioneros”, afirmó la oficina del entonces primer ministro, Ehud Olmert.

Desde la perspectiva de Israel, lo peor estaba por venir.

Gilad Shalit fue liberado después de más de cinco años en cautiverio.

Soldados desaparecidos

La mañana del 12 de julio de 2006, estaábamos sentados frente a la mesa de café en nuestra oficina de Gaza, recuperándonos de días de incursiones aéreas. El televisor estaba encendido en una esquina de la habitación.

Uno de mis colegas dijo sorprendido: “Un canal de televisión en Líbano indica que Hezbolá tiene en su poder a dos soldados israelíes”. Pronto se confirmó la noticia.

Hezbolá, la milicia chiita respaldada por Siria e Irán, había matado a dos soldados israelíes y capturado a otros dos: Ehud Goldwasser y Eldad Regev. La milicia se rehusó a revelar si estaban vivos o muertos.

Israel procedió a seguir el mismo patrón que en Gaza. Fue a la guerra contra Hezbolá en Beirut y el sur de Líbano, y exigió la liberación incondicional de sus dos soldados cautivos, sin intercambio ni negociación.

Hezbolá respondió disparando cohetes Katyusha hacia Israel y esperó hasta que pudiera haber un intercambio de prisioneros. Un cese el fuego, 34 días después, no resultó en el retorno de los soldados desaparecidos.

Tanto en Gaza como en Líbano en 2006, la táctica inmediata de Israel de bombardear a sus enemigos para liberar a sus cautivos de las FDI fracasó.

Tanto Hamas como Hezbolá apostaron por una premisa simple: si resisten el tiempo suficiente, eventualmente Israel negociará para liberar a sus soldados.

De un modo inusual, Hamas y Hezbolá entienden la mentalidad de Israel, así como al propio estado judío.

Israel recluta a sus hombres y mujeres jóvenes para el servicio militar, bajo el entendido de que nunca dejará a ningún soldado en manos del enemigo.

Al final, la necesidad de Israel de traer de vuelta a sus soldados rehenes puede más que su negativa inicial de hacer concesiones a sus enemigos.

La captura de un soldado israelí podría llevar a negociaciones frescas sobre una potencial liberación de prisioneros.

Intercambio de prisioneros

El 16 de julio de 2008, Israel puso en libertad a cinco militantes libaneses y entregó los restos de unos 200 militantes palestinos y libaneses a cambio de los restos de Ehud Goldwasser y Eldad Regev.

Entonces, el 18 de octubre de 2011, Israel comenzó a liberar a 1.027 prisioneros palestinos y árabes israelíes a cambio de la liberación de Gilad Shalit, después de más de cinco años en cautiverio.

Los intercambios de prisioneros fueron objeto de mucho debate en Israel.

La necesidad de traer de regreso a los soldados desaparecidos ¿realmente debilita al estado, al estimular a los grupos militantes a intentar más raptos?

La captura de Hadar Goldin en Gaza reabrirá este debate.

Hamas podrá presentar el rapto del soldado como un logro tangible de la actual serie de enfrentamientos en Gaza: una manera de asegurar la liberación de prisioneros palestinos en el futuro.

Al inicio de estos recientes combates en Gaza, Hamas exigió la puesta en libertad de varias decenas de palestinos arrestados en julio.

Esos hombres fueron liberados originalmente como parte del intercambio por Gilad Shalit. Ahora, la captura de otro soldado israelí podría conducir a negociaciones para volver a liberarlos.

La historia se repite a sí misma en ciclos cortos.

La captura de Hadar Goldin le da a Hamas una ventaja para negociar con Israel.

Source Article from http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140801_israel_soldados_capturados_jgc.shtml

With the Mueller probe complete, many members of the mainstream media have pivoted to expressing fears that President Trump will refuse to leave office if he is defeated in 2020.

Trump helped troll the media himself when he recently retweeted Jerry Falwell Jr., who wrote, presumably in jest: “I now support reparations-Trump should have 2 yrs added to his 1st term as pay back [sic] for time stolen by this corrupt failed coup.”

“No one can regard that as a serious suggestion, but it sure has the Trump detractors up in arms,” Fox News’ Howard Kurtz wrote.

RATINGS-CHALLENGED CNN SHEDS STAFF AS NETWORK MOVES INTO LAVISH NEW DIGS

While Kurtz was among the many who didn’t think much of the tweet, mainstream media members used it to fuel their concerns that Trump will actually refuse to give up power.

MSNBC’s Joy Reid speculated on Sunday that Trump “doesn’t have any intention of committing to a peaceful transition of power,” while CNN’s editor-at-large Chris Cillizza was ridiculed Monday after tweeting a link to a fictional column he wrote about what would happen if Trump “refuses to admit” he loses in 2020. New York magazine even published a piece headlined, “How Worried Should Democrats Be That Trump Won’t Concede?”

CNN and MSNBC devoted segments to the topic – which were quickly picked up by watchdogs. MSNBC’s John Heilemann asked, “It seems psychotic to have to ask this question, but do you think Trump, in his mind somewhere, thinks he’s owed two more years?” Over on CNN, biographer Michael D’Antonio suggested Trump will try to “cook up” some reason to stay in office.

“Media figures like CNN’s Chris Cillizza would do well to take a look at how Democrats treat election losses before they baselessly claim that Trump won’t leave office,” Daily Caller White House correspondent Amber Athey told Fox News.

CNN’S CHRIS CILLIZZA MOCKED FOR FICTIONAL COLUMN ABOUT TRUMP REFUSING TO ADMIT 2020 DEFEAT

Athey pointed to Hillary Clinton recently claiming that the 2016 election was “stolen” from her, while former Georgia gubernatorial candidate Stacey Abrams still refuses to concede the 2018 election.

“Surely those are more obvious threats to democracy than fantasy conspiracies about the president,” Athey said.

Media Research Center vice president Dan Gainor echoed Athey’s thoughts, telling Fox News that the media initially claimed Trump wouldn’t accept the 2016 election results, but it was the Democrats who don’t accept them.

“Even now, Hillary Clinton can’t accept she lost,” Gainor said. “Then in 2018 more Democrats refused to accept their losses. Still, the media put forth this fraud about Trump.”

PELOSI: TRUMP NEEDS TO LOSE SO DECISIVELY IN 2020 THAT HE WON’T CHALLENGE THE RESULTS

Cillizza used recent comments from House Speaker Nancy Pelosi, D-Calif., as the impetus for his fictional piece.

“If we win by four seats, by a thousand votes each, he’s not going to respect the election,” she told The New York Times last week. “He would poison the public mind. He would challenge each of the races. He would say you can’t seat these people.”

Gainor asked, “Why aren’t they asking about Pelosi’s mental state?”

The Washington Post added, “Two more years? Trump’s retweet sets off a furor over the idea of bonus time” as a tweet and the Pelosi comment resulted in media hysteria.

DePauw University professor and media critic Jeffrey McCall told Fox News it’s “totally unnecessary for the news media to take a hair-on-fire approach to this notion that Trump won’t leave if defeated in the 2020 election” and said Pelosi’s rumination is the only flimsy basis for the fears.

JOY BEHAR SLAMS ‘UNPATRIOTIC’ TRUMP, SAYS GOP SUPPORTERS SHOULD REMOVE ‘THOSE FLAG PINS’

“But Pelosi’s utterance is based on her political posturing and comes with no stated evidence to support her concern. News outlets that push this totally speculative notion are allowing Pelosi to manipulate the news agenda,” McCall said. “That Pelosi is raising this prospect might have limited news value, but only if the story is covered with sufficient qualifiers to put her unsupported fears in context.”

Despite the backlash, it appears that the storyline isn’t going away anytime soon. The Independent explored on Tuesday what would happen if Trump physically refused to leave the White House.

“The US constitution makes no mention of how a president should be removed if they lose an election and refuse to hand over power to their opponent. So, it is hard to say if anyone would have the appetite to send the FBI, or navy seals, or whatever law enforcement agency, storming into the West Wing to arrest a recently defeated Donald Trump,” the paper’s Clark Mindock wrote.

Source Article from https://www.foxnews.com/entertainment/media-fears-trump-2020

President Joe Biden on Thursday announced that all adults in the US will be eligible for a Covid-19 vaccine by May 1. “All adult Americans will be eligible to get a vaccine no later than May 1,” Biden said. “That’s much earlier than expected.”

Biden clarified that adults won’t all be able to get a vaccine right away, but they will at least be able to get in line. Even then, he said the country will have enough vaccine supply for all adults by the end of May — a claim he’s made before.

It’s a goal that, as Biden said, would have seemed unfeasible just a couple of months ago. But there’s good reason to believe it’s absolutely possible now.

As of Thursday, the US has given at least one dose of the vaccine to 64 million people, with 33 million people fully vaccinated, according to the Centers for Disease Control and Prevention. Currently, the US is administering roughly 2.2 million doses of the vaccine a day.

Even if that rate doesn’t improve at all, the US could fully vaccinate around 130 million to 140 million Americans by May 1. That’s more than half of the nearly 260 million adults in the US today. So even before Biden’s promised date, the majority of adults in America could be vaccinated.

There’s also very good reason to think the rate will go up. By the end of this month, the pharmaceutical companies have indicated they’ll produce and ship more than 3 million vaccines a day. If states manage to turn those doses into shots in arms as they get them, the US could vaccinate around 150 million to 160 million Americans before May — roughly two-thirds of US adults.

And the rate of vaccinations could easily rise above that as supply continues to increase in the coming month and a half.

In other words, Biden’s promise could kick in at a time that only one-third of US adults will still need to get vaccinated, while the country is likely delivering shots at a rate of 3 million doses a day, if not more. At that point, the math simply fits: The remaining 100 million adults or so in America really could be covered over the span of a month. The only obstacle, if it all goes well, will be making an appointment.

That’s not to say the US is destined to do all of this without any trouble. Maybe the drug companies won’t be able to deliver on the supply they’ve promised. Maybe cities, states, and the feds won’t clear all the logistical hurdles to get shots in arms. Maybe something else will break in a fairly complicated supply chain.

And as supply increases, it’s likely vaccine hesitancy will become a bigger issue as more adults simply refuse a vaccine. Overcoming that — to continue increasing the nationwide rate of vaccinations — will require creative education and awareness campaigns, focused on local pockets of resistance. That will pose its own logistical challenges.

But at least this all seems possible. That wasn’t the case when Biden took office, as the country’s vaccine rollout struggled and fewer than 1 million Americans got a shot a day. Back then, it was unclear if we could vaccinate all US adults by the end of the year. It now looks like America could get the job done in just a few months.

Source Article from https://www.vox.com/2021/3/11/22326478/biden-speech-covid-19-vaccine-may-adults

A handful of people traverse down a normally bustling shopping street in the center of Amsterdam on Monday. Nations across Europe have reimposed tougher measures to stem a new wave of coronavirus infections spurred by the highly transmissible omicron variant. The Netherlands has imposed a nationwide lockdown.

Peter Dejong/AP


hide caption

toggle caption

Peter Dejong/AP

A handful of people traverse down a normally bustling shopping street in the center of Amsterdam on Monday. Nations across Europe have reimposed tougher measures to stem a new wave of coronavirus infections spurred by the highly transmissible omicron variant. The Netherlands has imposed a nationwide lockdown.

Peter Dejong/AP

While health experts promise that we’re not living in March 2020 all over again — we have vaccines and other tools now — abrupt new restrictions in some countries are reminiscent of that era.

The Netherlands went into lockdown on Sunday, lasting through Jan. 14, 2022. The new rules urge “everyone [to] stay at home as much as possible,” set limits on the number of visitors a household can receive and limit groups outdoors to two people.

The country’s outbreak management team concluded that omicron would be the dominant variant in the Netherlands by the end of December — sooner than predicted. With an anticipated rise in hospitalizations, the health care system is expected to become overburdened in January, necessitating the lockdown, the government explained.

“The spread of the Omicron variant must be slowed as soon as possible in order to ensure healthcare services remain available to all,” the Dutch government said.

City streets in the Netherlands were largely deserted as the lockdown came into effect, Reuters reports, though police in Rotterdam used a water cannon to disperse a thousand soccer fans who had gathered for a match between Feyenoord and Ajax. (Bottles and fireworks had also been thrown at police and the Ajax team bus, according to local news reports.) No spectators have been permitted at Dutch soccer matches since November.

Sweden announced new travel rules starting Dec. 21 for its Nordic neighbors, requiring a vaccine certificate for travelers arriving from Norway, Denmark, Finland and Iceland, according to The Local in Sweden. Travelers from those countries had previously been exempt from those entry rules, which were already in force for travelers from all other counties.

In Israel, Cabinet ministers added the United States and Canada to the its list of “red countries,” as well as adding Italy, Belgium, Germany, Hungary, Morocco, Portugal, Switzerland and Turkey. A red status — which now includes 58 countriesmeans that Israeli citizens and permanent residents are banned from travel to those countries unless they get a special exemption and that all travelers from those countries, regardless of vaccination status, must complete a period of isolation.

London Mayor Sadiq Khan announced on Saturday a “major incident,” a status that means special coordination of government services and that hospital and emergency services may be strained. The virus is surging in Britain’s capital city, with 21,594 new cases reported there on Sunday.

“We face a tsunami of infections in the coming days and weeks,” U.K. Health Secretary Sajid Javid wrote over the weekend in The Telegraph. “Omicron spreads at a pace we have never seen before and has been doubling about every two to three days. Yesterday saw more than 90,000 new cases reported across the UK. We are extremely confident the number of infections – people with the disease but who have not been confirmed by a test – is significantly higher than that.”

People queue outside the newly set up vaccination center at London’s Wembley Stadium to receive a COVID-19 vaccine or booster on Sunday, as the booster rollout accelerates in England and case numbers spike.

Tolga Akmen/AFP via Getty Images


hide caption

toggle caption

Tolga Akmen/AFP via Getty Images

People queue outside the newly set up vaccination center at London’s Wembley Stadium to receive a COVID-19 vaccine or booster on Sunday, as the booster rollout accelerates in England and case numbers spike.

Tolga Akmen/AFP via Getty Images

The outbreak is spurring record levels of vaccinations in the United Kingdom.

France imposed tighter restrictions for travel between the U.K. and France, requiring “compelling reasons” for such travel — and tourism and business don’t qualify. Vaccinated people must also present a negative test result from within the previous 24 hours, aligning with the existing rule for unvaccinated travelers.

Japan closed its borders to all nonresident foreigners at the end of November.

In Germany, the government is considering new restrictions on social gatherings to begin Dec. 28, The Local in Germany reports. The rules could include limiting gatherings to no more than 10 people plus children, as well as the closure of indoor clubs and discos.

New rules in Switzerland dictate that only those who have been vaccinated or recovered from COVID-19 may go inside “restaurants, cultural, sporting and leisure venues and attend indoor events,” according to Switzerland’s national broadcaster.

The omicron surge is also behind a major postponement in the country: the annual meeting of the World Economic Forum in Davos. The 2022 event had been slated to take place Jan. 17 to 21.

“Current pandemic conditions make it extremely difficult to deliver a global in-person meeting,” the organization said in a statement. “Despite the meeting’s stringent health protocols, the transmissibility of Omicron and its impact on travel and mobility have made deferral necessary.”

The organization says it will reschedule the event for the summer of 2022. The 2021 event was also canceled.

Source Article from https://www.npr.org/2021/12/20/1065865472/omicron-holiday-travel-gatherings-restrictions-world

<![CDATA[
*/
]]>

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en:
(I), informativos; (O), de opinión; (F), formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D), deportivos.

Source Article from http://www.eluniverso.com/noticias/2016/10/30/nota/5884264/asambleista-oficialista-fausto-cayambe-fallecio-infarto

ARLINGTON, Texas (CBSDFW.COM) – The moment that gunshots were heard inside Timberview high school on Wednesday, Oct. 6 students began sending urgent text messages to their families.

“I was like ‘there’s a school shooting!’ said Asawer Jorad, while reading her correspondence with family aloud. “Come pick us up!”

While parents on the receiving end, said they were words they never thought would be sent to them.

“She texted me when I was at work and she said ‘Mom, this is not a drill and I love you.’ That was a little hard for me this morning,” said parent Kimberly Middleton.

Students hid in classrooms, hallways and closets after a lockdown command came over the intercom.

Many students said their first reaction was that it was a drill, but quickly learned it was all too real.

“When police started coming, I was like ‘No, this is real. This is really happening,’” Jorad said.

One student who was in the classroom next door to the fight that ended in gunfire said the gunshots were followed by cries for help.

“The guy that got grazed, or shot, he was raising his hand and telling the teacher, our teacher, that he got hit, got shot, and that he was bleeding out right now,” said student Sergio Caballero.

Many parents rushed to Timberview High, but were directed to a reunification center at the Mansfield ISD Center for the Performing Arts.

It’s where students were taken after boarding busses out of the school when the all-clear was given.

And after hours of passing ID’s and filling out paperwork there were hugs and tears from families.

“Today could have ended so much differently than what it did,” said parent Stephanie Wade while fighting back tears. “When you wake up in the morning, you think it’s going to be one way and it ends up being a completely different way. You never know when it’s going to be your last day. So I am very thankful to have my daughter with me.”

Stephanie Wade and her daughter Keeley, 14, talk to reporters as they are reunited after a shooting at Timberview High School in Arlington, on October 6, 2021 in Mansfield, Texas. (Photo by Stewart F. House/Getty Images)

While students say, it’s an experience they need time to heal from.

“I am so worried, and I have to deal with this for a bit,” said Caballero.

The school’s principal Derrell Douglas described Wednesday as traumatic and says there won’t be school Thursday at Timberview High School.

They also say all after-school activities including athletic events and games will be cancelled Thursday and the parent-teacher conferences on October 8 will be rescheduled.

The school also has counseling services available to students, staff and families starting on October 7.

They include in person and virtual opportunities.

Word of Truth Church
8201 Webb Ferrell Rd, Arlington, TX 76002
Thursday, Oct. 7 starting at 7:25 a.m.

Mansfield ISD Center for the Performing Arts
1110 W. Debbie Lane, Mansfield, TX 76063
Thursday, Oct. 7 starting at 7:25 a.m.

Virtual Counseling
Thursday, Oct. 7 from 11 a.m. to noon

 

Source Article from https://dfw.cbslocal.com/2021/10/06/parents-share-communication-kids-timberview-high-school-shooting/


Ambos sacerdotes “no darle trascendencia ni entrar en el juego que proponen” los autores de la publicación.


“Me parece una imagen poco feliz, es una banalización de la festividad de la Semana Santa con fines políticos”, dijo en declaraciones a Télam “Toto” De Vedia, coordinador del Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia desde la parroquia de Caacupé, en la villa 21-24 de Barracas.


El cura afirmó que “en la villa se respeta la religiosidad y la gente adhiere mucho y este tipo de imágenes hace mal a los religiosos”.


Por su parte, el padre “Willy” Torre, de la parroquia Cristo Obrero consideró que, frente a la publicación, “lo importante es estar junto a la gente celebrando la festividad de Semana Santa y a lo que aparece en los medios en este momento de Jueves Santo no hay que darle tanta trascendencia ni entrar en el juego que proponen”.

Source Article from http://www.telam.com.ar/notas/201404/59833-curas-villeros-rechazan-la-tapa-de-la-revista-noticias.html

White House press secretary Jen Psaki said Thursday the Biden administration is identifying “problematic” posts for Facebook to censor because they contain “misinformation” about COVID-19.

Psaki disclosed the government’s role in policing social media during her daily press briefing after Surgeon General Vivek Murthy called on companies to purge more pandemic posts.

The demand for censorship — and Psaki’s admission of government involvement — follows a series of flip-flops from health officials who contradicted themselves throughout the pandemic on issues such as mask efficacy, as well as censorship of claims that later gained credibility, such as the theory that COVID-19 leaked from a Chinese lab.

“We are in regular touch with the social media platforms and those engagements typically happen through members of our senior staff and also members of our COVID-19 team — given as Dr. Murthy conveyed, this is a big issue, of misinformation, specifically on the pandemic,” Psaki said.

Surgeon General Vivek Murthy has spoken out against problematic social posts in regard to COVID-19.
Samuel Corum / Pool via CNP / Sp

She added: “We’ve increased disinformation research and tracking within the Surgeon General’s Office. We are flagging problematic posts for Facebook that spread disinformation.”

Psaki added, “it’s important to take faster action against harmful posts … and Facebook needs to move more quickly to remove harmful violative posts.”

Psaki and Murthy, who also spoke at the press briefing, specifically said they are concerned about “misinformation” about COVID-19 vaccines. About 68 percent of US adults have had at least one vaccine shot, according to CDC data, dramatically lowering infection rates in most parts of the country.

Jen Psaki said Facebook needs to take decisive action against the posts.
Samuel Corum / Pool via CNP / Sp

Murthy said “we’re asking [social media companies] to consistently take action against misinformation superspreaders on their platforms.”

“Misinformation takes away our freedom to make informed decisions about our health and the health of our loved ones during the COVID-19 pandemic. Health misinformation has led people to resist wearing masks in high-risk settings. It’s led them to turn down proven treatments and to choose not to get vaccinated. This has led to avoidable illnesses and deaths,” Murthy said.

Psaki and Murthy would not answer a shouted question about the fact that Dr. Anthony Fauci, President Biden’s chief medical adviser and the government’s top infectious diseases expert, has himself vacillated on COVID-19 information.

Fauci did not promote mask-wearing in February, March and early April 2020 as the respiratory virus spread in the US, despite the historical use of masks to counter airborne viruses and their successful early adoption in East Asia. But Fauci later pushed even wearing two masks at a time.

Psaki added the government has been in close contact with social media companies about “misinformation.”
Dado Ruvic/File Photo/Reuters

Other US health officials initially discouraged wearing masks. Surgeon General Jerome Adams asserted in a now-deleted tweet that masks were “NOT effective” at protecting people from COVID-19 before later saying that they were effective.

Facebook this year stopped censoring posts that claimed COVID-19 may have emerged from the Wuhan Institute of Virology in China due to “evolving” information that bolstered the theory.

Biden in May ordered a 90-day spy agency review of the lab leak theory. At least one spy agency was leaning toward that explanation, according to a statement released by the US intelligence community.

Social media networks have censored other posts before backtracking — notably including Facebook and Twitter censoring The Post’s reporting in October on documents from a laptop formerly belonging to Hunter Biden that appeared to link his father to business pursuits in China and Ukraine.

Former President Donald Trump filed lawsuits last week against Facebook, Twitter and YouTube, arguing that they are illegally squelching free speech rights on behalf of the government. Trump was banned from the platforms after the Jan. 6 Capitol riot.

About 68 percent of adults have received at least one shot of COVID vaccine in the US.
Nathan Papes/The Springfield News-Leader via AP, File

“These companies have been co-opted, coerced and weaponized by government actors to become the enforcers of illegal, unconstitutional censorship,” Trump said.

Trump lawyer John Coale said the suits would prove that the tech companies “are government actors” and that “therefore, the First Amendment does apply” to their actions.

Source Article from https://nypost.com/2021/07/15/white-house-flagging-posts-for-facebook-to-censor-due-to-covid-19-misinformation/

Derechos de autor de la imagen
Getty Images

Image caption

Los estudiantes latinoamericanos requieren avanzar en la obtención de las competencias necesarias para el siglo XXI.

Es un esfuerzo enorme. Exige años y mucho dinero.

En América Latina, un joven requiere de más de una década de estudios formales para culminar la educación secundaria.

En muchos países de la región se trata de un paso importante que los jóvenes y sus padres celebran como un gran logro familiar.

Sin embargo, los miles de días levantándose temprano, los desvelos de padres y niños, los innumerables gastos y sacrificios no parecen estar dando el resultado esperado.

De acuerdo con un informe que acaba de publicar el Instituto de Estadísticas de la UNESCO, más de la mitad de los jóvenes en América Latina y el Caribe no alcanzan los niveles de suficiencia requerida en capacidad lectora para el momento en el que concluyen la educación secundaria.

En total, hay 19 millones de adolescentes en esta situación.

Según el estudio, 36% de los niños y adolescentes de la región no cuentan con los niveles de lectura adecuados.

El balance es un poco mejor cuando se toma en cuenta solo a los niños en edad para cursar la educación primaria: 26% no alcanzan la suficiencia.

Los resultados no son más favorables cuando son evaluados en matemáticas. 52% de los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe no alcanzan las competencias básicas.

14%

Norteamérica y Europa

  • 31% Este y sudeste asiático

  • 36% América Latina y el Caribe

  • 57% Asia occidental y norte de África

  • 88% África subsahariana

La situación es peor en secundaria (62%) que en primaria (46%).

Estos indicadores, en los que paradójicamente América Latina y el Caribe aparecen una de las regiones del mundo mejor posicionadas, revelan grandes desafíos para el futuro.

Nuevo analfabetismo

Silvia Montoya, directora del Instituto de Estadísticas de la Unesco, considera que los problemas que tienen los jóvenes en comprensión lectora plantean una situación “dramática”.

Derechos de autor de la imagen
Getty Images

Image caption

La comprensión lectora es una competencia básica que permite adquirir nuevas competencias y habilidades.

“Que haya niños que no tengan las competencias básicas cuando se trata de leer párrafos muy sencillos y extraer información de los mismos yo lo consideraría como una nueva definición de analfabetismo. En el mundo de hoy tener un nivel mínimo de alfabetización ya no es poder leer tu nombre y poder escribir algún hecho de la vida cotidiana”, dijo Montoya en una conversación con BBC Mundo.

Carecer de comprensión lectora es una especie de discapacidad o de incapacidad para poder insertarse en la sociedad, poder votar y entender las propuestas de los candidatos, poder tener entendimiento de los propios derechos y deberes como ciudadano. Me parece que afecta todas las dimensiones”, agregó.

La experta considera la lectura como la habilidad básica, el cimiento sobre el cual se siguen construyendo las demás habilidades.

“El leer para aprender es algo indispensable porque a partir de allí puedes desde ser autodidacta hasta insertarte en el sistema. Sin esa competencia, creo que estamos generando muchos niños y adolescentes que van derecho a muchas frustraciones personales y de integración social y laboral. Sin leer ni entender textos es muy difícil progresar en ningún área”, señaló.

Que haya niños que no tengan las competencias básicas cuando se trata de leer párrafos muy sencillos y extraer información de los mismos es una nueva definición de analfabetismo”

Montoya destacó que en el mundo actual hay una sobreexposición a información presentada en distintas formas y que tiene distintos grados de calidad y confiabilidad, por lo que las personas deben ser capaces de extraer la información y juzgarla por si mismos.

“Ser capaz de leer un aviso de trabajo y entender qué competencias se piden es, por ejemplo, algo básico para cualquier adolescente que está comenzando la vida laboral o que quiera seguir formándose”, dijo.

Una escuela que no funciona

Pero, ¿dónde está la falla?

Hubo una época en la que se pensaba que el problema de la educación en América Latina era que no era inclusiva, que dejaba a muchos niños por fuera.

Según Montoya, ese es un tema en el que la región ha mejorado de forma rotunda y ahora incluso tienen ventajas comparativas en ese aspecto en relación con otras regiones del mundo

“Ahora la realidad es que los niños están en el sistema educativo pero hay una incapacidad de la escuela para dotarles con un nivel de aprendizaje que sea razonable y mínimo para las circunstancias que demanda el mundo de hoy y de mañana”, dijo.

Derechos de autor de la imagen
Getty Images

Image caption

El disponer de una infraestructura adecuada es uno de los varios factores que puede estar afectando la formación de los estudiantes latinoamericanos.

Por qué no se logra dar a los estudiantes la formación adecuada obedecen, según explicó, a una combinación de factores.

Entre estos menciona la falta de capacitación de los maestros para ocuparse de niños con determinadas características, problemas de infraestructura, pérdidas de días de clase por paros u otras causas, así como elementos relacionados con los propia situación socioeconómica de los estudiantes, “que pueden venir de hogares con menores ingresos o contar con un menor apoyo familiar”.

“Hay una combinación de factores que pueden variar en cada lugar, pero evidentemente hay una falta de políticas específicas para ocuparse de esta problemática“, indicó Montoya.

Agregó que hace falta mirar los currículos educativos, la formación de los docentes para asegurarse de que sean capaces de trabajar con niños que vienen de contextos sociales complicados, contar con un ambiente y una infraestructura adecuada, así como políticas sociales que adecuadas.

Derechos de autor de la imagen
Getty Images

Image caption

Améria Latina logró grandes avances en lo relacionado con aumentar la tasa de escolarización de los niños.

No hay manera de resolverlo si no hay una visión integral del sistema educativo“, aseguró.

En ese esfuerzo advirtió que también hace falta la aplicación de pruebas de evaluación de la calidad educativa, que no se aplican en la mitad de los países del mundo.

“Si no tenemos un sistema de evaluación de los aprendizajes serio, con credibilidad, tampoco se puede hacer mucho porque la única manera que tienen los padres para reclamar es tener información”, advirtió.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias-41422087

-San Bernardino tendrá el agua más potable del país en 15 días


La municipalidad de San Bernardino, con patrocinio del hotel del Lago, presentó la campaña “San Ber te quiere” verano 2014, el programa busca potenciar los atractivos turísticos, ecológicos y deportivos de la ciudad que no solo se cierran en el lago Ypacaraí.

Expusieron además el proyecto en ejecución de la planta de ozonificación de Essap, con maquinarias de última generación, que permitirán la purificación de líquido vital que desde la contaminación de las aguas, no es recomendable para el consumo.


-Paraguay puede mejorar su calificación de riesgo en el 2015


“Para mejorar la calificación actual de riesgo que tiene el país se deben dar algunas condiciones para las próximas evaluaciones. Uno de los factores más importantes es mejorar el déficit fiscal y lograr una estabilidad política”, explicó el economista Amílcar Ferreira.


-Hasta el 28 de febrero hay tiempo para pedir habilitación sin pago del SOAT


Hasta el 28 de febrero se tendrá tiempo para gestionar la habilitación de autos y motocicletas sin el pago del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT). La decisión fue tomada ayer en la primera sesión ordinaria de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, en la que se aprobó un proyecto de declaración “Que insta a la superintendencia de bancos a suspender la entrada en vigencia de la Ley 4950/13 del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) hasta el 1 de marzo del año 2014”, de modo a que se tenga más tiempo para reglamentar la ley que presenta falencias para su implementación.


-El test antidoping no será excluyente en el Salesianito


Ante la presión de los padres y las autoridades educativas, finalmente el polémico test antidoping exigido para la inscripción de los alumnos en la Educación Media del colegio Sagrado Corazón de Jesús (Salesianito) no será obligatorio, según informaron desde la secretaría de la institución mencionada.


-Salud presentará proyecto de ley que regule cigarrillo electrónico


Tras la publicación hecha por La Nación que el cigarrillo electrónico no está aun avalado para uso terapéutico, la directora del Programa Nacional de Control del Tabaquismo, doctora Claudia Sánchez, informó que el Ministerio de Salud está elaborando un proyecto de ley que será remitido próximamente al Congreso Nacional, para regular la venta y uso del dispositivo en el país.

Source Article from http://www.lanacion.com.py/articulo/152471-las-cinco-noticias-que-debe-leer-para-estar-informado.html

Image caption

El ataque cibernético al sitio de infidelidades matrimoniales Ashley Madison afectó a 33 millones de usuarios del sitio.

Lo más divertido de seguir los desarrollos tecnológicos es que hay siempre muchas cosas que cubrir.

Y 2015 ha sido un año de mucha actividad en esta área.

Los platos fuertes, según el experto en tecnología de la BBC Leo Kelion, incluyeron una serie de mega lanzamientos, como el muy bien recibido Windows 10, el nuevo teléfono inteligente Galaxy S6, el reloj de Apple y el vehículo Tesla cuyas puertas abren hacia arriba.

Mientras tanto, los reveses en el campo tecnológico incluyeron los ataques cibernéticos contra el sitio de infidelidades Ashley Madison, contra el fabricante de juguetes Vtech y la oficina de personal del gobierno de EE.UU.

BBC Mundo te ofrece un recuento de algunas de las historias technológicas de más impacto.

Apple a los tribunales

Image caption

La demanda contra Apple aún se está ventilando en los tribunales.

El año 2015 comenzó con problemas para el gigante Apple.

La compañía fue demandada en los tribunales por dos estadounidenses según los cuales el sistema operativo de Apple está tomando tanto espacio en los iPhones y iPads que tienen menos espacio de memoria disponible para los datos de los usuarios de lo que la empresa había anunciado.

Como resultado de esto, según los demandantes, los usuarios habían tenido que suscribirse al sistema por pago de iCloud.

Apple pidió a los tribunales que desestimara el caso, pero aún está luchando para ganarlo.

La televisión que te escucha

Image caption

La idea de un aparato televisión que “escucha” conversaciones privadas causó desconcierto.

En febrero de 2015, Samsung dejó a millones atónitos cuando se descubrió que sus televisores inteligentes pueden transmitir a terceras partes no identificadas “información personal y sensitiva” de conversaciones sostenidas frente al aparato.

Esto causó un escándalo al que firma trató de aplacar señalando que sólo se trataba de conversaciones captadas por los controles remotos y no por las pantallas y que “terceras partes” se refería a la empresa proveedora del sistema de reconocimiento de voz Nuance.

Pero esto no ayudó, porque posteriormente se reveló que los archivos de voz transmitidos no estaban encriptados, lo que hace que sean más susceptibles de ser hackeados.

Anticipación por el reloj de Apple

Image caption

El reloj de Apple ha logrado vender mucho más que los modelos de firmas competidoras.

El lanzamiento del reloj de Apple comenzó a anticiparse desde marzo, generando gran expectativa entre usuarios y aficionados.

El debate sobre si se iban a constituir en la nueva punta de lanza del gigante Apple dominó las páginas de tecnología

El reloj fue finalmente lanzado en abril y hasta el momento parece haber logrado ventas respetables, mucho más que los modelos de los competidores, pero significativamente menos que otros productos de Apple.

Varados por un app

Image caption

Decenas de aviones de American Airlines fueron varados por una falla en una de sus aplicaciones.

Los esfuerzos de American Airlines por equipar las cabinas del piloto de sus aviones con la última tecnología sufrió un revés cuando la aplicación que provee información de vuelo y mapas a sus pilotos dejó de funcionar.

Cancelación de vuelos y aviones varados causaron inconvenientes a los usuarios hasta que la empresa que desarrolló la aplicación, FliteDeck, solucionó el problema.

Y no fue la única falla de este tipo que se produjo en 2015. Tanto en junio como en julio, United tuvo que suspender vuelos por problemas similares.

Mientras tanto, en agosto, una falla en los sistemas de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos llevó a retrasos en numerosos vuelos.

La falla de un app que dejó sin mapas a los pilotos de American Airlines

Yoga para bebés

Image caption

Este video provocó amplio debate en las redes sociales.

En junio, Facebook fue ampliamente criticado luego de que se rehusara a remover un video que mostraba a un bebé llorando mientras era introducido y sacado repetidamente en un balde de agua.

Se sugería que el video mostraba una forma de yoga para bebés, pero organizaciones de defensa de los niños señalaban que el infante estaba aterrorizado y angustiado.

El caso revela el choque de visiones, cada vez más común, entre los que piensan que no se debe poner trabas a quienes quieran subir imágenes controvertidas y los que creen que empresas como Facebook tienen el deber de censurar este tipo de contenido.

Ataque contra Ashley Madison

Image caption

9,7 gigabites de datos personales del sitio Ashley Madison fueron subidos a la red oscura.

Sin duda, una de las noticias más importantes del año fue el ataque cibernético contra el sitio de infidelidades matrimoniales Ashley Madison.

Los datos personales de Ashley Madison fueron robados y colocados en la red oscura, revelando información privada de 33 millones de usuarios.

El sitio especializado en tecnología Wired afirmó que se colgaron 9,7 gigabytes de datos.

La noticia tuvo amplio impacto y un gran debate sobre la dificultad para prevenir ataques cibernéticos como este.

El iPad gigante

Image caption

En septiembre, Apple dio a conocer varios nuevos productos, incluyendo un nuevo iPad.

En años recientes, Apple ha organizado dos eventos de otoño para dar a conocer sus nuevos productos.

Pero en 2015 decidió hacer un solo gran anuncio.

En septiembre la empresa develó su nuevo decodificador de televisión Apple, una versión fresca del iPhone y un nuevo y gigante iPad Pro.

Pero para muchos la atención se focalizó en el lápiz de Apple, que ganó aceptación entre muchos como una nueva herramienta de diseño.

Sin embargo, todavía es difícil determinar si van a revertir la baja en las ventas del iPad.

Vuelve “De Vuelta al Futuro”

Image caption

Muchos conmemoraron el 21 de octubre de 2015, la fecha hacia la cual viajaron los personajes de “Vuelta al Futuro”

Pocos catalogarían la segunda película de “Regreso al Futuro” como la mejor de la serie.

Pero, tal es la afección que el público tiene por la trilogía, que la fecha en la que se cumplían 30 años de que los personajes principales Marty y Doc Brown viajaran en el tiempo hacia el 21 de octubre de 2015, se convirtió en un gran fenómeno cultural.

Hubo muchos en las redes sociales que incluso hicieron un conteo regresivo de esta fecha.

BBC Mundo analizó si “Volver al Futuro” había sido muy optimista en relación a 2015.

Avances en el Li-fi

En noviembre de este año se realizaron las primeras pruebas fuera de laboratorio de la tecnología inalámbrica conocida como Li-Fi.

Image caption

Una empresa de Estonia logró transmitir datos a una velocidad de 1 gigabits por segundo, usando una bombilla LED.

Una empresa de estonia anunció que había logrado transmitir datos a través de bombillas LED a una velocidad de 1 gigabits por segundo.

Esto significa que el llamado Li-Fi alcanza una velocidad de transmisión cien veces mayor que el actual wifi.

Y se esperan velocidades aún mayores, pues en experimentos llevados a cabo en laboratorios de la Universidad de Oxford se alcanzaron los 22GB por segundo.

Los Beatles en las plataformas de música de internet

Image caption

Sus canciones fueron reproducidas unas 50 millones de veces en apenas 48 horas.

Tras largas negociaciones y años de espera la música de los Beatles fue puesta a disposición de los usuarios en las plataformas de música a través de internet, a partir del 24 de diciembre.

Y sólo en las primeras 48 horas de estar disponibles, sus canciones fueron reproducidas unas 50 millones de veces.

Spotify, Apple Music, Google Play, Tidal y Amazon Prime se cuentan entre 9 de los llamados servicios streaming que dieron acceso a las canciones de la banda en todo el mundo.

La canción más popular hasta ahora es Come Together. Para el lunes 28, a cinco días de estar disponible, el tema había sido repoducido casi tres millones de veces en Spotify.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151229_tecnologia_noticias_impactantes_2015_mes

Freelancing 101 starts in less than a week! Don’t miss your last chance to save $25 on full registration for this online boot camp with code FLANCE25! Starting April 28, this online event will show you the best way to start your freelancing career, from the first steps of self-advertising and marketing, to building your schedule and managing clients. Register now! 

Source Article from http://www.mediabistro.com/fishbowldc/whcd-party-invites-abc-news-fusion-and-noticias-univision-host-fonseca_b125783

Bienvenido a tu guía de The New York Times. Te presentamos la información más relevante y destacada de hoy, con enlaces en español e inglés. El resumen se actualiza durante el día, así que sigue revisando para más información.

¿Qué te gustaría leer en este resumen? ¿Tienes sugerencias? Escríbenos a comentarios@nytimes.com.

El presidente brasileño es exculpado

Continue reading the main story Foto

Legisladores de la oposición llegaron el 25 de octubre a la sede del congreso en Brasilia con carteles que dicen “Fuera Temer”.

Credit
Joedson Alves/European Press Agency

El presidente de Brasil Michel Temer, quien hoy fue hospitalizado por unas horas por complicaciones urológicas, tuvo otra buena noticia: las denuncias por corrupción en su contra no avanzarán a un juicio. La Cámara de Diputados brasileña votó hoy para descartar los cargos.

El mandatario estaba acusado de organización delictiva y obstrucción de la justicia por presuntamente haber encabezado un sistema de cobro de sobornos y supuestamente intentar acallar las investigaciones de corrupción que involucran a la estatal Petrobras y la constructora Odebrecht (empresa que que ha causado revuelo en toda la región latinoamericana tras revelarse que tenía un departamento para repartir coimas a cambio de hacerse con contratos y entablar buenas relaciones con ciertos políticos).

Esta es la segunda vez que recaís sobre los diputados brasileños determinar si los cargos contra Temer avanzaban o no, pues también estuvo acusado de aceptar sobornos, aunque acorraló suficientes votos para que el caso no avanzara ante el Supremo Tribunal Federal, el único órgano que puede enjuiciarlo debido a que tiene fuero.

Aplazan decisión

Continue reading the main story Foto

Emilio Lozoya en las oficinas de Pemex cuando era director, en agosto de 2014

Credit
Tomas Bravo/Reuters

En México, el Senado tenía programado debatir si la reciente destitución del fiscal en materia electoral Santiago Nieto fue legal, aunque la sesión fue pospuesta por que no había suficientes legisladores presentes.

Nieto fue retirado del cargo el viernes de la semana pasada por presuntas irregularidades de conducta, pero la situación está bajo investigación ya que poco antes había denunciado que un poderoso integrante del partido gobernante, el exdirector de la petrolera estatal Pemex Emilio Lozoya, le envió una carta en la que parecía exhortarlo a que dejara de investigarlo.

Lozoya está siendo investigado por denuncias de que recibió dinero por parte de la oficina mexicana de Odebrecht en 2012, cuando estaba a cargo de la dirección internacional de la campaña del ahora presidente Enrique Peña Nieto. El exdirector de Pemex tiene programado comparecer mañana ante la FEPADE, la fiscalía para delitos electorales, por el caso.

Van por una ‘república’

Continue reading the main story Foto

Carles Puigdemont, el presidente de Cataluña

Credit
Samuel Aranda para The New York Times

A días de que el Senado español debata la aplicación del artículo 155 de la Constitución para destituir al gobierno catalán por la crisis independentista, el presidente regional Carles Puigdemont se prepara para hacer declaraciones ante el Parlament en las que se prevé que convoque a nuevas elecciones o que oficialice la declaración de independencia que ha desatado furor y temor alrededor de España.

Puigdemont primero tenía planeado acudir ante el Senado para dar la respuesta a las discusiones, pero al final anunció que no acudirá y se presentará ante el parlamento regional en vez. Después publicó en su cuenta de Instagram una foto de una reunión con integrantes de la coalición gobernante en la que dice: “No perderemos el tiempo con quienes ya han decidido arrasar con el autogobierno en Cataluña”.

Continue reading the main story

No perdrem el temps amb aquells que ja han decidit arrasar l’autogovern de Catalunya. Seguim! #CatalanRepublic

A post shared by Carles Puigdemont (@carlespuigdemont) on Oct 25, 2017 at 8:26am PDT

En vísperas del discurso de Puigdemont y de la reunión del Senado, el vicepresidente catalán Oriol Junqueras dijo en una entrevista que el gobierno español no ha dejado “ninguna otra opción” más que recurrir a la declaración unilateral de independencia para formar “una república”.

Temer a niñas y el temor de ellas

Continue reading the main story Foto

Maryam, de 16 años, escapó tras haber sido secuestrada por milicianos de Boko Haram, que le pusieron un chaleco con explosivos.

Credit
Adam Ferguson para The New York Times

El grupo islamista Boko Haram, con amplia presencia en Nigeria, ha comenzado a utilizar cada vez más a niños y niñas como atacantes kamikaze al forzarlos a ponerse chalecos con bombas.

The New York Times habló con dieciocho niñas que fueron secuestradas por los milicianos que, de algún modo, lograron sobrevivir, al alertar a las autoridades que tenían puestas las bombas o escapar sin detonarlas. Varias de ellas fueron forzadas a usar los explosivos por no querer casarse con los milicianos.

Según Unicef, en lo que va de este año más de 110 menores de edad han sido usados como atacantes suicidas; 76 eran niñas y la mayoría no tenía más de 15 años.

Nigeria se ha vuelto así un lugar que no solo le teme a la insurgencia de Boko Haram, que inició hace ocho años, sino a sus propios niños.

Más en América Latina y el Caribe

• El exministro de Obras y Planificación y diputado argentino Julio de Vido, de los principales secretarios durante los mandatos kirchneristas, acaba de ser desaforado y se entregó a las autoridades como parte de una investigación en su contra por acusaciones de defraudación en una mina de carbón y por el aparente sobrecosto de compras de gas licuado. De Vido también ha sido criticado por el llamado Caso Once, choque ferroviario en la estación del mismo nombre que dejó 51 muertos y 670 heridos en 2012. Un juez había pedido su detención el pasado 16 de octubre. De Vido, quien tiene diabetes, fue trasladado por la tarde del miércoles al hospital penitenciario de Ezeiza.

Continue reading the main story Foto

Pía León, jefa de cocina de Central, el restaurante peruano que ocupó el primer puesto de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina en 2014, 2015 y 2016.

Credit
Cortesía Central Restaurante

• Los 50 mejores restaurantes de América Latina para 2017 fueron anunciados ayer en una ceremonia en Bogotá, con el peruano Maido –de comida Nikkei– a la delantera, seguido por el también peruano Central, que había sido nombrado el mejor de la región los tres años anteriores. Varias chefs llegaron a la lista en lugares destacados, algo que no siempre había sucedido (de hecho, la jefa de cocina y copropietaria de Central Pia León raramente es mencionada cuando se habla del restaurante que tiene con su esposo, el chef Virgilio Martínez). Leonor Espinosa, del colombiano Leo, fue reconocida como la mejor chef de Latinoamérica.

La lista es una nueva muestra de cómo la alta cocina se ha vuelto uno de los factores que atraen turismo a los países latinoamericanos. Varios integrantes de la lista también aparecen en el de los 50 mejores restaurantes del mundo, entre ellos Central, el mexicano Pujol y el brasileño D.O.M.

Continue reading the main story Foto

Una persona lava las hojas de coca, primero con gasolina y después con agua, para recopilar el extracto en barriles y después acidificarlo y mezclarlo con cemento.

Credit
Juan Arredondo para The New York Times

• Los cocaleros de alrededor de Colombia se preparan para protestas masivas a lo largo del país para manifestarse en contra de la política de erradicación de cultivos. Piden que se implemente en vez un sistema de sustitución voluntaria, como la que forma parte de los acuerdos de paz con las FARC pero que también ha tenido varios tropiezos. La situación con los cocaleros es particularmente frágil en estos momentos después de que una protesta en Tumaco, donde abundan los cultivos de coca, resultara en la muerte de varios civiles, posiblemente a manos de la policía.

Continue reading the main story Foto

En el primer día de regreso a clases desde el huracán María, el 24 de octubre, Heidy L. Rojas usó un abanico hecho de papel para paliar el calor; el colegio no tiene electricidad por lo que no hay aire acondicionado.

Credit
Erika P. Rodriguez para The New York Times

• Ayer fue el regreso a clases en Puerto Rico… o, al menos, en 98 de las 1113 escuelas públicas, que reabrieron sus puertas a un mes del azote del huracán María, que devastó a la isla. Tres cuartos del territorio siguen a oscuras por la falta de electricidad.

La felicidad de Einstein

Continue reading the main story Foto

Dos notas escritas por Albert Einstein en 1922, la segunda de la cual fue vendida en una subasta por 250.000 dólares.

Credit
Menahem Kahana/Agence France-Presse — Getty Images

Albert Einstein tenía muchas fórmulas para temas como la teoría de la relatividad y el efecto de los choques entre hoyos negros, pero la que tenía para la felicidad es sorpresivamente sencilla: “donde hay una voluntad, hay un camino”. Eso dice una de dos tarjetas que escribió a modo de consejo (porque no tenía propina) para un botones en un hotel de Tokio, en 1922, y que acaba de ser subastada por 250.000 dólares. La segunda alcanzó un precio de 1,56 millones de dólares, y dice: “Una vida calmada y modesta conlleva más felicidad que la búsqueda del éxito junto con una inquietud constante”.

De acuerdo con la casa de subastas, cuando el botones llegó a la habitación de Einstein este acababa de enterarse por medio de un telegrama que había sido galardonado con el Premio Nobel de Física.

Una oposición fracturada

Continue reading the main story Foto

Henrique Capriles durante un mitin el 11 de octubre

Credit
Juan Barreto/Agence France-Presse — Getty Images

El excandidato presidencial y uno de los líderes opositores de Venezuela Henrique Capriles indicó ayer que podría dejar la opositora Mesa de la Unidad Democrática, en una de las señas más claras de las fracturas dentro de la disidencia venezolana. No es la primera vez que la coalición, compuesta por varios partidos de oposición, ha tenido desacuerdos internos, pero estos no habían sido aireados de manera tan pública en la década que lleva como agrupación.

El anuncio de Capriles presuntamente responde a que cuatro integrantes de la MUD juramentaron como gobernadores después de las polémicas elecciones locales del 15 de octubre pasado, que fueron tildadas por la mayoría de la oposición como fraudulentas. Se había indicado que no juramentarían al considerar que hacerlo ante la Asamblea Nacional Constituyente, actualmente el órgano con mayor poder en el país, no era legítimo. El partido al que pertenecen esos ahora gobernadores amagó con expulsarlos, algo que Capriles también criticó.

Refriegas republicanas

Continue reading the main story Foto

El senador republicano por Arizona Jeff Flake

Credit
Al Drago para The New York Times

Los roces entre el presidente Donald Trump y algunos integrantes republicanos del Senado estadounidense se atizaron ayer después de que el mandatario cruzara palabras en contra de Bob Corker, quien lo ha criticado desde hace algunas semanas, y Jeff Flake, quien espetó contra la Casa Blanca sin nombrar a Trump.

Flake, al anunciar que no buscaría la reelección, dijo que cuando un comportamiento “descuidado, indignante y no digno emana de la cima del gobierno” es algo “peligroso para una democracia”.

Flake y Corker representan así lo que uno de los corresponsales de The New York Times califica como un “nuevo tipo de caucus de la libertad”: los republicanos que están dispuestos a hablar mal de Trump en público sin temor a represalias políticas, en buena medida porque ya van de salida.

Por otro lado, la demócrata Hillary Clinton de nuevo es parte de la conversación al revelarse que su campaña pagó por obtener información comprometedora en contra de Trump, sobre sus presuntos vínculos con Rusia y supuestos encuentros con prostitutas, que después fue publicada por medios en enero, cuando Trump asumió el cargo.

Los republicanos, en tanto, abrieron dos nuevas investigaciones contra Clinton, por su muy debatido uso de un servidor privado de correos y otra por un acuerdo de venta de uranio a Rusia cuando era Secretaria de Estado.

Un liderazgo ¿nuevo?

Continue reading the main story Foto

Al centro, el presidente Xi Jinping con los seis otros integrantes del Politburó chino

Credit
Ng Han Guan/Associated Press

El presidente chino Xi Jinping reveló hoy a los nuevos integrantes del liderazgo del país, el Politburó, compuesto por siete personas en total. Sin embargo, no se incluyó a personas relativamente jóvenes, una señal de que Xi planea quedarse en el cargo mucho más allá del 2023, cuando termina su segundo mandato, recién por comenzar.

De hecho, durante la más reciente reunión del Partido Comunista Chino, Xi también fue reconocido como uno de los líderes ideológico del partido, casi equiparado con Mao Zedong. Retar a Xi podría entonces implicar ser un hereje.

Pelea pelotera

Continue reading the main story Foto

Clayton Kershaw, de los Dodgers, en la séptima entrada. Kershaw ponchó a once jugadores de los Astros en el primer juego de la serie.

Credit
Harry How/Getty Images

Con una victoria de 3-1, los Dodgers de Los Ángeles se llevaron ayer el primer partido de la Serie Mundial de béisbol en contra de los Astros de Houston.

El jugador más valioso de los Dodgers fue el lanzador Clayton Kershaw, quien ponchó a once bateadores. Aunque los Astros todavía tienen en su arsenal a Jose Altuve, la gran estrella del equipo. Lee más sobre él.

No leas esto en tu celular

Una nueva ley en Hawái, que entra en vigor hoy, determina que leer esto en un teléfono inteligente mientras cruzas la calle conlleva una multa de hasta 35 dólares. La medida pretende reducir los accidentes de tránsito que involucran a personas distraídas con su celular y se cree que es la primera de su tipo; en ciudades belgas y de otros países ya han establecido carriles especiales para quienes van con la mirada en sus aparatos, pero aparentemente no existían multas por ello sino hasta ahora.

Source Article from https://www.nytimes.com/es/2017/10/25/al-dia-brasil-temer-mexico-odebrecht-santiago-nieto-henrique-capriles-trump-boko-haram-julio-de-vido-china-serie-mundial/

Police bodycam footage has been released of officers speaking to Gabby Petito and her boyfriend, Brian Laundrie, in Utah after they responded to a 911 call of a domestic incident a month before she was reported missing.

The Moab City Police Department on Thursday released the hour-long footage of their interaction with the couple when they pulled over their white van outside Arches National Park in Moab on Aug. 12.

In the footage, obtained by ABC7, Petito sobbed as she spoke to an officer. 

“I have really bad OCD. I was apologizing to him saying I’m sorry I’m so mean,” Petito told the officer.  

“We’ve been fighting all morning. He wouldn’t let me in the car before … he told me I needed to calm down.”

The officer let Petito sit in his squad car before going back to speak to Laundrie.

The Moab City Police Department in Utah released body camera footage of their interaction with Gabby Petito and Brian Laundrie from August 12.
Moab City Police Department

“She just gets worked up sometimes, I try to distance myself from her. I locked the car,” Laundrie told the officer.   

“I said, ‘Let’s just take a breather.’ She had her phone. I was trying to push her away to say, ‘Let’s just take a step back,’” he said, adding that Petito hit him with her phone.  

Laundrie also told the officer Petito had grabbed the wheel of their van to make him pull over as police were following them.   

Brian Laundrie seen in the bodycam footage.
Moab City Police Department
Laundrie (left) returned to Florida with Petito’s white van on September 1, 2021 and has since refused to cooperate with authorities.
Instagram

According to a police report, neither Petito nor Laundrie called 911 to report the domestic incident.

Officers did not file any criminal charges and classified the incident as a “mental/emotional health break” instead of domestic assault.

Police said the couple agreed to spend the night separately instead of charges being filed.

Police were responding to a domestic incident 911 call.
Moab City Police Department
Laundrie (right) and Petito (left) started their road trip in June and were slated to be back in Florida around Halloween.
Instagram

Petito was reported missing on Sept. 11 after going more than a week without contacting her family. 

Her boyfriend returned alone in her van to the Florida home they shared on Sept. 1 and has so far refused to cooperate with authorities.

Cops in Florida declared him a person of interest Wednesday as the hunt for the missing woman grew increasingly desperate.

Source Article from https://nypost.com/2021/09/16/utah-cops-release-footage-of-gabby-petito-boyfriend-brian-laundrie-after-911-call/

Las imágenes fueron difundidas anoche por Telemundo en su informativo central. En ellas se ve a la ginecóloga Milvana Salomone, desaparecida desde el 17 de mayo, cargar nafta en una estación de Florida. Mientras, se baja a comprar algunas cosas para comer y un refresco y luego se va. Todo en unos ocho minutos.

Las imágenes de la cámara de seguridad a las que accedió Canal 12 también muestran en la última toma un auto que arranca cuando la camioneta de Salomone abandona la estación de servicio. 

Anoche, familiares de Milvana Salomone se reunieron el lunes con el director nacional de Policía, Julio Guarteche, y el jefe de Policía de Montevideo, Mario Layera, para compartir información sobre el caso.

Al finalizar la reunión en la Jefatura de Policía, el abogado de la familia, Jorge Barrera, dijo a los medios de comunicación que la familia decidió dar a conocer una foto de la profesional y otra de la camioneta que conducía al momento de desaparecer “para ver si alguna persona puede aportar elementos sobre el paradero de ella o el trayecto” realizado.

Si no puede ver el video haga click aquí

Barrera calificó la reunión con las máximas autoridades policiales como “importante y productiva donde se tocaron temas relativos a realizar una puesta al día de la investigación policial” y agregó que se buscó en conjunto aportar elementos que “puedan ayudar a arrojar luz” sobre lo ocurrido.

El Ministerio del Interior habilitó tres líneas telefónicas para quien tenga información sobre el caso: el 08002121, el 08005000 y el 911 para información de carácter urgente.

Milvana Salomone. Foto: Gentileza de la familia Salomone

Barrera explicó que se alcanzó un compromiso de “mantener la confidencialidad” sobre los temas tratados para no perturbar la investigación y para “poder salvaguardar la situación de Milvana”.

Un complejo caso que preocupa a las autoridades

La investigación sigue adelante, aunque no han surgido elementos que permitan una pronta resolución. “Es un caso complejo y lamentable”, afirmó el subsecretario del ministerio del Interior, Jorge Vázquez, en rueda de prensa.

La camioneta de la Dra. Milvana Salomone. Foto: gentileza familia Salomone.

La investigación sigue estancada y por el momento no han surgido elementos que permitan avanzar sobre el caso.

Salomone, según se desprende de la pericia que se le realizó al GPS de la camioneta Kia Sportage de color blanco, había llegado hasta la puerta de su casa en la calle Rafael Pastoriza para luego continuar el viaje. En Garibaldi y Bulevar Artigas se interrumpió, según datos a los que accedió El País en forma exclusiva.

Recién sobre las 21:15 se volvió a tener noticias de la camioneta, cuando vecinos de Arturo Recalde y Oliveras, en la zona de Sayago, denunciaron que el vehículo se estaba incendiando en plena calle.

Source Article from http://www.elpais.com.uy/informacion/familiares-medica-divulgaron-foto-camioneta.html

Juanfran podrá jugar este sábado frente al Barcelona el partido en el que el liderato de la Liga está en juego. Simeone podrá contar con el lateral derecho porque el Comité de Competición ha retirado la tarjeta que vio ante el Málaga. Por su parte, Javier Aguirre ha sido suspendido por cuatro partidos por insultar al colegiado Ignacio Iglesias Villanueva durante el encuentro disputado en El Sadar.

Juanfran fue amonestado en La Rosaleda tras hacer una falta a un rival, lo que le acarreaba la suspensión por un partido por acumulación de amonestaciones. El Atlético decidió presentar alegaciones ante el Comité de Competición y éstas han prosperado por lo que podrá estar el sábado en el trascendental encuentro del Vicente Calderón. En cambio, no ha prosperado la petición atlética por la tarjeta vista por Diego Costa, que ha sido confirmada.

Por otro lado, Competición acordó, en aplicación del artículo 94 del Código Disciplinario RFEF, imponer una sanción de cuatro partidos de suspensión a Aguirre. Ignacio Iglesias Villanueva, árbitro del Osasuna-Espanyol, reflejó en su acta del partido un insulto como motivo de la expulsión del técnico del Espanyol. El colegiado gallego indicó: “En el minuto 63 el técnico Aguirre Onaindia, Javier, fue expulsado por el siguiente motivo: dirigirse a mí, de pie en su área técnica a voz en grito, en los siguientes términos: Eso es amarilla hijo de puta”. El mexicano, cuyo equipo perdió por 1-0, había comentado en la conferencia de prensa posterior al encuentro que le habían expulsado por decir “chingada madre”.

Source Article from http://www.elconfidencial.com/deportes/futbol/liga/2014-01-08/buenas-noticias-para-el-atletico-juanfran-jugara-contra-el-barcelona_73887/