// Async load of cx.js
(function(d,s,e,t){e=d.createElement(s);e.type=’text/java’+s;e.async=’async’;
e.src=’http’+(‘https:’===location.protocol?’s://s’:’://’)+’cdn.cxense.com/cx.js’;
t=d.getElementsByTagName(s)[0];t.parentNode.insertBefore(e,t);})(document,’script’);
break;}}
–>
Las empresas Facebook, Google y un grupo de medios de comunicación lanzaron una iniciativa este lunes para hacer frente a las noticias falsas en Francia, donde los medios están bajo los focos ante la proximidad de las elecciones presidenciales.
Facebook dijo que trabajaría con varias organizaciones francesas de noticias, entre ellas Agence France-Presse, BFM TV, y los diarios L’Express y Le Monde para asegurarse de que no se publiquen noticias falsas en su plataforma.
Google también dijo que era parte de la iniciativa, llamada “Doble Chequeo” por los socios.
Facebook ha afrontado críticas de que no hizo suficiente para impedir la publicación de informaciones falsas en su plataforma durante la campaña en Estados Unidos y en respuesta ha reforzado las medidas para intentar hacer frente al problema.
Ha habido preocupaciones similares de que puedan diseminarse noticias falsas en Facebook antes de las elecciones en Francia, que serán en dos vueltas entre abril y mayo.
En Estados Unidos, Facebook dijo que a los usuarios les sería más fácil distinguir los artículos falsos y añadió que trabajará con organizaciones como la web de contraste de datos Snopes, ABC News y Associated Press para comprobar la autenticidad de las historias.
El mes pasado, Facebook abrió también una iniciativa contra las noticias falsas en Alemania, donde las autoridades gubernamentales habían expresado su preocupación de que las noticias falsas y el “discurso del odio” en Internet puedan influir en las elecciones parlamentarias de septiembre, en las que la canciller Angela Merkel buscará un cuarto mandato.
erp
var docUrl = document.URL;
var urlInfo = docUrl.split(“/”);
if ((urlInfo != null) && (urlInfo.length >= 4))
{
var seccion = urlInfo[3].toLowerCase();
If recent history is any indication, and of course it is, Michael Cohen’s testimony this week in front of Congress is about to make any lunatic ramblings by Rep. Maxine Waters, D-Calif., look like the musings of a wise sage.
Cohen, President Trump’s former gofer, will on Tuesday deliver what is expected to be three days of testimony implicating his ex-boss in a series of crimes Cohen has already pleaded guilty to, including campaign finance violations (Zzz…), lying to Congress, and lying to the FBI.
Cohen has admitted that he lied about the timeline of a real estate venture that the Trump Organization has pursued for decades, including into the 2016 election. Cohen also claimed that he acted on behalf of Trump during the election when he paid hush money to women who claimed they had separate affairs with Trump years before.
A federal judge sentenced Cohen to three years in prison for those crimes, which have some relation to Trump, and others, which don’t, including Cohen’s extensive history of tax evasion and bank fraud.
So far, there is no strong evidence that Trump himself was engaged in any legal wrongdoing. The president denies he ever told Cohen to lie about the pursuit of a Trump Tower in Moscow, a project Trump has dreamed about since the 1980s, and he denies that the payments to his alleged mistresses from roughly 12 years ago were made to influence the 2016 election.
And there’s no reason why Cohen’s testimony should carry any weight. He most recently embarrassed himself in a nationally televised interview by insisting over and over again that he was “taking responsibility” for his crimes.
Cohen is “taking responsibility” by going to prison the same way a deadbeat drunk is “taking responsibility” for being unemployed. When you’re fired from your job, “taking responsibility” is your only option.
There has never been a time that Cohen didn’t look like a delusional mess.
On Election Day 2016, after it was clear that Trump had won the presidency, Cohen reportedly told a group of friends, “Nobody’s going to be able to fuck with us. I think I’m going to run for mayor.”
I imagine Cohen’s grandmother nearby offering an encouraging, “Some day you will, baby! You will!”
In March of last year, Cohen referred to himself as Trump’s “Ray Donovan,” a TV character who made the problems of celebrities go away. If that was Cohen’s paid responsibility for Trump as a “fixer,” the president should ask for a full refund.
But classic Cohen is his interview in 2015 with the Daily Beast, which sought comment from him for a story on Trump’s divorce from Ivana. Apparently unaware that Ray Donovan is not real, Cohen nonetheless channeled his fictional persona, telling the reporter, “So I’m warning you, tread very fucking lightly, because what I’m going to do to you is going to be fucking disgusting. You understand me?”
Now that Cohen’s going to prison, though, he’s supposedly gone from Ray Donovan to repentant deacon.
No one took him seriously before, and they shouldn’t take him seriously now.
“This president, who helped create the hatred that made Saturday’s tragedy possible, should not come to El Paso,” he tweeted Monday. “We do not need more division. We need to heal. He has no place here.”
This president, who helped create the hatred that made Saturday’s tragedy possible, should not come to El Paso. We do not need more division. We need to heal. He has no place here.
O’Rourke’s comments came after the Texas congresswoman who represents El Paso on Monday said Trump is not welcome in her district as the community mourns the death of the shooting victims.
The El Paso shooter allegedly wrote a white nationalist manifesto ahead of his attack in the area near the U.S.-Mexico border, and many Democrats have pointed to the president’s rhetoric as encouraging violence.
Escobar said it is “probably unfair” to say the shooter came to El Paso because Trump held a February rally in the city, but she said Trump needs to reflect on his words and actions at rallies that could be inciting violent attacks such as the shooting.
Another mass shooting occurred within one day of the El Paso massacre when a gunman opened fire in Dayton, Ohio, killing nine.
Former Attorney General William Barr repeatedly, and colorfully, dismissed the wide array of voter-fraud conspiracies being floated by Trump and some of his allies after his 2020 election loss, video from his interviews with the committee shows.
Barr ripped some of those conspiracy theories as “bulls—,” “nonsense,” “idiotic” and “crazy stuff,” and said he told Trump to his face after the election that that the claims are “not panning out.” He ran the Department of Justice from Feb. 14, 2019 to Dec. 23, 2020,
The panel played a clip of Barr recounting an Oval Office meeting a few weeks after the Nov. 3, 2020, election, in which he had to tell Trump that the DOJ “is not an extension of your legal team” and can’t be used to “take sides in elections” by investigating fraud claims.
“We’ll look at something if it’s specific, credible, and could have affected the outcome of the election, and we’re doing that and it’s just not meritorious, they’re not panning out,” he said.
After seeing Trump spread those claims on Fox News, Barr on Dec. 1, 2020, told an Associated Press reporter that the DOJ has not seen fraud on scale that could affected outcome of election. When he next met with Trump, Barr said he thought he was going to be fired, telling the committee, “the president was as mad as I’ve ever seen him.” The then-president accused him of making the statement “because you hate Trump.”
Elsewhere, Barr recalled, “I told him that the stuff that his people were shoveling out to the public was bulls—. I mean, that the claims of fraud were bulls—. And he was indignant about that.”
“I reiterated that they’d wasted a whole month on these claims on these Dominion voting machines, and they were idiotic claims.” Barr said he found those claims, that Dominion voting machines were rigged to flip votes to Joe Biden, were “disturbing” in that “I saw absolutely zero basis” for them.
“But they were made in such a sensational way that they were obviously influencing a lot of members of the public,” even though they were “complete nonsense,” Barr said.
“I told him that it was crazy stuff and they were wasting their time on that and it was doing a grave disservice to the country,” Barr said.
Noticias Telemundo’s “Inmigración, Trump y los Hispanos” (Immigration, Trump and the Hispanic Community) Town Hall broadcast on Sunday, February 12 at 7PM/6 C, ranked # 1 in Spanish-language TV in primetime across all key demographics, averaging 1.57 million total viewers, 708,000 adults 18 to 49 and 325,000 adults 18 to 34, according to Nielsen. The news special moderated by Noticias Telemundo News Anchor José Díaz-Balart also positioned Telemundo as the #1 Spanish-language network during the entire primetime on Sunday, across all key demos.
“Noticias Telemundo is empowering millions of Latinos with reliable and TRANSPARENT information at a time of change,” said José Díaz-Balart. “Viewers trust us because they know our only commitment is to present the facts the way they are, with professionalism and a total commitment to our community.”
“Immigration, Trump and the Hispanic Community” also reached 1.6 million viewers on Facebook, generating 23,000 global actions on the social network.
The Town Hall answered viewers’ questions about the impact of President Trump’s immigration policy on the Hispanic community. The news special featured a panel of experts, including immigration lawyer and Telemundo contributor Alma Rosa Nieto; Telemundo conservative political analyst Ana Navarro; the Deputy Vice President of the National Council of La Raza (NCLR), Clarissa Martínez, and CHIRLA’s Executive Director, Angélica Salas. In addition, “El Poder en Ti”, Telemundo’s robust community initiative, launched an Internet site for Hispanics looking for information, tools and resources on immigration in parallel to the Town Hall.
“Inmigración, Trump y los Hispanos” is part of a series of Noticias Telemundo specials, including “Trump en la Casa Blanca,” produced the day after the elections, and “Trump y los Latinos,” which aired on Inauguration Day. All of these programs share an emphasis on allowing audiences to express their views and empower them by giving them access to trustworthy, rigorous and relevant information presented under Noticias Telemundo’s banner “Telling It Like It Is” (“Las Cosas Como Son” in Spanish).
Noticias Telemundo is the information unit of Telemundo Network and a leader provider in news serving the US Hispanics across all broadcast and digital platforms. Its award-winning television news broadcasts include the daily newscast “Noticias Telemundo,” the Sunday current affairs show “Enfoque con José Díaz-Balart” and the daily news and entertainment magazine “Al Rojo Vivo con María Celeste.” The rapidly-growing “Noticias Telemundo Digital Team” provides continuous content to US Hispanics wherever they are, whenever they want it. Noticias Telemundo also produces award winning news specials, documentaries and news event such as political debates, forums and town halls.
Alvin ISD: Due to the uncertainty of the weather and the safety and security of our students and staff, Alvin ISD will be closed on September 18, 2019.
Angleton ISD: Closed Wednesday.
Brazosport ISD: All Brazosport ISD campuses are closed today (Wednesday, September 18) due to the continuing heavy rains and potential flooding in some areas across the district. We will continue to monitor the weather and provide updates for Thursday and Friday.
Channelview ISD: Out of an abundance of caution, Channelview ISD has canceled classes and activities scheduled for today, Wednesday, September 18, 2019, due to current weather conditions.
Clear Creek ISD: Due to ongoing forecasts for inclement weather and flooding, Clear Creek ISD has decided to cancel school for Wednesday, September 18. All activities are cancelled as well.
Cleveland ISD: CLOSED today, Wednesday, September 18th due to the weather circumstances and the road conditions.
College of the Mainland closed Wednesday, September 18, for both day and night classes.
Dayton ISD: Due to weather concerns, DISD has cancelled school and all activities today, September 18. Stay dry and stay safe.
Deer Park ISD: Closed Wednesday.
Dickinson ISD: All campuses closed Wednesday
Friendswood ISD: FISD will be closed today, Wednesday, September 18th due to inclement weather.
Galveston ISD has canceled classes for students Wednesday, September 18, 2019.They will communicate any changes on their website, Facebook, Twitter, Instagram, and local cable Channel 17.
Galveston College will be closed on Wednesday, Sept. 18, 2019, due to the threat of heavy rain and flooding. Day and evening classes have been canceled.
Goosecreek ISD: Closed Wednesday.
HCC: No classes Wednesday
High Island ISD: No classes Wednesday.
Hitchcock ISD: No classes Wednesday
La Porte ISD is closed for the day. This includes operations and administration.
Mainland Preparatory Classical Academy: will cancel school Wednesday, September 18, 2019.
Pasadena ISD: The safety of our students and staff is of the utmost importance; therefore, Pasadena ISD is closed today, Wednesday, September 18, 2019 due to Imelda. School will resume on Thursday, September 19, 2019. Be safe today!
Santa Fe ISD: All campuses and district offices will be closed on Wednesday.
Texas A&M Galveston: All classes Wednesday, Sept. 18 are cancelled. Visit http://tamug.edu for more information.
Texas City ISD: All schools closed Wednesday, September 18
After-school activities
HISD: All after-school activities & athletic events are cancelled for Wednesday, Sept 18. We will continue to monitor weather conditions today & will keep you informed of any impacts to schedules.
Other cancellations, closures or delays
Family Christian Academy will be closed, Wednesday, Sept. 18th
Harris County Jury Service for 8am Wednesday, September 18, 2019, has been CANCELLED. Jurors scheduled for the 8am jury call do NOT need to appear and will not need to reschedule. 10:30 and 1:00pm jury calls will operate as normal. Jurors are encouraged to exercise caution when traveling to 10:30am and 1:00pm jury service.
The Houston Zoo will be closed on Wed., Sept. 18. The safety of zoo staff, guests and animals is the zoo’s top priority. The animals will be cared for during the storm by a select group of zoo staff who will stay at the zoo throughout the weather event. The animals have safe and secure barns and night houses that have been constructed to weather storms like this one. The zoo will update its plans to reopen as the weather event continues.
Koala Kare Daycare & Preschool in Galveston will be closed Wednesday.
City of Bellaire: Solid waste and recycling collection is cancelled for Wednesday, September 18. This is being done to minimize the likelihood of trash and recyclables from being washed into the storm sewers system which can exacerbate street flooding. Please do not put your trash and recycle bins out and take them back into your home if you have put the items out already. These items will be collected on your next scheduled solid waste or recycling collection day.
Prairie View A&M University: Delayed until 10 a.m. Wednesday
Texas Southern University: All classes delayed until 10 a.m. Wednesday
University of Houston: All campuses including Sugar Land, Clear Lake, Pearland, Texas Medical Center and Katy are delayed until 10 a.m. Wednesday
Wharton County Junior College: All campuses delayed until 10 a.m. Wednesday
Alejado del medio artístico desde noviembre por una promesa a su familia (acompañar a su hijo Noah en el tratamiento para el cáncer de hígado), Michael Bublé decidió volver al trabajo. Ya más tranquilo ante el buen estado de salud del pequeño de tres años, el canadiense puso fecha a su regreso: 28 de junio.
En una elegante ceremonia, el Gobernador de Canadá le otorgará el Premio del Centro de Artes de ese país. Y al día siguiente Bublé tendrá un concierto en ese recinto, que será trasmitido en vivo por la televisión canadiense.
Noah Bublé, el hijo de Luisana Lopilato y Michael Bublé, tiene cáncer noah buble Luisana Lopilato y Michael Buble el hijo de Lopilato y Buble tiene cancer cancer infantil
Las señales de recuperación de Noah son claras. Semanas atrás, Luisana Lopilato la esposa del cantante, volvió al rodaje de la película que protagoniza y que se había suspendido (Los que aman odian). “Gracias a Dios, mi hijo está bien. Gracias por el respeto. Quiero agradecer a la gente por el apoyo, por las cadenas de oraciones que hicieron, por el amor. Y quiero que sepan, transmitirles, que todo llegó, que nos ayudó muchísimo para salir adelante”, dijo en conferencia de prensa.
“Estamos muy agradecidos de informar que nuestro hijo ha estado progresando bien durante su tratamiento y los médicos son muy optimistas sobre el futuro. Noah fue valiente durante todo el proceso y seguimos inspirados por su coraje. Damos gracias a Dios por la fuerza que nos ha dado a todos. Nuestra gratitud a los doctores y personal de salud no puede ser puesta en palabras”, escribió en febrero Bublé en redes sociales.
Nacido en Burnaby, el cantante de 41 años, hijo de un pescador, ganó cuatro Grammy. En 2008 conoció a Luisana y se comprometió con ella un año después. Coescribió el sencillo Haven’t Met You Yet e invitó a la rubia a protagonizar el videoclip. En 2011 se casaron y enseguida el público argentino lo adoptó.
FILE – In this June 29, 2012, file photo, singer Michael Buble and his wife, Argentine TV actress Luisana Lopilato, pose at the Nordoff Robbins 02 Silver Clef Awards at London Hilton, in London. Lopilato says her and Bubles son Noah is doing “well” following successful cancer treatment. (Photo by Jon Furniss/Invision/AP, File) londres inglaterra Michael Buble Luisana Lopilato matrimonio pareja actriz argentina cantante canadiense foto de archivo
En enero de 2016 nació el segundo hijo de la pareja, Elías. Cuando todo parecía color de rosa (familia constituida, millones, fama cada vez mayor) llegó la noticia que paralizó a Michael. Todo se fue acomodando y Bublé ya vuelve a sonreír.
Attorneys on Wednesday asked a federal judge to hold the Trump administration in contempt and take immediate action to remedy unsafe conditions they say threaten the wellbeing of migrant children held at border facilities, according to court filings shared by CNN.
The attorneys said that conditions at U.S. Customs and Border Protection (CBP) facilities in the El Paso, Texas, and the Rio Grande Valley region in Texas pose “an imminent threat to the health and welfare of class member children detained for days and weeks.”
“The children, including infants and expectant mothers, are dirty, cold, hungry and sleep-deprived,” the filing reads.
The filing says that the facilities deny basic hygiene to the children, which has caused the flu to spread.
The lawsuit is based around lawyers claiming the Trump administration policies are breaking the 1997 Flores agreement, which limits the amount of time the U.S. can detain migrant children.
“With each passing day, more hospitalizations are occurring and more lives are at risk. Immediate judicial intervention is necessary to compel immediate compliance with the [Flores] Agreement, end this health and welfare crisis, and prevent more illness and child deaths at the border,” the filing reads.
The Hill has reached out to the Department of Justice counsel for comment.
At a recent hearing, Department of Justice senior litigation counsel Sarah Fabian testified that the department is compliant with the law. Fabian said a toothbrush and soap were not necessary to fulfill safe and sanitary conditions for detained children.
CBP has pushed back on allegations of unsafe conditions at border facilities.
At least six migrant children have died in U.S. custody since September.
Backlash about the conditions at the facilities has intensified in recent weeks, prompting Democratic presidential candidates to visit the Homestead facility in Florida.
DENVER (KDVR) — We are forecasting cloudy skies today with a few breaks of sun and a 30% chance of rain and/or snow showers. Highs will be around 43 degrees.
The mountains can expect a 50% chance of snow with light accumulations. Highs will be in the 20s, 30s, and low 40s.
Light snow arrives in Denver by Saturday morning. A rain/snow mix may also affect the Front Range and certainly the Eastern Plains.
The heaviest snow arrives Saturday aftenrooon through Sunday. The snow winds down by Monday morning.
One thing to watch is the rain/snow line on Saturday. Rain could mix into the snow in Weld County and near DIA cutting down on total snow accumulation. The Eastern Plains will be primarily a mix with less snow accumulation.
One to two feet of snow accumulation up and down the I-25 Corridor. That includes Denver, Fort Collins, Loveland, Castle Rock, and Highlands Ranch.
Friday morning: Meteorologist Chris Tomer
Two to three feet of accumulation possible in the western suburbs and Foothills. Three feet or more possible in the Foothills and near the Divide. There is a bullseye in Larimer and Boulder Counties where 4-6 feet is possible.
Be sure to download the free Pinpoint Weather App to stay updated on the latest developments with this storm.
Friday- Meteorologist Chris TomerFriday: Meteorologist Chris Tomer
Seguir las noticias por Twitter requiere cierto nivel de experiencia en la red social. Identificar el hashtag correcto y las fuentes puede ser algo complejo para un nuevo usuario. Por eso, la compañía trata de establecer un “ambiente amigable” para encontrar los tuits de mayor interés. Sin embargo, según BuzzFeed, Twitter estaría preparando una plataforma para buscar y seguir noticias en vez de personas.
Este nuevo proyecto se llama Project Lightning y será “una nueva forma de ver los tuits”. Gracias a este nuevo enfoque, un equipo de personas de la empresa estará encargada de seguir las tendencias y resaltar las historias más importantes que vayan surgiendo. Esto significará que los usuarios no recurrirán a una sola fuente sino que tendrán variedad de contenido en un solo lugar.
“Vimos que en la red social hay mucha conversación en torno a los eventos. Pero nuestro desafío real es comportarnos como una televisión sin una guía de canales”, explicó el vicepresidente de producto de Twitter, Kevin Weily, y afirmó que tienen “el mejor contenido del mundo en un solo lugar”.
En su versión mobile, el nuevo producto de Twitter convivirá en un columna de la plataforma original. Al ingresar, se desplegará en la pantalla completa y mostrará toda la información, incluyendo Vines, fotos, videos y Periscopes, acerca de las noticias y los eventos. Cada “colección de noticias” será actualizada en forma real e instantánea.
Además, la nueva funcionalidad podrá ser utilizada si el usuario no es activo en Twitter. Las “colecciones” podrán ser embebidas online y en otras apps. De esta forma, Twitter busca atraer nuevos usuarios. Esta plataforma será lanzada en algunos meses, aunque todavía no hay una fecha específica.
WASHINGTON — In the final days of 2020, the United States saw coronavirus deaths spike, cases surge to staggering levels, hospitals strained and the rollout of desperately needed vaccines fall short of expectations.
December was the deadliest month for America during the pandemic. Yet President Donald Trump barely uttered a word about Covid-19’s tragic toll.
Instead, the president spent the month obsessing over unfounded claims of a stolen election, delaying relief legislation before signing it, weighing in on cable news broadcasts, and lashing out at members of his own party.
And, on Thursday, the last day of the month and the year, Trump tweeted a video in which he boasted about his administration’s response to the pandemic.
During December, the country plunged into what would become its toughest battle against Covid-19, even as vaccines started to go out. The nation reported more than 6.1 million new infections and more than 74,140 deaths, according to data compiled by Johns Hopkins University.
The latest totals make December the deadliest month of the Covid-19 pandemic in the United States, surpassing April, when more than 60,738 Americans lost their lives to the coronavirus.
Ver el video de un gatico juguetón reduce la ansiedad y llena de optimismo. Eso concluyó la investigadora social Jessica Gall Myrick, de la Universidad de Indiana (EE. UU.), en un estudio de 2014 y quizá esta es una de las claves de BuzzFeed. Este portal ha hecho de los felinos su arma, no tan secreta, para reinar en Internet (cada mes registra 200 millones de visitantes únicos). De hecho, los gatos obtienen casi cuatro veces el tráfico de los perros con más clics. Claro que los mininos ayudan, pero detrás del éxito de BuzzFeed hay mucho más.
El gigante estadounidense de Internet ha conquistado a los lectores con sus listados, videos y formatos tipo quiz porque los conoce mejor que nadie. Como si fuera un detective, Gilad Lotan, vicepresidente de Ciencia de Datos en BuzzFeed, se dedica a rastrear cada like y cada compartido para entender sus gustos y necesidades. No importa si se trata de una publicación sobre las 12 ventajas de madrugar, uno sobre los mejores tuits de la noche electoral en Estados Unidos u otro sobre la radicalización de los medios en Palestina e Israel. Lotan estuvo en Medellín como invitado del Festival Gabo hablando sobre inteligencia artificial y el uso de datos en el periodismo. EL COLOMBIANO conversó con él.
¿BuzzFeed puede predecir qué contenido será viral?
“¡Esa es una noticia falsa! Nuestro equipo de científicos de datos no les dice a los creadores qué escribir ni tampoco podemos adivinar qué va a volverse un fenómeno viral y que no. Lo que hacemos es recopilar datos y rastrear las métricas más significativas. Hacemos experimentos en tiempo real en la red, por ejemplo, con dos títulos distintos para una misma noticia e identificamos cuál funciona mejor. Así rastreamos las tendencias y ayudamos a comprender el rendimiento del contenido a través de la lente de los datos. Si las métricas evidencian que la pieza ha roto un récord en Estados Unidos, por ejemplo, una tecnología con inteligencia artificial lo notifica y les sugiere a los editores a nivel global traducirla. Aclaro que tomamos decisiones basadas en datos, pero no dejamos que estos decidan qué cubriremos”.
¿Ese rastreo de datos diferencia a BuzzFeed de los medios de comunicación tradicionales?
“Buzzfeed, desde sus primeros días, se centró en la construcción de una tecnología propia, basada en datos. Hicimos modelos de predicción, sistemas de clasificación y recomendación que nos ayudan a ubicar el contenido adecuado frente a los usuarios correctos. Además, nos centramos en la personalización, impulsada por datos, el aprendizaje automático y las técnicas de inteligencia artificial para identificar la forma óptima de enrutar el contenido”.
Registran más de 7.000 millones de contenidos vistos mensualmente. ¿Así llegaron a ser un gigante mediático?
“Siempre hemos sido conscientes de cómo los lectores responden a los contenidos. Hay una cultura de aprendizaje, experimentación e iteración. Nuestra filosofía es sencilla: intentar cosas nuevas para entender qué hace que las audiencias se enganchen. Otro factor clave: BuzzFeed fue uno de los primeros en considerar que las plataformas externas como Facebook y Snapchat son increíblemente importantes”.
¿Qué siente cuando la gente solo se centra en los videos de gatos de Buzzfeed?
“¡Son increíbles! A todo el mundo les encanta verlos, es un hecho
estadístico”.
Se esperaba que Internet fuera una fuente abierta y democrática de información. Pero los algoritmos, como el que usa Facebook, a menudo nos guían hacia artículos que reflejan nuestras preferencias y opiniones.
“Es complicado. Los sistemas algorítmicos han sido útiles para la sociedad. Piense en un mundo sin toda la información impulsada por Google o sin el acceso a su red de contactos gracias a Facebook. Pero al igual que ha sucedido con cada nueva tecnología que irrumpe en la sociedad y se vuelve popular, surgen consecuencias no deseadas, en especial teniendo en cuenta la brecha entre la función para la que estos sistemas fueron diseñados y para lo que realmente se utilizan”.
Por ejemplo…
“El feed de noticias de Facebook fue creado para generar enganche e interacciones entre amigos. Se pensó para que usted comparta fotos de su familia, responda a una broma, haga actualizaciones sobre lo que está haciendo y hacia dónde va. No fue diseñado como la plataforma dominante en la que las personas en todo el mundo consumen noticias y, sin embargo, se ha convertido en eso. Entonces, el conjunto de algoritmos que rigen el suministro de noticias tiene en cuenta el compromiso con el contenido al decidir qué parte de las publicaciones mostrar y por cuánto tiempo. Esos sistemas de recomendación nos ayudan a encontrar amigos y amigos de amigos, algo útil. Pero cuando se usan en el espectro político, nos impulsan a conectarnos y a seguir a más políticos con agendas similares. Si bien Facebook cuenta con una amplia base de usuarios y una alta conectividad (cada usuario está en promedio a 4 conexiones de distancia de cualquier otro a través de la red), estos sistemas algorítmicos nos están metiendo en burbujas que refuerzan y reflejan las preferencias ideológicas.
¿Cómo romper ese
círculo vicioso?
“El primer paso es identificar lo que está ocurriendo y entender el fenómeno. Luego, hay varias intervenciones que pueden diseñarse. ¿Qué tal si empezamos mostrando diferentes perspectivas alrededor de un mismo tema? Las noticias de Buzzfeed lo hacen con un módulo llamado “fuera de su burbuja” que existe para cubrir ciertos eventos. Ahora soy yo quien pregunta: ¿Qué pasaría si los lectores fueran conscientes de que el contenido que ven es más de lo mismo y se les diera la oportunidad de explorar otras perspectivas? ¿A los lectores les importaría?
Estar en una burbuja que anula otras formas de pensar nos afecta, pero ¿qué pasa cuando las personas pierden la confianza en la sociedad? Esta es la gran pregunta en el debate sobre las noticias falsas.
“Si bien hay una falta de confianza en las redes sociales, también hay menos fe en las instituciones, incluyendo los medios de comunicación. Cada empresa de medios debe estar preocupada y centrada en la construcción de este vínculo con sus lectores. Para Buzzfeed se trata de reconocer que nuestros lectores habitan un paisaje informativo cada vez más complejo. En lugar de pretender que no existe, es nuestro deber ayudarles a navegarlo. De ahí el enfoque en la identificación de noticias falsas. También somos un altavoz para los ciudadanos y exigimos que los actores poderosos rindan cuentas, ya sea el actual presidente de EE. UU. o Facebook, como una plataforma”
Image caption
En la tarde del lunes, Nicolás Maduro se reunió con su gabinete de ministros.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este lunes el cierre de un nuevo punto de la frontera con Colombia, en medio de creciente tensión entre Bogotá y Caracas.
Maduro ordenó el cierre del cruce de Paraguachón, en la zona que el estado venezolano del Zulia colinda con La Guajira, al norte de la frontera de 2.200 kilómetros.
El mandatario además declaró en estado de excepción a tres municipios de esta zona fronteriza con el objetivo de “liberar al pueblo wayúu del ataque paramilitar y contrabandista”.
Dos semanas atrás, Maduro ordenó el cierre de la frontera entre Táchira y Norte de Santander y el estado de excepción en 10 municipios fronterizos, medida que generó una ola de deportaciones y emigraciones de Venezuela hacia Colombia.
Image copyright EPA
Image caption
Alrededor de 8.000 colombianos salieron de Venezuela por temor a ser deportados sin sus pertenencias en las últimas semanas.
Al menos 1.200 colombianos fueron deportados y unos 8.000 migraron por voluntad propia, según cifras oficiales.
La medida fue rechazada en su momento por el gobierno colombiano, que alegó que los derechos humanos de miles de colombianos fueron violados al ser desplazados “forzadamente” de sus casas.
El gobierno venezolano asegura que grupos paramilitares que operan desde la frontera son las causa principal de la crisis económica y de inseguridad que vive el país.
Sectores de oposición venezolanos sostienen que el cierre fronterizo busca generar un enemigo externo y un ambiente de emergencia en vísperas de las elecciones parlamentarias de diciembre, a las que Maduro llega golpeado por las crisis económica venezolana, según recientes encuestas.
El corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Daniel Pardo, explicó que desde hace años la presencia de paramilitares y guerrilleros colombianos, que se lucran del narcotráfico y el contrabando que se mueven en ambas direcciones, hacen de esta frontera uno de los lugares más violentos de América Latina.
Diálogo
Durante su alocución, Maduro también dijo que está dispuesto a retomar las conversaciones con Colombia y aprovechó la oportunidad para enviarle un mensaje al mandatario colombiano.
“Vamos a restituir las relaciones de diálogo. No me huya más”, le dijo a Juan Manuel Santos. “El único que puede poner condiciones soy yo, porque somos los agredidos”, insitió.
Hasta el momento el gobierno colombiano no ha reaccionado oficialmente al último anuncio de Maduro.
Pero, poco antes, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, había reiterado su disposición a conversar “previo cumplimiento de las condiciones humanitarias mínimas que establecimos”.
Estas condiciones incluyen la creación de un “corredor esclar humanitario” para que los niños afectados puedan regresar a clases, que se permita a las familias recuperar los enseres abandonados en territorio venezolano y un trato digno para los colombianos deportados.
“Desde el primer día, el día en que cerraron la frontera, quise hablar con el Presidente Maduro pero no fue posible. Lo que sucedió a partir de ese momento, el país y el mundo lo conocen”, dijo Santos.
El mandatario colombiano también dijo que existía una propuesta de mediación por parte del presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, que él estaba dispuesto a aceptar.
Eligio Rojas.- Desde el 26 de agosto está restringido el uso de aeronaves pilotadas a distancia, conocidas como “drones”, informó Jorge Luis Montenegro, presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac). Tal restricción durará 120 días, lapso en el cual el Inac realizará un censo de los operadores de dichas aeronaves, precisó Montenegro en una entrevista a VTV.
El Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) es el encargado de realizar el análisis previo a los trámites correspondientes de las solicitudes para la operación de vuelo de los drones, según resolución del Ministerio de la Defensa publicada en la Gaceta Oficial Nº 40.978.
Allí se explica que el Ceofanb, por razones de seguridad de Estado, se reservará la aprobación, denegación, restricción, cambio y cancelación de cualquier autorización de la operación de los drones en el territorio nacional.
Los interesados en obtener una autorización deben declarar que “las aeronaves propuestas no efectuarán su vuelo para fines ilícitos”.
Image caption
Maduro enfrenta las primeras elecciones a las que el chavismo llega por debajo en las encuestas.
“Pura sangre de Chávez”, “Ingenio Hugo Chávez”, “Esfuerzo de Hugo Chávez”, “Por aquí pasó Chávez”.
Así se llaman algunos de los nuevos centros de votación registrados por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.
A diferencia de las mesas tradicionales, instaladas en escuelas, estos nuevos centros de votación identificados con el fallecido expresidente se encuentran en consejos comunales o complejos habitacionales de Misión Vivienda, espacios que bien pueden considerarse como el corazón de la Revolución Bolivariana, el fruto de sus ambiciosas políticas asistencialistas.
Unos 350.000 electores están registrados para votar en estos centros, una cifra estadísticamente irrelevante si se compara con las más de 19 millones de personas inscritas para votar en las legislativas.
“Pero así sea irrelevante en números, lo que esto muestra es que el oficialismo está empleando todas las estrategias posibles para ganar las elecciones“, le dice a BBC Mundo Eugenio Martínez, uno de los expertos electorales más influyentes del país.
El periodista de El Universal ha reportado la fuente electoral durante estos últimos 17 años en los que Venezuela, en medio de una creciente y profunda polarización, ha visitado las urnas 19 veces.
Y no duda en afirmar que ésta ha sido la campaña más desequilibrada de la historia reciente de Venezuela.
Aunque acota, coincidiendo con otros expertos en la materia, que eso no significa que haya fraude electoral.
Incluso la oposición, que se agrupa en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), ha declarado que el fraude electoral es prácticamente imposible, debido a que, entre otras cosas, la totalización de los votos se hace a través de un sistema encriptado que los testigos de ambos partidos pueden vigilar en todo momento.
281
violaciones a la Ley Orgánica de Procesos Electorales
220 de uso de recursos públicos con fines electorales
20 de propaganda engañosa
17 de propaganda en organismos públicos
9 de intimidación y amenazas a trabajadores públicos o beneficiarios de Misiones
Pero, a diferencia de elecciones pasadas, el chavismo llega por primera vez muy por debajo de la oposición en los sondeos de intención de voto.
La escasez de algunos productos, la inflación más alta del planeta y la recesión económica –sumado a la inseguridad y la ausencia del carismático Hugo Chávez– han hecho que la oposición, pese a su división interna, sobrepase al gobierno por hasta 30 puntos porcentuales según el último sondeo de Datanálisis, la principal encuestadora del país.
Otras encuestadoras, incluso aquellas consideradas “del gobierno”, también vaticinan un triunfo opositor.
El escenario es inédito, y a eso los expertos atribuyen el aumento del supuesto ventajismo.
Image copyright AFP
Image caption
Tibisay Lucena, la presidenta del CNE, es una de las funcionarias más criticadas de Venezuela.
¿Ventajismo histórico?
Incluso antes de que Chávez subiera al poder, el sistema electoral ya era considerado desequilibrado.
“Votaban los muertos, no votaban los pobres, se sancionaba a los disidentes (…) Si vamos a hablar de ventajismo, hay que ver lo que era el sistema de antes, que era controlado por (el partido) Acción Democrática”, le dice a BBC Mundo el exrector del CNE Germán Yépez.
Un reciente estudio de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (UCAB) dice que “no se puede negar” que antes de Chávez hubo situaciones de ventajismo electoral, “pero nunca había existido una política sistemática de ventajismo como ha existido y existe en las primeras dos décadas del siglo XXI”.
En el año 2000, Chávez fue multado por el CNE por la transmisión de un acto proselitista en su programa de televisión y por hacer campaña adelantada.
Image copyright AFP
Image caption
Chávez fue, según los expertos, quien permitió que el ventajismo electoral en Venezuela se desbordara.
“Pero con el tiempo, en vez de que se redujeran los excesos, las sanciones al gobierno se volvieron anecdóticas, porque las instituciones fueron cooptadas por el Ejecutivo”, le dice a BBC Mundo Ignacio Ávalos, exrector del CNE y hoy director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV).
La Unión Europea y el Centro Carter concluyeron, tras sus misiones de observación electoral en comicios de 2006, 2012 y 2013, que las situaciones de ventajismo electoral se dan de manera institucional, durante la campaña y en el día de las elecciones.
Estas comisiones no fueron invitadas a las parlamentarias de diciembre.
¿Ventajismo institucional?
El CNE es el árbitro responsable de vigilar y sancionar el ventajismo electoral.
Sus críticos dicen que la parcialidad se refleja en el perfil de los rectores, que tienen discursos casi idénticos a los del chavismo y, en algunos casos, fueron reelegidos a pesar de que sus períodos se habían vencido y de que, contrario a lo que exige la Constitución, solo una mayoría simple del Parlamento aprobó sus candidaturas.
El hoy jefe de comando de campaña oficialista, Jorge Rodríguez, quizá uno de los cinco políticos más importantes del chavismo, fue presidente del CNE de 2004 a 2006.
Image copyright AFP
Image caption
Según la oposición, Lucena reponde a los intereses de Maduro.
La presidenta actual, Tibisay Lucena, ha sido señalada de supuesta complicidad con el Ejecutivo, que se refleja, según sus críticos, en la ausencia de sanciones al partido de gobierno.
Según la reciente encuesta Venebarómetro del independiente Instituto Venezolano de Análisis de Datos, 60% de los venezolanos dice que el CNE favorece al oficialismo y 30% cree que el organismo garantiza una campaña justa y equilibrada.
Lucena declara, no obstante, que el CNE es atacado por los medios de comunicación privados e internacionales como parte de una guerra mediática contra Venezuela.
Después de semanas de gestiones, el CNE aprobó una entrevista para BBC Mundo con Lucena. Sin embargo, a pesar de nuestra insistencia, la fecha quedó por fuera del día límite que habíamos dado para la publicación de este artículo. Una vez se haga la entrevista publicaremos una nota aparte con las declaraciones de la Presidenta del CNE.
De los cinco rectores del CNE suele haber uno que no es considerado de afiliación oficialista y da declaraciones diferentes a las de sus colegas.
Vicente Díaz ejerció dicho cargo hasta hace menos de un año; y, para él, uno de los ejemplos más ilustrativos de que “en Venezuela las elecciones son contra el Estado y no contra un partido” es la reforma del sistema electoral de 2009, que modificó el número de diputados que se eligen por circunscripción, afectando, según él, la proporcionalidad.
En las últimas parlamentarias, en 2010, el oficialismo ganó por menos de un punto porcentual, pero obtuvo 98 diputados, mientras que la oposición logró 65.
Yépez, sin embargo, dice que “es normal que haya votos que valen más que otros porque esos circuitos tienen más estructuras político-administrativas”.
Image caption
Una de las denuncias de ventajismo es por la “campaña engañosa” de partidos oficialistas que se hacen pasar por opositores.
En otro países, recuerda, como en Estados Unidos, ocurre un fenómeno similar.
“Si en el pasado eso ha favorecido al oficialismo fue una cuestión circunstancial, pero eso no quiere decir que no pueda jugar a favor de la oposición”, asegura.
Este año hubo una nueva reforma: ahora, municipios como los caraqueños Hatillo, Chacao y Baruta –de mayoría opositora– elegirán menos diputados, mientras que circunscripciones en los estados Aragua, Barinas y Guárico –de tradición chavista– tendrán más representantes.
El CNE justificó la medida con el movimiento poblacional de los últimos años, pero para la oposición se trató de una “manipulación de la base poblacional” a favor del oficialismo.
Esta no fue la única medida tomada por una institución del Estado este año que fue tachada por ONGs de observación electoral como una manera de torpedear la campaña a los partidos críticos del gobierno.
La Contraloría, por ejemplo, inhabilitó por diferentes cargos a varios de los candidatos más reconocidos de la oposición, entre ellos María Corina Machado y Carlos Vecchio.
Image caption
La figura de Chávez es un eje central de la campaña oficialista a las elecciones.
Los partidos políticos en Venezuela dejaron de recibir repaldo económico del Estado en 1999, lo que para algunos expertos incentivó el financiamiento ilegal de partidos oficialistas por parte de empresas públicas.
Hace unas semanas, el candidato oficialista Ernesto Rodríguez admitió estar recibiendo recursos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en una entrevista.
“El que tiene el poder es para ejercerlo (…) Si tenemos una empresa petrolera es para dar apoyo”, argumentó.
¿Ventajismo en campaña?
En los barrios populares venezolanos es común encontrarse con alguien que puede identificar la campaña electoral durante la cual se inauguraron las canchas, puentes o calles pavimentadas que están a la vista.
“En los meses previos a las campañas, el gobierno pone todo su aparato de gestión a favor de su partido político”, dice el exrector de CNE y director del Observatorio Electoral Venezolano, Ignacio Ávalos.
Image copyright AFP
Image caption
Aunque hay decenas de partidos en estas elecciones, solo uno representa a la oposición. El de abajo a la izquierda.
En esta campaña, recuerda, Maduro anunció, en octubre, un aumento del salario mínimo del 30%. Y entregó, en noviembre, 4.500 taxis y prometió de 4.600 más como parte de una política para “fortalecer el sistema de transporte”.
Al evento, que fue televisado por cadena obligatoria de televisión y radio, asistieron varios candidatos del oficialismo, lo cual es considerado ilegal por la Ley Orgánica de Procesos Electorales.
El asistencialismo y el uso de los recursos del Estado para favorecer al partido gobernante se observa en casi todo América Latina, no sólo en Venezuela: en víspera de elecciones es común que se tomen algunas medidas de caracter proselitista, como inauguraciones de obras o la entrega de recursos.
Image copyright Other
Image caption
Estas son algunas de las denuncias que Transparencia Venezuela ha hecho sobre supuestos abusos electorales de candidatos del oficialismo, que en imágenes que ellos promovieron se ven entregando obras.
La semana pasada, la ONG Transparencia Venezuela denunció ante el CNE 281 casos de supuestos abusos electorales, que en teoría son prohibidos por la Ley Anticorrupción.
Algunas de las denuncias se refieren al proselitismo en las empresas estatales, donde supuestamente se ha forzado a los empleados a votar por el gobierno o, bajo una estrategia denominada 1×10, se les ha presionado a conseguir 10 votos para el oficialismo y luego reportar la lista de sus nombres y números de cédula a las autoridades del partido.
Otras denuncias detallan las entregas de alimentos, viviendas e instalaciones de candidatos a la población, que también es ilegal.
Image caption
Esta es la lista que repartieron en la estatal Siderúrgica del Orinoco, Sidor, para que los trabajadores consiguieran 10 votos para el oficialismo bajo la figura del 1×10. La foto de la lista fue publicada por el diario independiente Correo del Caroní, que la obtuvo de parte de un trabajador.
“Pero es que de esto es precisamente que se trata la campaña; del debate de lo público, de que cada uno muestre sus obras, su gestión”, responde Yépez.
“Tú no le puedes pedir al gobierno que esconda sus obras, cuando la oposición también lo hace con sus alcaldes y gobernadores”, alega.
Las medidas sociales del gobierno como estrategia de campaña son, según él, “una respuesta a la alianza entre la oposición y el sector privado, que esconden los productos (alimenticios) para perjudicar al gobierno”.
El presidente de la Asamblea Nacional y candidato Diosdado Cabello justificó, durante la entrega de unos recursos para construcción de viviendas la semana pasada, que los candidatos del oficialismo entregen bienes como parte de la campaña: “Si vamos a entregar canaimitas (tabletas), taxis, ambulancias, ahí estaremos porque somos parte de una revolución, ellos (la oposición) no pueden hacerlo, de manera que no caigan en ese chantaje y no es ningún ventajismo“.
Image copyright Other
Image caption
Otras de las denuncias de “abusos electorales” son de inauguraciones o entregas de alcaldes y gobernadores con la presencia, ilegal, de candidatos del partido de gobierno.
Mientras tanto, en una reciente referencia al ventajismo, Maduro dijo que el 70% de la programación en medios de comunicación privados “es para echarme plomo a mí y a la Revolución”.
“Bastante ventajismo hay de los medios internacionales y de los nacionales de la burguesía: plomo y plomo contra nosotros”, justificó.
ONGs y críticos del gobierno, sin embargo, alegan que la prensa local es, por el contrario, favorable al gobierno, que en los últimos años se ha visto cómo los medios más importantes del país, sobre todo en televisión, pasaron de criticarlo a favorecerlo.
La ONG Monitoreo Ciudadano calcula que Maduro promovió en televisión, en contra de lo que estipula la Constitución, a candidatos del oficialismo por más de 50 horas en los últimos seis meses.
Y muchas de esas transmisiones se hicieron en cadena nacional, un formato que el presidente usó durante un promedio de 15 minutos al día en los últimos tres meses, según la misma ONG que hace observación de medios.
promedio diario de trasmisiones en cadena nacional
¿Ventajismo en elecciones?
Todo día de elecciones en Venezuela comienza con el famoso Toque de Diana, una serie de explosiones artificiales y fuertes sonidos de trompetas en la madrugada que invita a la gente a cumplir su “compromiso con la patria”.
Aunque se trata de una tradición electoral, para la oposición muestra la naturaleza de la estrategia de movilización del chavismo en esas jornadas.
Al oficialismo le achacan el uso de camiones, buses y motocicletas –a veces de propiedad del Estado– para llevar a sus votantes a las urnas, repartir comida y bebidas e instalar enormes parlantes cerca de los centros de votación.
Image caption
Así terminó esta semana un mítin de la oposición en el barrio popular de Petare en Caracas: disperasado a tiros que, al parecer, dispararon simpatizantes del gobierno. No hubo muertos ni heridos. Las fotos son de la campaña de Miguel Pizarro (derecha) y del periodista de Contrapunto Rafael Briceño (izquierda).
Sin embargo, analistas, centros de estudios y ONGs especializados coinciden en que el ventajismo, por desmesurado que lo consideren, no es una razón para desconfiar del sistema de votación con el que los venezolanos eligen a sus dirigentes.
“Para poder intervenir una de las 40.000 máquinas de votación necesitas, al mismo tiempo, tres llaves y una de esas la tiene la oposición”, dice Díaz, el exrector del CNE de línea crítica.
“Además, la oposición tiene acceso al mismo tiempo que el oficialismo a las dos salas de totalización y a todos los boletines que vienen de las máquinas”, explica.
Después de que la oposición se abstuvo de participar en las parlamentarias de 2005, alegando que no tenía garantías (algo que líderes opositores después calificaron como un error), en Venezuela se han creado todo tipo de teorías que alimentan la hipótesis de que puede haber un fraude.
“Pero son más los mitos que los problemas reales del sistema“, le dice a BBC Mundo Daniel Fermín, investigador de la UCAB en temas electorales y políticos.
Uno de esos mitos, dice entre risas, es que desde Cuba se mandan votos a Venezuela por medio de un supuesto cable submarino.
Image copyright AFP
Image caption
A pesar del ventajismo, expertos coinciden en que la posibilidad de fraude es mínima debido a la tecnología del sistema de totalización de votos.
Según encuestas de la UCAB, la mayoría de los venezolanos cree que el voto no es secreto y que la huella digital que usa el registro electoral puede ser utilizada para restringir el acceso a alimentos y proyectos sociales del gobierno.
“Aunque todo eso es falso, esas creencias han sido generadas por el gobierno”, dice Fermín. “Esto lo que busca es desmoralizar al elector, generar abstención y perjudicar a la oposición”.
Maduro ha dicho de diferentes maneras que el oficialismo está dispuesto a ganar las elecciones “como sea” y que saldrá “a la calle si gana la derecha”.
Según los opositores, esto ha generado un clima de violencia que, incluso, dio con la muerte de uno de sus activistas.
El gobierno, sin embargo, dice que los actos violentos son propiciados por la misma oposición.
Pero no importa el ventajismo, dicen los antichavistas: el domingo, creen, “gana el cambio”.
Image copyright AFP
Image caption
Muchos creen en Venezuela que el gobierno puede incurrir en fraude si los resultados no le gustan.
This is a widget area - If you go to "Appearance" in your WP-Admin you can change the content of this box in "Widgets", or you can remove this box completely under "Theme Options"